Entrevista
Alejandro Acuña Mora
Prof.° de Filosofía
“Una sociedad que no reflexiona, no cambia”
La enseñanza-aprendizaje de la filosofía es uno de los pocos espacios de reflexión en el sistema educativo público
Norma Umaña/APSE
Diciembre 2012
-¿Por qué es importante la filosofía en la vida de cada ser humano?
Muchas veces la filosofía es vista como rara porque la gente piensa que es algo abstracto, que no se relaciona con la vida diaria; todo lo contrario, se reflexiona sobre el mundo, sobre la vida, sobre sus acciones. Cada vez que se cuestiona algo se está haciendo filosofía.
-Las personas reciben diariamente una avalancha de información; pero, ¿cómo ayudarlas a no aceptar las apariencias por hechos?
La gente conversa en los parques, por ejemplo, pero muchas veces no hay una orientación para reflexionar sobre la vivencia diaria, sobre lo que dijo el sacerdote. La filosofía nos da las herramientas críticas para hacer conciencia respecto a cómo yo elaboro en el mundo.
!/media/import/2012/12Diciembre/fts/reflexionar/2.jpg!Las elecciones las gana el que pautó más publicidad en los principales canales de televisión. Las personas no se cuestionan de dónde obtuvo tantos millones para costear la campaña publicitaria; si es un candidato adinerado, el elector no reflexiona sobre el hecho de que si está invirtiendo sumas millonarias es porque va a recuperar esa inversión de alguna forma.
Cuando los jóvenes ven programas basura, como algunos de juegos, hablan sobre cuál equipo ganó, pero no hay criticidad. La gente no reflexiona sobre las alzas, sino sobre el partido de fútbol.
Al no ser reflexiva, es una sociedad pasiva, que se deja llevar por lo que digan los medios de comunicación.
La gente no hace un abordaje real de las luchas en que sí puede participar.
¿Por qué es importante la enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los IPEC?
Porque las lecciones de ética se pueden relacionar con la vivencia diaria de los estudiantes adultos que han sido excluidos del sistema tradicional por razones económicas, de aprendizaje…
Al ser la filosofía muy amplia, el profesional la adecua a las necesidades de las personas.
-Un ejemplo concreto…
En el IPEC de Barrio México tenía una alumna embarazada con cáncer de rodilla, que a pesar de tener 27 años de edad no había podido estudiar.
La puse a investigar más sobre el campo de la bioética, dado que no había recibido una buena atención médica. A partir de las clases de ética pudo empoderarse y tener autonomía, y así exigir un mejor tratamiento médico.
!/media/import/2012/12Diciembre/fts/reflexionar/3.jpg!Se trabaja la autoestima de una adolescente embarazada para enfrentar la vida, se le explica respecto a los derechos que no se les visibiliza en el sistema educativo.
-¿Existe poco espacio para reflexionar acerca de la realidad nacional en el sistema educativo?
Sí, y la filosofía es uno de esos pocos espacios de reflexión, en contraposición con la educación tradicional que está dirigida a realizar exámenes, a memorizar.
Es el espacio horizontal para que los estudiantes se hagan preguntas de lo que quieren saber, de lo que es útil y de lo que no lo es.
En la zona rural se puede hablar de agroquímicos, de los transgénicos, de cómo el trabajo de todos está relacionado y cómo en San José se toman decisiones que los van a afectar y cómo las propias decisiones repercuten en otras áreas del país.
-¿Se trabaja el tema de la diversidad sexual?
Los mismos estudiantes lo plantean, y se discute sobre eso sin tapujos. En el descriptor hay una unidad para teoría de género y sobre diversidad sexual.
Cuando dialogo con ellos sobre el tema, llego a la conclusión de que pareciera que el problema es de las generaciones anteriores.
En la zona rural es donde se debe manejar más esta temática porque los sectores campesinos están más influenciados por la Iglesia.
!/media/import/2012/12Diciembre/fts/reflexionar/4.jpg!La filosofía es laica, no está vinculada con ningún sector de poder, no tiene que responderle a la Iglesia ni al Estado; por lo tanto, es un espacio idóneo, de reflexión libre para que se discutan temáticas que han sido tabúes.
-¿Cómo analiza el interactuar en las redes sociales?
Es un espacio de reflexión, pero las personas están copiando literalmente a los amigos virtuales, para sentirse parte de un grupo intelectual.
La persona no es consecuente con lo que expresa en las redes sociales, existe un divorcio entre el discurso y la praxis.
La sobredosis de información también genera que los ciudadanos olviden al día siguiente un escándalo político porque ya han aflorado cinco, 10 o 20 más. La gente no hace un abordaje real de las luchas en que sí puede participar.
-¿Los filósofos están orientando a los internautas?
Estamos trabajando en ello a través de Facebook (Profesores de Filosofía de Costa Rica) y http://filosofiaprofescr.blogspot.com.