
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, celebra el 70 aniversario de su fundación este año 2025.
La constitución de APSE ocurrió el 15 de julio de 1955, cuando 29 profesores y profesoras de varios centros educativos de secundaria, reunidos en una asamblea celebrada en el Colegio Superior de Señoritas, conformaron APSE.
Desde ese momento y hasta la actualidad, la Asociación, de origen gremial, terminó convirtiéndose en uno de los sindicatos industriales más grandes y beligerantes del magisterio costarricense.
En este espacio, iremos publicando datos históricos, personajes relevantes y recuerdos de movilizaciones, que marcaron el rumbo de APSE.
¿Sabías qué…?
La fundación de APSE tiene antecedentes en la historia de Costa Rica. En los años 1940, algunos profesores de diversas materias comenzaron a formar pequeñas asociaciones, cuyo fin principal era el de reformar y actualizar los programas de enseñanza de sus respectivas asignaturas; fue así como aparecieron asociaciones de profesores de matemática, de castellano, ciencias, etc.
A principios de 1955 varios profesores inician un movimiento tendiente a agrupar en una nueva asociación a los educadores de secundaria y universitarios, quizá porque consideraban que el número de servidores de la enseñanza media era suficiente para formar una nueva asociación, que velara por sus propios intereses o, porque no estaban satisfechos de la labor realizada por la ANDE y consideraban que ésta daba prioridad a los asuntos relacionados con la enseñanza primaria y descuidaba los de secundaria.
¿Sabías qué…?
¿Sabías que fue durante los días del 15 y 16 de julio del año de 1955 que nació la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)? 💡📚 Su creación respondió a la necesidad de un gremio que uniera a los docentes de secundaria en un momento clave de la historia nacional.
El Congreso Constitutivo se llevo acabo en el Colegio Superior de Señoritas.
70 años luchando por la justicia social.

Teodoro Olarte Saénz del Castillo, fundador de APSE
Teodoro Olarte Sáenz del Castillo nació en Vitoria, España, en 1908. Murió en San José de Costa Rica, en 1980. Se había nacionalizado costarricense en enero de 1952. Olarte se graduó como abogado en la Universidad Central de Madrid. Allí estudió Filosofía, pero no terminó su tesis de licenciatura, que presentaría en Costa Rica. También en Costa Rica obtuvo el doctorado en Filosofía con el libro El ser y el hombre, San José de Costa Rica, Editorial de la Universidad Autónoma de Centro América, 1989. Se ha dicho que Olarte fue discípulo de Ortega y Gasset en la Universidad de Madrid y que escuchó conferencias de Unamuno en Santander. Fuente
Fue por su iniciativa, que en el año 1954 decidió convocar a un grupo de profesores de segunda enseñanza para dar forma interina a la APSE. En esa condició, fungió como su Presidente interino.
La Universidad de Costa Rica le otorgó el Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus virtudes académicas y al trabajo que como docente realizó en la Institución, por muchos años.
La distinción se entregó por acuerdo del Consejo Universitario de la sesión N.° 1912, artículo 11, del 28 de agosto de 1972. Fuente
1972: primera marcha de APSE con otras organizaciones magisteriales
En 1972, se realizó una huelga general para obligar al Gobierno a reconocernos la revaloración sobre los salarios base, establecida por el Servicio Civil, que se nos adeudaba desde noviembre de 1971 y con carácter retroactivo. La huelga triunfó.
¿Sabías qué…?
¿Sabías que desde 1969 ya se hablaba de sindicalismo en APSE? 💬
En el XIV Congreso de ese año se propuso convertir la organización en un sindicato. Aunque la propuesta fue rechazada en un Congreso extraordinario, la semilla ya estaba plantada: un sector de la APSE tenía claro que el camino era el sindicalismo. 🌱✊

¿Sabías qué…?
¿Sabías que fue durante los días del 15 y 16 de julio del año de 1955 que nació la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)? 💡📚 Su creación respondió a la necesidad de un gremio que uniera a los docentes de secundaria en un momento clave de la historia nacional.
El Congreso Constitutivo se llevo acabo en el Colegio Superior de Señoritas.
70 años luchando por la justicia social.


Bernardo Alfaro Sagot, 1 presidente de APSE



Bernardo Alfaro Sagot, nacio en San Ramón de Alajuela, el 28 de setiembre del 1913,fue un destacado educador de matematicas, costarricense que desempeñó un papel fundamental en la fundación y desarrollo de la APSE, el15 de julio de 1955, con un grupo de 29 educadores se reunió para establecer esta asociación, eligiendo a Alfaro Sagot como su primer presidente la junta directiva inicial. Su compromiso con la educación y su liderazgo en APSE dejaron una huella perdurable en el sistema educativo de Costa Rica.
1977: la APSE marca un hito en la historia de lucha docente 💥
Ese año, por primera vez, APSE convoca y sostiene sola una huelga de 22 días por justicia salarial. Mientras otros aceptaban un aumento de ¢100, nuestra organización exigió ¢200 y el reconocimiento obligatorio de APSE en la mesa de negociación.
✊🏽 ¡Y lo logramos!
Durante esos intensos 22 días, APSE enfrentó también dificultades económicas. Sin embargo, en un acto de profunda solidaridad, la funcionaria Alicia Carranza lideró un grupo de trabajadores y trabajadoras que decidieron seguir laborando sin cobrar su salario a tiempo, sosteniendo así el funcionamiento del sindicato en medio de la lucha.

¿Sabías qué…?
¿Sabías que pasaron 20 años desde la fundación de la APSE antes de que se adquiriera su primer centro de recreo? Fue en 1975 cuando las dirigencias de la organización tomaron una decisión visionaria: comprar una finca en San Pablo de Heredia para convertirla en un espacio de descanso y esparcimiento para toda la comunidad apsina. Esta apuesta por el bienestar reconocía algo fundamental: el descanso y la recreación no son lujos, son derechos laborales esenciales —y hoy, más que nunca, son claves para cuidar nuestra salud mental y física.


En 1983, cuando la unidad magisterial se fragmentó, la APSE no retrocedió. Junto al SEC, continuó una huelga histórica que no solo defendía salarios, sino también dignidad para todo el magisterio. 🔥
Gracias a esa lucha se logró una nueva clasificación de puestos, aumentos salariales justos (directo a la base, no como sobresueldo) y, lo más importante: el reconocimiento de las anualidades para docentes interinos, equiparando sus derechos con los de quienes estaban en propiedad. ⚖️📈
La huelga fue declarada oficialmente el 11 de abril, frente al monumento a Juan Santamaría, y aunque algunas organizaciones se retiraron antes, la APSE mantuvo firme su compromiso con las bases hasta el final. El acuerdo alcanzado incluso garantizó que no habría represalias contra quienes participaron del movimiento.
📍1983 nos dejó una lección que sigue viva: solo con organización, convicción y valentía se conquista la igualdad y la justicia.
Johnny Vega Calvo

El Personaje Histórico de la Semana: Johnny Vega Calvo ✨📜
Johnny Vega Calvo nació el 9 de octubre de 1936 en Guadalupe, San José. Fue docente de Estudios Sociales y abogado de profesión. En 1956, se convirtió en uno de los primeros afiliados de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), organización a la que continúa afiliado en la actualidad como miembro de la base 26002.
Durante el período 1958-1959, ejerció por primera vez como presidente de la APSE. Más adelante, entre 1970 y 1971, volvió a ocupar dicho cargo. Posteriormente, asumió el rol de asesor legal de la asociación, función que desempeñó hasta el año 2000, cuando se acogió a su derecho de pensión.
✊📚 70 años luchando por salarios y pensiones justas para los trabajadores.

¿Sabías que en 1980 la APSE vivió uno de los procesos más importantes de democratización interna de su historia? ✊📚
Durante el XXV Congreso Nacional, realizado en agosto de ese año, se aplicaron por primera vez reformas a los Estatutos que transformaron profundamente a la Asociación. Se amplió la participación en la Directiva Nacional, se crearon los Congresos Regionales y se consolidaron las Asambleas de Base como espacios reales de decisión. 🗳️
No fue fácil: hubo resistencia de sectores conservadores que intentaron frenar el avance democrático. Pero la convicción de líderes y lideresas como Carmen Zulay Mora, María Elena Alpízar y muchas más hizo posible que la APSE se convirtiera en una organización más participativa, fuerte y representativa. 💪

En 1988, la APSE fue declarada de utilidad pública por el Estado costarricense 🇨🇷, gracias a su compromiso con la formación profesional del personal docente de la Segunda Enseñanza y la defensa de sus derechos.
«Los fines perseguidos son los de: fomentar el espíritu profesional de sus asociados para que su misión educadora se ajuste con toda la perfección posible a las normas éticas y científicas que la misma exige, defenderlos derechos específicos de los servidores de la Segunda Enseñanza, sus intereses sociales y económicos, con base en su perfeccionamiento profesional. También, considerar los proyectos y las reformas a la segunda enseñanza y elaborar los suyos propios.» señala textualmente el Decreto Ejecutivo 18143-J.

Flor de María Mora Montoya
Flor de Maria Mora nació en San Jóse, Costa Rica, el 28 de diciembre de 1922, destacada docente de matematicas del colegio de Señoritas, y fue participe de planear la formalización de la APSE ya que fue una de las que vio la necesidad de contar con una Asociación propia para la secuendaria. La profesora Flor de María fue testigo del nacimiento de la APSE y la primer mujer en ocupar la presidencia en el periodo (1965-1966).
Su mensaje fue que la Asociación se mantenga, logrando el bienestar de los trabajadores y lograr elevar el nivel cultural, academico y social. ✊📚 70 años luchando por salarios y pensiones justas para los trabajadores.

APSE en la lucha. La huelga 95 fue dura, masiva y ampliamente reprimida. Aunque no lograron frenar el embate neoliberal contra las pensiones del Magisterio, dejaron lecciones que marcaron el camino de futuras luchas.
😔 En 1995, la huelga fue derrotada no solo por la represión del Estado, sino por la traición de una dirigencia sindical que actuó de espaldas a sus bases.
📉 La desconfianza hacia la dirigencia fue profunda, y durante años el movimiento magisterial entró en crisis. Pero la memoria no se perdió. Se aprendió que la lucha también requiere transparencia, democracia interna y compromiso real con las bases.
🔥 Así, en 2003, el movimiento renació con fuerza. Tras cinco semanas de huelga, se logró que quienes ya estaban por pensionarse lo hicieran con las leyes antiguas y sus beneficios.
📚 Las derrotas enseñan. Por eso, educar y organizar a las bases, la dirigencia intermedia y nacional es fundamental para que nunca más se repita una entrega. Y si alguien lo intenta, debe ser denunciado con firmeza ante el Magisterio y el pueblo.

¿Sabías que… en 1997 las bases de APSE protagonizaron uno de los hitos democráticos más importantes en su historia?
Durante el Congreso Nacional de ese año, las y los delegados decidieron, por abrumadora mayoría, remover de su cargo a la dirigencia que representaba el autoritarismo, la corrupción y el entreguismo a los gobiernos de turno. Fue el punto culminante de un proceso impulsado desde abajo, por educadores que exigían transparencia, participación real y lucha auténtica por sus derechos.
Desde entonces, la organización no volvió a ser la misma: nació una nueva etapa donde la democracia interna, la ética y la autonomía frente al poder político se convirtieron en principios irrenunciables.


Olga
Olga Leighton Sancho
Olga Leighton Sancho, nacida en Manzanillo de Puntarenas, dedicó más de 30 años a la docencia en el Colegio de Señoritas como profesora de Educación Física.
Afiliada a la APSE desde 1974, ha sido una figura clave en la organización: ha coordinado en varias ocasiones la Regional 01, formó parte de la Junta Administrativa del Centro de Recreo de APSE en Heredia y participó activamente en la Comisión de la Mujer.
Durante años ha estado a cargo de la coordinación de los edecanes en la Asamblea Nacional de APSE, demostrando siempre entrega, liderazgo y compromiso sindical.
En reconocimiento a su destacada trayectoria y valioso aporte al movimiento sindical, se le dedicó la Asamblea Nacional de APSE del año 2018.
Hoy, a sus 84 años, doña Olga sigue siendo un pilar fundamental para la APSE. ✊📚 70 años luchando por salarios y pensiones justas para los trabajadores.

¿Sabías que… en pleno festejo por su 50 aniversario en 2005, la APSE no dejó de luchar?
Después del acto conmemorativo por las cinco décadas de historia, llevado a cabo en el Colegio Superior de Señoritas, decenas de dirigentes se lanzaron a las calles para exigir un salario digno y enfrentar el alto costo de vida.
Ese día se concentraron frente al Ministerio de Hacienda, y se dejó claro que la lucha sindical no se detiene ni en tiempos de celebración.

Inclusión de Primaria


Beatriz Ferreto López
Beatriz Ferreto López nació en San José, Costa Rica, el 27 de junio de 1950. El 29 de octubre de 1976, se afilió a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), organización en la que desarrollaría una destacada y prolongada trayectoria sindical.
A lo largo de su carrera en la APSE, fue miembro de la Directiva Nacional, en representación de las regionales 05 y 07, y también integró la extinta Comisión de Zona de Menor Desarrollo, enfocada en visibilizar y atender las necesidades del magisterio en regiones más vulnerables.
Entre los años 2000 y 2001, ocupó el cargo de fiscal general de la APSE. Luego, en el período 2004-2005, se desempeñó como secretaria general de la organización.
Posteriormente, ejerció la presidencia de la APSE en dos períodos: de 2007 a 2009 y de 2011 a 2013. Durante su primer mandato como presidenta, en el año 2008, lideró la emblemática «huelga de los percentiles», una movilización nacional del magisterio en defensa de sus derechos salariales. Esta histórica protesta fue nombrada por la propia Beatriz Ferreto como la Huelga de la Esperanza, convirtiéndose en un símbolo de lucha y dignidad para el sector educativo.
Durante su segundo mandato, encabezó un proceso transformador en la APSE. El 5 de abril de 2013, el Congreso Extraordinario de la organización ratificó el acuerdo para convertirla de asociación a sindicato de tipo industrial y aprobó la reforma estatutaria correspondiente. Esta reforma permitió, además, la incorporación formal de las y los trabajadores de preescolar, así como de los ciclos I y II de la educación general básica, ampliando significativamente su base de representación.
Este proceso culminó oficialmente el 7 de enero de 2014, cuando la APSE quedó inscrita como sindicato ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, adquiriendo su nueva cédula jurídica. De esta manera, APSE se convirtió en la primera asociación en Costa Rica en transformarse legalmente en sindicato, marcando un hito en la historia del sindicalismo nacional.
✊📚 70 años luchando por salarios y pensiones justas para los trabajadores.


Ana Doris Gonzalez Gonzalez
Nacida el 18 de agosto de 1965, San Carlos, Alajuela.
Ana Doris González G. es una destacada docente de Ciencias y una reconocida dirigente sindical costarricense. A lo largo de su carrera, ha demostrado un firme compromiso con la defensa de los derechos laborales y la justicia social. En el año 2014, hizo historia al convertirse en la primera presidenta de la APSE SINDICATO (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza) tras su transformación en sindicato, marcando un hito en la historia del movimiento sindical en Costa Rica.
González visualiza a APSE SINDICATO como una organización con la capacidad de impulsar un cambio real en el panorama sindical del país. Cree firmemente que un sindicato solidario y combativo puede lograr defender los derechos de la clase trabajadora, destacando que “las grandes luchas se ganan con pequeños ejércitos, y este es un país muy pequeño”.
Su liderazgo fue nuevamente reconocido en el periodo 2022-2023, cuando fue electa por segunda vez como presidenta del sindicato APSE. Para Ana Doris, el ingrediente fundamental para alcanzar el éxito en las luchas sociales es la conciencia solidaria, valor que ha guiado su trayectoria y que considera esencial en toda organización sindical comprometida con sus principios.
✊📚 70 años luchando por salarios y pensiones justas para los trabajadores