Junta Paritaria abordó el tema de la violencia en los centros educativos con planteamientos realizados por la Comisión contra la Violencia de APSE Sindicato

La Junta paritaria de relaciones laborales de la III Convención colectiva, retomó sus sesiones este martes 1 de julio, bajo la Presidencia pro-tempore de APSE.

El tema central de la agenda fue la creciente ola de violencia en los centros educativos, por lo cual se contó con la exposición de la Comisión Contra la violencia de la APSE, representada por los compañeros Nora Gómez Mora, Eduardo Barahona y David Johnson.

En su exposición, señalaron un cambio en las formas de violencia en los centros educativos. Indicaron algunos factores identificados en centros educativos, como la carencia de agentes de seguridad o de infraestructura que facilite la seguridad.

A nivel general, se detectó una baja autoestima entre los estudiantes, que sufren un desfase entre la calidad de la educación pública y la privada, afectando su apego al sistema educativo. Pero también la salud mental de los trabajadores se ve afectada y denigrada. Existen otros factores culturales, como el creciente consumo de narconovelas y otros programas que afectan su conducta. Pero también existe otro fenómeno, como la falta de liderazgo en la dirección de la educación pública, que carece de una ruta.

Además de estos factores, se suma la sobrecarga laboral que sufren los trabajadores de la educación, al grado que se consume el tiempo efectivo de clases en atender los protocolos contra la violencia. Esto se complementa con la carencia de presupuesto para financiar actividades culturales, artísticas y deportivas.

Ante ello, la Comisión contra la Violencia elaboró una propuesta, en la que califican los centros educativos con un semáforo, que permitiría identificar los centros educativos a los que hay que dar atención prioritaria. Los centros que califican con categoría verde funcionarían con los programas educativos existentes. En los centros educativos amarillos, se complementarían los programas ya citados, con la atención de equipos interdisciplinarios, mientras que los centros educativos rojos requerirán atención más especializada, que aborde más allá del centro educativo, donde haya acompañamiento de instituciones que trabajen con las comunidades.

El MEP respondió que los Directores Regionales se reunirán para ver la propuesta para reducir la sobrecarga laboral vinculada al tema de violencia. También el MEP consultó sobre cómo se elaboró la propuesta y cómo aplicarla. La Comisión contra la violencia indicó que esta es una propuesta flexible, capaz de adaptarse a las necesidades de cada centro educativo en particular y defendió la metodología, fuentes y estrategias para la propuesta.

————————

Posteriormente, hubo una exposición sobre el sistema SALTAD, a cargo de la Dirección de Gestión del Talento Humano. Este programa arrancó en el año 2016 y ha estado sujeto a una serie de mejoras, por ejemplo, hacer coincidir las permutas. Este tema está ligado a una parte de las propuestas que se han planteado en la negociación de la Cuarta Convención Colectiva.

Actualmente, se recibió la solicitud de movimientos en propiedad correspondientes al estrato técnico-docente y administrativo-docente. Actualmente se está trabajando en otros módulos del sistema, incluyendo para el título I, tal y como lo solicitó APSE sindicato.

——————

También el MEP se refirió a la Gestión y Evaluación de desempeño. Aclararon que esta no es una prueba diagnóstica ni una herramienta de despidos. Definieron como un proceso formal y periódico que permite identificar fortalezas y áreas de mejora del personal.

Explicaron que el nuevo modelo de evaluación del desempeño, asigna un 20% de valoración a las competencias, definidas en los diccionarios de competencias del Título I y Titulo II y un 80% de metas y objetivos, definidos a inicios del año entre la jefatura y los trabajadores. La evaluación final se realiza en el mes de febrero del siguiente año.

Actualmente, no se cuenta con una herramienta propia para este proceso, sino que se aprovechan algunos programas informáticos para hacerlo, a la espera de que se gestione una herramienta propia.

Los sindicatos se opusieron rotundamente a este modelo de evaluación del desempeño, señalando que implica una inversión de tiempo sumamente elevada. APSE por su parte resaltó que, si no se cuenta con los recursos, tecnológicos, humanos y presupuestarios, no es posible exigir rendimientos ni evaluar el desempeño de la forma en que se propone.  Además, que, los objetivos y metas deben estar sujetos a lo que es posible hacer y que se cuente con los recursos necesarios.

Se consideró y se acordó crear una mesa de trabajo para exponerle al MIDEPLAN, en conjunto con el MEP, las observaciones y oposiciones de la coalición acerca de los criterios de evaluación del desempeño, con el objetivo de tratar de construir una propuesta acorde a la realidad de los trabajadores del Ministerio de Educación Pública.

———————————————

También se abordó el tema de las funciones docentes después de la aplicación de pruebas. Vivían Chaves, Presidente de APSE, expuso cómo hay directores que después de realizadas las pruebas permiten a los trabajadores continuar con sus labores de evaluación y sistematización de las pruebas, mientras otros no abren esta posibilidad. APSE solicitó aplicar un mismo criterio a nivel de todo el MEP, para que los trabajadores puedan quedarse aprovechando este tiempo en estas y otras funciones inherentes al cargo y que mientras tanto, los estudiantes puedan aprovechar para continuar preparándose para la(s) siguiente (s) pruebas.

—————

Posteriormente APSE expuso sobre el pronunciamiento del Ministerio de Trabajo acerca del cuido en recreos o receso. Se reiteró que la interpretación no es la misma para docentes que son contratados por jornada o por lecciones.

El tema salió a colación luego de conocerse una consulta planteada por afiliados apsinos. La respuesta que brindó el Ministerio de Trabajo, deja abierta la posibilidad de reconocer la labor de cuido como tiempo efectivo de trabajo.

El MEP insistió que la respuesta del MTSS no constituye un criterio vinculante, por lo que prefieren hacer una interpretación como Ministerio. APSE considera que sí lo es, por lo que se sugirió y acordó reactivar la comisión de Cargas Laborales para abrir nuevamente el análisis de este tema con los nuevos insumos.

——————

En la parte de asuntos varios, el MEP se refirió al cierre preventivo de centros educativos ocurridos la semana pasada. El MEP informó sobre este asunto y en particular, sobre la situación de trabajadores de los comedores escolares. El MEP recordó que es obligatorio tener abierto este servicio, independientemente de las causas. De los 631 centros educativos cerrados, solo el 22% suspendieron el servicio de comedor escolar.

——————

A solicitud de APSE sindicato, el MEP informó que había 64 casos de compañeros con ceses de nombramiento. A la mayoría se les prorrogó su nombramiento en el transcurso del día e indicaron que, en caso de identificar otros casos pendientes, lo comuniquemos para proceder con lo acordado.

——————

APSE también expuso dentro de los últimos puntos de análisis, acerca del tema del vencimiento del convenio para dar lecciones en las cárceles. El MEP explicó que el Ministerio de Justicia y Paz determinó una serie de restricciones para el ingreso de docentes en los módulos de Máxima Seguridad de las cárceles. El MEP indica que el Ministerio de Justicia está haciendo lo posible para habilitar el ingreso de los educadores y que se está trabajando acerca del tema de la prórroga del convenio; siendo esta una de las sesiones en  las que más se pudo  abarcar una multiplicidad de temas de importancia para la clase trabajadora.

——————

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 3 de julio de 2025