APSE Sindicato brindará asesoría a funcionarios interinos que están en proceso de traslado a propiedad según Ley Marco de Empleo Público

Esta semana se publicó un Boletín Informativo del MEP sobre la aplicación del Transitorio IX de la Ley Marco de Empleo Público, que pone a disposición para las personas funcionarias interinas que cumplen con los supuestos establecidos en el artículo 3 de la resolución mencionada una lista de elegibles para optar por una plaza en propiedad.

Como señala el Ministerio de Educación Pública, MEP, los requisitos son los siguientes:

• Contar con 2 años o más en la misma plaza vacante (plaza sin titular) de forma ininterrumpida al 10 de marzo del 2023, fecha de entrada en vigor de la LMEP.

• Reunir los requisitos académicos, de experiencia y legales de la clase de puesto, especialidad y subespecialidad.

• Poseer idoneidad comprobada mediante los mecanismos técnicos y legales dispuestos por la DGSC para la clase de puesto objeto de derecho y formar parte de los registros de elegibles vigentes, (trátese de concurso externo o concurso interno) para la misma clase que ocupa de forma interina.

• No manifestarse oposición fundamentada por parte de la jefatura inmediata (si esto sucede, en su momento pueden comunicarse con nuestros Departamento Legal y Laboral)

Si usted cumple con los requisitos mencionados y no se encuentra dentro del listado de funcionarios elegibles para optar por una plaza en propiedad de acuerdo al Transitorio IX deberá de acceder al enlace https://dgth.mep.go.cr/transitorio-ix-lmep-n10159/

En dicha página deberá ingresar donde dice “Para evacuar remitir sus consultas AQUÍ”.

Al presionar dicho enlace se le redireccionará a un formulario (forms) para efectos de realizar consultas; asimismo, en ese formulario, que estará disponible a partir del 06 de marzo del 2024 y hasta el 08 de marzo del 2024 a las 11:59 p.m., encontrará un apartado para realizar los reclamos correspondientes si así la persona funcionaria lo considera pertinente, conforme a lo regulado en el artículo 8 de la Resolución DG-RES-88-2023.

}

En ese apartado del formulario deberá indicar las razones por las cuales usted cosidera que cumple con los requistos establecidos y que por lo tanto debe ser incluído en la lista de funcionarios elegibles para oprtar por una plaza en propiedad según el Transitorio IX.

Si dentro del plazo establecido (del 6 al 8 de marzo del 2024) usted tiene dificultades para llenar el formulario puede comunicarse con los Departamentos Laboral y Legal de APSE para asesorarlo y colaborarle en este proceso.

De igual modo, si una vez vencido el plazo (dentro del período de 3 días posteriores al cierre del formulario) y usted no tuvo la posiblidad de llenar el formulario, puede comunicarse con APSE Sindicato para asesorarle en su caso particular.

¡APSE me representa!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 7 de marzo de 2024

Archivan proyecto de Pilar Cisneros que amenazaba las pensiones del magisterio

La Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa archivó en su sesión del 5 de marzo 2024, el proyecto de ley 23.733 «Mismo patrón, igual contribución», presentado por la legisladora oficialista Pilar Cisneros.


Dicha iniciativa pretendía reducir gradualmente la cotización patronal al régimen de Capitalización Colectiva del Magisterio y del Poder Judicial, con el objetivo de igualar esa contribución con el Regimen de Invalidez, Vejez y Muerte (VM).


Actualmente, el Poder Judicial como empleador aporta un 14,36%; en el Magisterio el aporte del patrono es de 6.75% en el régimen RCC y en el IVM el aporte es de 5,42%.


APSE Sindicato había advertido del riesgo de este proyecto, en el espacio de Asesoría a su alcance del pasado 21 de junio de 2023.


Entre los señalamientos hechos por APSE, es que era un proyecto meramente fiscalis-ta porque pretendía reducir los aportes del Estado a los regímenes de pensiones, lo que implicaría una mejora de las cifras de gasto público, pero implicaba un empobrecimiento de los jubilados y pensionados. No perseguía una reforma integral al sistema de pensiones y más bien elevó más cuestionamientos sobre si el aporte estatal al IVM será suficiente.


Igual posición tuvieron varios legisladores, quienes señalaron que un proyecto de esta naturaleza requiere de un estudio actuarial que justifique los efectos del cambio, pero que ni los proponentes, ni Hacienda ni la SUPEN quisieron hacerlo.


El proyecto descartado, afectaba las pensiones de todos los trabajadores, en particular de los trabajadores de la educación, quienes gozan de su propio régimen de jubilaciones, que es anterior al IVM.
No formaba parte de un pretendido plan para eliminar las pensiones de lujo, ya que las mismas son de otra naturaleza, ya que los beneficiarios no cotizaron por las mismas sino que se pagan con cargo al presupuesto nacional.


APSE Sindicato externa su satisfacción por el archivo de este proyecto de ley.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 7 de marzo de 2024

GRACIAS A PLANTEAMIENTOS DE LA APSE SOBRE TRANSITORIO 9, PRUEBAS COMPRENSIVAS Y CURSO DE CIBERSEGURIDAD SE LOGRAN IMPORTANTES ACUERDOS

Este miércoles 6 de marzo se celebró la IV Sesión Ordinaria del 2024 de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, en donde se discutieron múltiples temas de relevancia para la afiliación apsina.

En primer lugar, APSE dio a conocer múltiples denuncias de compañeros docentes quienes indican que están teniendo problemas con los tiempos de revisión y sistematización de las pruebas comprensivas.

Pues se les indica en los centros educativos que solo tienen 2 lecciones para calificar y 2 lecciones para sistematizar todas las pruebas, lo que provoca una carga muy desigual de trabajo para quienes tienen muchos estudiantes.

Gracias al planteamiento de APSE, se definió que se deben dar a los docentes 2 lecciones de revisión y 2 lecciones de sistematización por cada grupo que tienen a cargo. Estaremos atentos al envío formal de la nueva aclaración.

Por otra parte, se discutió la primera lista de personas que cubre el transitorio 9 de la Ley Marco de Empleo Público.

Esta es una lista preliminar pues el MEP está analizando los casos especiales presentados por APSE, y los demás sindicatos, sobre otras personas trabajadoras que podrían cumplir con los requisitos para ser beneficiario de la ley y obtener la propiedad, como por ejemplo algunos trabajadores de liceos rurales, educación especial, docentes de escuelas unidocentes, entre otros.

Además, APSE denunció al MEP algunos problemas que se están dando en relación al curso de ciberseguridad que deben completar todas las personas trabajadoras del Gobierno. Problemas como la falta de tiempo para el curso, la dificultad y la falta de acompañamiento fueron explicadas a las autoridades del MEP.

Sobre ese punto la Junta Paritaria acordó que se dará más plazo para resolver el curso, además instrucción para que se de acompañamiento por parte de las direcciones regionales y para que sea dentro de la jornada laboral.

Por último, la Junta Paritaria recibió a representantes del Sindicato Nacional de Profesionales de Orientación (SINAPRO) quienes presentaron un estado de la situación del gremio, pues básicamente el MEP no está asignando los profesionales de orientación necesarios para la población estudiantil actual.

Como parte del trabajo de la Junta Paritaria, se decidió comenzar a trabajar el tema de profesionales de orientación con una reunión inicial el próximo jueves 14 de marzo en las instalaciones del MEP, con un representante de cada sindicato.

Apse sindicato sigue atendiendo las denuncias de su afiliación y trabajando por la defensa de los trabajadores de la educación. ¡APSE ME REPRESENTA!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General
Prensa APSE, 06 de marzo de 2024

Visitas a bases de APSE continuaron durante esta semana         

Las visitas de integrantes de la Junta Directiva de APSE Sindicato entre las bases a lo largo y ancho del país, continúan llevándose a cabo.

Durante la última semana de febrero, la Presidente de APSE, Vivian Chaves, recorrió el amplio cantón de Turrialba, lo que le ha permitido escuchar de boca de los afiliados apsinos sus distintas particularidades y problemas. Por su parte, la suplente de Tesorería, Johana Cubero, visitó bases de Heredia y San
José.

Durante la gira actual APSE ha brindado atención a denuncias de incumplimiento de la nueva circular de módulos horarios, debido al desacato de parte de la dirección regional a la normativa legal del MEP.

Estas visitas son estratégicas porque constituyen un espacio para aclarar algunas dudas sobre temas de actualidad, tales como el traslado a propiedad de trabajadores interinos, rangos de matrícula, problemas en el pago de salarios, entre otro temas propios del inicio del curso lectivo.

Además permiten la distribución de signos externos que forman parte de la campaña “APSE me representa”, mediante los cuales se invita a más personas a conocer los múltiples beneficios de afiliarse y pertenecer a nuestro sindicato.

Esta serie de visitas se estarán llevando a cabo a lo largo del todo el año. 

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 1 de marzo de 2024

APSE denuncia ante el MEP incumplimiento en los rangos de matrícula

Hoy viernes 23 de febrero, APSE tuvo una reunión con el Ministerio de Educación Pública, MEP, donde explicamos el manejo de los rangos de matrícula y disminución de lecciones para docentes que se está dando, esto para lograr que las secciones se ajusten a los rangos de matrícula oficiales.

APSE ha recibido varias denuncias de parte de su afiliación, debido a que algunos centros educativos han recibido instrucciones de formar grupos con gran cantidad de estudiantes, lo que contradice la norma oficial n°2728-MEP-2017.

Por eso, el próximo lunes 26 de febrero APSE se reunirá de nuevo con el MEP para corregir casos puntuales y coordinar con el Director de Direcciones Regionales acerca del tema.

Por eso, le solicitamos a nuestra afiliación, que si tiene algún reporte sobre este tema, nos lo haga llegar al correo legal@apse.cr, detallando:

– la Matricula por nivel 2023-2024,

– la Cantidad de secciones por nivel 2023-2024 y

– el Código presupuestario de su centro educativo.

Estos datos nos permitirá exponer al MEP su situación para lograr una solución a este problema.

Háganos sus reportes, porque APSE me representa.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 23 de febrero de 2024

APSE URGE AL GOBIERNO ENFRENTAR VIOLENCIA QUE AFECTA AL PAÍS

APSE urge al gobierno afrontar la violencia que afecta al país

Nuestro país sufre tiempos violentos como no se habían visto nunca. Asesinatos constantes, balaceras, sicariato y conflictos. Según el Poder Ejecutivo, se trata de acciones que solo ocurren entre criminales y que no afectan a la población en general.

Esta afirmación es falsa. La creciente ola de violencia golpea a todo el país y también a la comunidad educativa. Así se evidenció esta semana, con la balacera ocurrida fuera de la Escuela Silvestre Grant de El Cairo de Siquirres, o el ataque armado entre estudiantes en el Liceo Rincón Grande de Pavas, adrede o no, pues el hecho de que un estudiante ingrese un arma de fuego al centro educativo es grave.

Lamentablemente, la respuesta que brindó el Ministerio de Educación Pública, se enfocó solamente en los estudiantes y sus familias, lo cual está bien. Pero no existe ningún abordaje para los trabajadores de la educación, que a diario desarrollan su labor en medio del riesgo. Los protocolos de seguridad del MEP evidentemente no están resolviendo esta situación.

Desde la APSE Sindicato elevamos nuestra voz y reclamamos a todas las autoridades de los 3 poderes de la República que actúen con inmediatez. Inclusive que valoren la declaratoria de una emergencia nacional para garantizar la seguridad, parte de las premisas de nuestro estado democrático.

Hemos denunciado la espiral de violencia que sufren las comunidades educativas en el espacio de la Junta Paritaria del sector educación. Además en APSE existe una comisión sobre violencia, que pronto expondrá una serie de valoraciones y recomendaciones sobre este tema. Pero, sin la acción del gobierno, no habrá solución a este grave problema. APSE sindicato seguirá insistiendo en este tema desde todos los espacios.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 22 de febrero de 2024

Protocolo para ayudas especiales por inundaciones en Sarapiquí y Matina

APSE establece el siguiente protocolo de recepción de solicitudes y entrega de ayudas especiales únicamente para afiliados afectados por las inundaciones en los Cantones de Sarapiquí y Matina.

Requisitos para la recepción de solicitudes de ayuda:

1. La persona solicitante debe contar con la condición de ser afiliada a la APSE desde antes de que sucediera la emergencia; además de haber sufrido afectación directa en su hogar (no se harán extensivas ayudas a familiares de afectados)

2. La persona que necesita la ayuda deberá demostrar las afectaciones sufridas en su vivienda o enseres, mediante documento oficial individual emitido por los órganos competentes (Comisión Cantonal o Comisión Nacional de Emergencia, Bomberos, Cruz Roja o Fuerza Pública)

3. La persona interesada debe emitir una nota dirigida a la APSE para tramitar su ayuda y adjuntar todos los requisitos, esta carta detallará los hechos ocurridos, el nombre y cédula del solicitante (adjuntar copia de cédula) y deberá venir firmada ya sea por el coordinador regional o el presidente de base, y por supuesto firmada por el solicitante que requiere la ayuda.

4. En el caso de las personas afiliadas a la APSE que han sufrido daños deben aportar documento que certifique que la propiedad afectada es del interesado, ya sea con una copia del título de la propiedad o certificación de consulta por número de finca o concesión de Registro Nacional de la Propiedad (son gratuitas y se pueden obtener por la página web del Registro Nacional de la Propiedad)

– EN CASO DE PERSONAS QUE ALQUILAN VIVIENDA: – Sobre la pérdida o daño de enseres y equipos electrodomésticos, se aclara que en la carta de solicitud de ayuda que se menciona en el punto 3 del Protocolo, deben detallarse los hechos ocurridos y las pérdidas sufridas

5. Los documentos requeridos para esta ayuda se tramitan mediante la entrega de documentos en FÍSICO a los promotores regionales de la APSE; también se recibirán en las oficinas centrales de APSE, o bien mediante el correo ayudasespeciales@apse.cr.

NO se tramitarán solicitudes vía WhatsApp ni por otros medios informales.

6. El periodo de recepción de documentos para estas ayudas cierra el lunes 11 de marzo del 2024.

CONDICIONES DE ENTREGA DE AYUDAS

Solo se tramitarán las solicitudes que cumplan con los requisitos correspondientes. La falta de requisitos implicará que no se tramite la solicitud de ayuda. La donación se realizará directa y exclusivamente a la persona afiliada.

JUNTA PARITARIA CONOCE PROBLEMÁTICAS DE RANGOS DE MATRÍCULA

Este martes 20 de febrero la Junta Paritaria de Relaciones Laborales tuvo su tercera sesión ordinaria del año 2024, en donde se discutieron puntos importantes para los trabajadores de la educación.

La Presidenta de APSE, Vivian Chaves, denunció que en varios centros educativos no se está respetando la normativa vigente de rangos de matrícula, y se están llenando los grupos con cantidades inmanejables de estudiantes.

Esto disminuye la cantidad de grupos y deja a docentes sin lecciones por impartir, lo que provoca una crisis de nombramientos y salarios para muchos docentes. Esta problemática está afectando lugares como San Ramón o Cartago, en donde se están recibiendo las denuncias de los casos. Además se manifiesta la preocupación de la baja en la matrícula de estudiantes en diferentes centros educativos.

El MEP solicitó los casos concretos y concertó una reunión conjunta entre los sindicatos y la Dirección de Planificación Institucional a celebrarse el día viernes 23 de febrero a las 9 de la mañana, con el fin de identificar los casos y llegar a soluciones concretas.

También se consultó sobre la estabilización salarial y de nombramientos de la planilla del MEP para este curso lectivo 2024. El MEP estima que la planilla se estabilizará en la segunda quincena de febrero, y a más tardar en la primera quincena de marzo.

Se trata de casos como prórrogas de nombramientos interinos que aún no tienen confeccionada la acción de personal y pago de recargos de personas funcionarias con salario compuesto.

En relación al tema de recargos de personas funcionarias con salario global, la Junta Paritaria acordó solicitar a MIDEPLAN y al Servicio Civil que emitan la norma habilitante para pagos de recargos, en un plazo de 22 días naturales a partir de hoy. Esto con el fin de determinar el fundamento legal que hace procedente recibir ese pago.

Por otra parte, la Comisión Bipartita de Salud Ocupacional, formada por los 4 sindicatos de la convención colectiva y por una representación de la Oficina de Salud Ocupacional del MEP, presentó su Plan de Trabajo para el 2024.

Se solicitó regularizar los nombramientos de la Oficina de Salud Ocupacional Central del MEP, y cumplir con el artículo 71 de la Convención Colectiva para destacar personas encargadas del tema en las diferentes Oficinas Regionales.

Asimismo, se solicitó conocer el estado actual del Reglamento de Acoso Laboral para personas funcionarios del MEP. Además, la implementación de pausas activas en centros educativos, solucionar el tema de los dictámenes médicos que emite la CCSS para tener posibilidad de una reubicación por salud, y volver a abrir la línea de apoyo psicológico para las personas trabajadoras del MEP.

Sobre el Transitorio 9 de la Ley Marco de Empleo Público, relacionada al ingreso de interinos a propiedad, el MEP señaló que por la depuración de inconsistencias en la lista, se espera publicarla de forma definitiva la semana del 26 de febrero.

Además, se analizó el episodio de violencia sucedido en la Escuela El Cairo de Siquirres, y se señaló que los protocolos de atención para estudiantes y trabajadores fueron debidamente activados. APSE espera presentar en la Junta Paritaria los avances de la Comisión Sobre la Violencia, con el fin de aportar a acciones concretas para prevenir la violencia dentro del sistema educativo.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 20 de febrero de 2024

Continúan visitas a bases apsinas en Guanacaste y San Carlos

Por segunda semana consecutiva, integrantes de la Junta Directiva de APSE Sindicato se encuentran realizando visitas a bases apsinas a lo largo y ancho del país.

A partir del lunes 19 de febrero, el Secretario General, Mauricio Jiménez, recorre la Zona Norte, mientras que la Fiscal General, Ileana Ugarte, se desplaza entre varias regionales de la provincia de Guanacaste.

Estos encuentros facilitan la comunicación directa y el conocimiento de las situaciones que enfrentan a diario miles de trabajadores de la educación en sus centros de trabajo.

Además, se distribuyen signos externos que forman parte de la campaña “APSE me representa” y se invita a más personas a conocer los múltiples beneficios de afiliarse y pertenecer a nuestro sindicato.

Este calendario de giras dio inicio el pasado lunes 12 de febrero y se extenderán por más zonas del país a lo largo de las próximas semanas.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 20 de febrero de 2024

Concluye primera semana de visita a bases apsinas

Entre el lunes 12 y el viernes 16 de febrero de 2024, se desarrollaron varias giras de visita a las bases de APSE, a cargo de la Presidente de APSE, Vivian Chaves, la suplente de Tesorería, Johana Cubero y la Suplente de Fiscalía General,María del Rocío Meza Ramírez.

Esta primera semana de giras ha permitido escuchar de boca de los afiliados apsinos sus distintas particularidades y problemas. Además, ha servido para aclarar algunas dudas sobre temas de actualidad, tales como el traslado a propiedad de trabajadores interinos, rangos de matrícula, problemas en el pago de salarios, entre otro temas propios del inicio del curso lectivo.

La próxima semana continuará este calendario de visitas. El Secretario General, Mauricio Jiménez, recorrerá bases de San Carlos, mientras que la Fiscal General, Ileana Ugarte, visitará varias regionales de la provincia de Guanacaste.

Esta serie de visitas se estarán llevando a cabo a lo largo del todo el año, con presencia de los integrantes de la Junta Directiva.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 16 de febrero de 2024