SUSPENDIDAS LECCIONES EN TODO EL PAÍS LOS DÍAS 5 Y 6 DE OCTUBRE POR TORMENTA TROPICAL NATE

SUSPENDIDAS LECCIONES EN TODO EL PAÍS LOS DÍAS 5 Y 6 DE OCTUBRE POR TORMENTA TROPICAL NATE

La Ministra de Educación Pública anunció la ampliación de la orden de suspensión de lecciones para todo el territorio nacional los días jueves 5 y viernes 6 de octubre de 2017, debido a los efectos de la tormenta tropical Nate.

Además indicó que se autorizó a los Directores Regionales y Directores de Oficinas Centrales del MEP a dispensar a los funcionarios que laboran allí de presentarse, en las zonas donde se ha oficializado esta medida debido a riesgos para trasladarse a los centros de trabajo.

Las declaraciones fueron brindadas por la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, en conferencia de prensa brindada desde lo Comisión Nacional de Emergencias la mañana de este jueves.

La Ministra amplió su mensaje hacia los centros educativos privados, para que analicen las decisiones tomadas en el territorio nacional para que “tomen las decisiones más adecuadas” para la seguridad de estudiantes y trabajadores.
El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, decretó estado de emergencia en todo el país y declaró asueto para todos los empleados del sector público, que no tengan relación con los equipos de socorro por la emergencia nacional.

APSE EXIGE AL MEP REVISAR LISTADO DE SITIOS DONDE SE SUSPENDERÁN LECCIONES EL 5 Y 6 DE OCTUBRE POR LLUVIAS

APSE EXIGE AL MEP REVISAR LISTADO DE SITIOS DONDE SE SUSPENDERÁN LECCIONES EL 5 Y 6 DE OCTUBRE POR LLUVIAS

La APSE emplaza al Ministerio de Educación Pública a realizar una revisión minuciosa e inmediata del listado de sitios donde se ordenó la suspensión de lecciones los días 5 y 6 de octubre de 2017, debido a que tenemos reportes de muchas regiones afectadas por las intensas lluvias en los cuales no se ha ordenado la suspensión de clases.

Bases de APSE de todos los rincones del país reportan inundaciones en centros educativos, cierres de carreteras, afectaciones al transporte público, corte de fluído eléctrico y del servicio de agua potable, anegamiento de viviendas, desbordamiento de ríos y otras situaciones agravantes que impiden el desarrollo normal del curso lectivo. Además, la mayoría del territorio nacional se encuentra en alerta roja, motivo que hace suponer el incremento de riesgos en horas de la noche.

APSE además exige que estas medidas preventivas sean tomadas pensando no solamente en los riesgos para el estudiantado, sino también en las personas trabajadoras de la educación, ya que tenemos reportes de directores que están obligando a asistir al personal de los centros educativo aunque no haya lecciones.

Esperamos una respuesta positiva de parte del MEP y las autoridades de la Comisión Nacional de Emergencias a esta exigencia, a fin de no exponer a situaciones peligrosas a las personas trabajadoras de la educación y a los alumnos de los centros educativos. Es deber de las autoridades de Gobierno garantizar la seguridad e integridad física y la vida de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Ricardo Molina Vega
Presidente

Marvin Padilla Lemus
Vicepresidente

Hugo Marín Guillén
Secretario General

COMISIÓN DE PENSIONADOS, JUBILADOS Y ADULTOS MAYORES DE APSE SE CAPACITA SOBRE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE PENSIONADOS, JUBILADOS Y ADULTOS MAYORES DE APSE SE CAPACITA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Integrantes de la Comisión de la Secretaría de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y el Adulto Mayor de APSE reciben este martes 3 de octubre de 2017, un taller sobre empoderamiento de los derechos humanos.

La capacitación es impartido por Lisbeth Núñez, Secretaria de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y Adulto Mayor de APSE, y por la señoras Hazel Carvajal y María Elena Salazar, representantes de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, JUPEMA.

Este taller consta de 4 sesiones de trabajo donde se abordarán temas como empoderamiento de los derechos humanos, situaciones de maltrato y abuso contra los adultos mayores, operatividad de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, y explicación de los convenios firmados con instituciones del Estado para el favorecimiento de las personas adultas mayores.
La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie y rayas
La imagen puede contener: una persona, sonriendo, sentada e interior
La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas sentadas
6+

SERVICIO CIVIL CONFIRMA CAMBIOS EN RECLUTAMIENTO DEL TÍTULO I A PARTIR DE NOVIEMBRE DE 2017

La Dirección General de Servicio Civil confirmó a APSE que a partir del mes de noviembre de 2017, cambiará la forma de reclutamiento para puestos vacantes del Título I (administrativos) del Estatuto de Servicio Civil, la cual dejará de ser mediante concursos, en vez de lo cual se hará una recepción permanente de ofertas en el sitio web, tal como informó Diario Extra este martes 3 de octubre de 2017.

El objetivo es que a partir de noviembre de 2017, las personas interesadas en optar por un puesto de Título I no tengan que esperar hasta que se convoque a Registro de Elegibles o a Concurso a efectos de actualizar su información personal. Con el cambio que se aplicará, las personas que tengan interés en cualquier clase de puesto del Título I pueden ingresar cuando deseen al sitio web de la Dirección General de Servicio Civil, www.dgsc.go.cr y llenar los requisitos en el proceso de inscripción, al tiempo que pueden presentar sus atestados vía digital. Además, podrán hacer la actualización de los documentos cuando así lo consideren necesario.

Según información enviada en un comunicado por la oficina de prensa del Servicio Civil “se habilitará en nuestro sitio web la Oferta de Servicios y de esta forma podrán inscribirse todos los interesados en concursar por puestos amparados al Régimen de Servicio Civil. Posteriormente serán convocados a pruebas para demostrar idoneidad, de acuerdo con la programación que para tales efectos establecerá oportunamente el Área de Reclutamiento y Selección de Personal.

“A partir de esa fecha la información referente a concursos se publicará en nuestro sitio web (página principal) www.dgsc.go.cr y en un periódico de circulación nacional.”

Servicio Civil informó que la resolución que establece este cambio, se estará publicando a inicios del mes de noviembre próximo.

Estos cambios NO aplicarán a las clases de puestos del Título II de Servicio Civil (categorías propiamente docentes).

APSE GANA RECURSO DE AMPARO QUE OBLIGÓ AL MEP A CORREGIR ERROR EN TRÁMITE DE LICENCIA POR MATERNIDAD

APSE GANA RECURSO DE AMPARO QUE OBLIGÓ AL MEP A CORREGIR ERROR EN TRÁMITE DE LICENCIA POR MATERNIDAD

APSE hace valer una vez más los derechos de su afiliación mediante la vía judicial, al ganar un recurso de amparo presentado ante la Sala Constitucional, para obligar al Ministerio de Educación Pública a aplicar correctamente el disfrute de la licencia por maternidad por los 4 meses establecidos por ley.

Se trata del caso de una afiliada trabajadora del Ministerio de Educación Pública, quien estando embarazada tuvo un parto prematuro en un hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social. Luego de recibir la atención médica, a la trabajadora se le extendió el aviso de incapacidad y licencia por maternidad por un plazo de 3 meses, cuando lo correcto era dictar la licencia por 4 meses (reconociendo un mes de licencia previo a la fecha esperada de parto, que en este caso se adelantó por causas naturales, y 3 meses posteriores al alumbramiento).

El inconveniente se generó cuando la trabajadora afectada presentó su incapacidad ante la Dirección Regional de Educación Grande de Térraba. Funcionarios del MEP le advirtieron que el médico cometió un error en la licencia, por lo que su incapacidad solo aplicaría por 3 meses. Ante ello, la trabajadora acudió al centro médico a solicitar un dictamen adicional de incapacidad por el mes omitido. El MEP no tramitó ese mes adicional, pues exigió presentar un único documento que indique la licencia por plazo de 4 meses. En vista de que el MEP impuso más requisitos y trámites para otorgar la licencia en los términos dictados por ley, la trabajadora acudió ante APSE para interceder por la defensa de sus derechos.

APSE presentó el amparo bajo expediente 17-012225-0007-CO, el cual fue recibido por la Sala Constitucional. En su descargo ante la Sala, la Dirección de Recursos Humanos del MEP respondió que ya se encontraba elaborada la acción de personal por los 4 meses de licencia. Quedó evidenciado que el MEP corrigió el acto recurrido solo después de confirmar que APSE acudió a la vía del amparo en representación de su afiliada. En vista de ello, la Sala Constitucional declaró con lugar el recurso mediante sentencia 2017-14978 de las 9:15 del 22 de setiembre de 2017, donde condena al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados.

De esta forma, APSE suma un nuevo logro al dictarse jurisprudencia laboral favorable para su afiliación y de todas las personas trabajadoras de la educación, al garantizar la tutela y cumplimiento efectivo de la licencia por maternidad, la cual no debe ser limitada ni interpretada en perjuicio de la persona trabajadora, mucho menos por errores administrativos ajenos al accionar de las afectadas.

Ricardo Molina Vega, Presidente
Marvin Padilla Lemus, Vicepresidente
Hugo Marín Guillén, Secretario General

2 de octubre de 2017

APSE LLEVA A CABO ASAMBLEAS DE BASE EN TODO EL PAÍS

APSE LLEVA A CABO ASAMBLEAS DE BASE EN TODO EL PAÍS

La APSE lleva a cabo en todo el territorio nacional, el proceso de celebración de Asambleas de Base establecido en su estatuto orgánico.

Mediante estas asambleas, se renuevan las estructuras de Base establecidas en todos los centros educativos y de trabajo que cuentan con afiliación apsina.

El calendario de Asambleas de Base de APSE 2017 en el siguiente (se indican las fechas correspondientes a cada Regional): – Miércoles 27 de setiembre: Regionales 07, 34, 37, 39, 40, 42, 46, 48, 50. – Jueves 28 de setiembre: Regionales 09, 38, 38, 41, 43, 44, 47, 49, 51. – Viernes 29 de setiembre: Regionales 01, 10, 13, 14, 16, 28, 36, 45. – Lunes de octubre: Regionales 02, 05, 11, 15, 19, 22, 25, 27. – Martes 10 de octubre: Regionales 03, 06, 08, 12, 20, 23, 29,30. – Miércoles 11 de octubre: Regionales 04, 17, 18, 21, 24, 31, 32, 33.

Las personas afiliadas a APSE cuentan con permiso con goce de salario del MEP para asistir a las Asambleas de Base que APSE celebrará en los meses de setiembre y octubre de 2017.

Así lo establece el oficio DVM-A-1424-2017, suscrito por el Viceministro Administrativo del Ministerio de Educación Pública, Marco Fallas Díaz. El permiso es de acatamiento obligatorio para todas las jefaturas y mandos del MEP.

Las personas autorizadas, deberán presentar el comprobante de asistencia emitido por la APSE, debidamente sellado y firmado el día laboral posterior a la fecha de la actividad.

EL PERMISO DEL MEP PARA LAS ASAMBLEAS DE BASE DE APSE 2017 SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://apse.cr/asambleas-de-base-2017

CONSULTE LAS SEDES DE LAS ASAMBLEAS DE BASE: Si tiene dudas o no ha recibido información sobre la sede de la Asamblea de Base que le corresponde, puede consultar contactándo directamente con los Presidente de Base. El listado de contactos está en el sitio web de APSE: http://apse.cr/asambleas-de-base-2017

SI DESCONOCE LA BASE A LA QUE PERTENECE: Envíe un mensaje privado al perfil de facebook APSE Informa con sus datos personales (nombre completo, número de cédula, sitio donde trabaja) para i!(left)/wp-content/uploads/media/uploads/images/pictures/8.jpg(alt_text)!ndicarle la base a la que pertenece.

ESCUELA SINDICAL DE APSE – CONVOCATORIA SEGUNDA SESIÓN DEL NIVEL SUPERIOR GRUPO SAN JOSÉ 02 – VI PROMOCIÓN 2017

ESCUELA SINDICAL DE APSE
CONVOCATORIA SEGUNDA SESIÓN DEL NIVEL SUPERIOR
GRUPO SAN JOSÉ 02 – VI PROMOCIÓN 2017

El sábado 30 de Setiembre continuamos las clases de la Segunda Sesión del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez”

Por este medio se les convoca formalmente a todas las personas cursistas del Grupo 2 de San José para que asistan a las clases este día, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. La actividad se realizará en el Auditorio de la APSE que se encuentra en los altos del Parqueo de las Oficinas Centrales. Del Colegio Superior de Señoritas, 100 metros al Sur. En San José. La entrada es por el parqueo.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Favor comunicarse si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan media hora después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com

También le invitamos a darle me gusta a nuestra página en
Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.

(f)
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE

Teléfono: 25477861
Fax: 2221 7011
Correo: escuelasindicalapse@gmail.com
Apartado: 5131-1000
San José Costa Rica
www.apse.cr/EscuelasindicalAPSE

alt_text

ESCUELA SINDICAL DE APSE – CONVOCATORIA SEGUNDA SESIÓN DEL NIVEL SUPERIOR – GRUPO LIBERIA VI PROMOCIÓN 2017

ESCUELA SINDICAL DE APSE
CONVOCATORIA SEGUNDA SESIÓN DEL NIVEL SUPERIOR
GRUPO LIBERIA VI PROMOCIÓN 2017

El sábado 30 de Setiembre el Grupo 4 que se reúne en Liberia / Guanacaste continuará las clases del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez”

Por este medio se les convoca formalmente a todas las personas cursistas del Grupo de la Sede de Liberia para que asistan a las clases este día, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. La actividad se realizará en el Hotel Boyeros, que está ubicado a una cuadra al sur de la entrada principal a la Ciudad de Liberia, frente a la Carretera Interamericana, en Liberia, Guanacaste.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Favor comunicarse si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan media hora después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com

También le invitamos a darle me gusta a nuestra página en
Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.

(f)
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE

Teléfono: 25477861
Fax: 2221 7011
Correo: escuelasindicalapse@gmail.com
Apartado: 5131-1000
San José Costa Rica
www.apse.cr/EscuelasindicalAPSE

alt_text

TSE LLAMA A DOCENTES A INVITAR A JÓVENES A EMPADRONARSE Y VOTAR

En una carta suscrita por el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado González, el TSE hace un llamado a los docentes de educación superior y secundaria, para que incentiven a los jóvenes entre los 17 y 18 años, para que se empadronen, solicited su cédula y voten en las elecciones nacionales del 4 de febrero de 2018.

APSE republica esta carta a solicitud del TSE, y para ayudar a divulgar este importante mensaje con motivo de las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República y Diputados del 4 de febrero de 2018.

alt_text

APSE LLEVA A CABO FORO ACERCA DE SOBRECARGA LABORAL Y FACTORES DISTRACTORES DE LAS LABORES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN

APSE LLEVA A CABO FORO ACERCA DE SOBRECARGA LABORAL Y FACTORES DISTRACTORES DE LAS LABORES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN

El miércoles 20 de setiembre de 2017 se desarrolló en el auditorio de APSE en San José el Foro “Recarga laboral y otros factores distractores de las labores de las personas trabajadoras de la educación reflejados en el VI Informe del Estado de la Educación”.

Se presentaron las ponencias del Dr. Jorge Vargas Cullel, director del Programa Estado de la Nación, la M.Sc. Wendy Páez Cerdas del INIE UCR, y el Lic. Ricardo Molina Vega, Presidente de APSE. Modera el M.Sc. Hugo Marín Guillén, Secretario General de APSE.

——————————————————————————————————————————
VIDEOS DEL FORO: Puede visualizar el foro completo en la lista de reproducción del canal de Youtube de APSE Informa en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLqmBTOYGcGMU6RxUChKkuy8T590LvRZnf

——————————————————————————————————————————
RESUMEN DE PONENCIAS

Investigación en las aulas permite comprender los problemas derivados de falta de tiempo y recursos

El Ph.D. Jorge Vargas Cullell estableció una serie de procesos de rendimiento y eficiencia resultado de graves problemas que el sistema educativo no ha podido resolver. Señaló que la situación actual de la calidad de la educación costarricense no se debe a temas que parecen que ya hemos resuelto (como inversión educativa, titulación docente y programas y reformas curriculares), sino que el origen de esa situación está específicamente en el desarrollo de aula.

Vargas Cullell afirma que desde la investigación del programa Estado de la Educación, analizaron 118 aulas de matemáticas y 184 clases de preescolar, encontrando que el ambiente de aulas no cuentan con las condiciones adecuadas de confort para el desarrollo pedagógico, tanto para estudiantes como docentes. Hay altos niveles de ruido, las aulas tienen problemas de luz. Indicó que se han comparado colegios de alto rendimiento académico con centros con bajo rendimiento académico que presentan problemas similares.

La falta de sistemas efectivos de control de asistencia en los docentes para monitorear el ausentismo de estudiantes, genera el problema de no saber realmente cuántos estudiantes están fuera de las lecciones en este momento. Respecto al tiempo efectivo de clases en el sistema, indicó que existe una pérdida estimada de 4 meses al año de tiempo lectivo, debido a problemas como la impuntualidad y las actividades extracurriculares. Se identifican factores de gestión relacionados con una carga excesiva de funciones para los directores.

Sí se registran avances significativos, como la universalidad de cobertura en algunos niveles, por lo que se ha avanzado en los últimos años, pero que persiste la necesidad de realizar cambios importantes respecto a la gestión en las aulas.

En sus conclusiones, el Ph.D. Vargas Cullell agradeció el espacio de exposición, señalando que desean profundizar aún más las investigaciones desde las aulas para el próximo informe del Estado de la Educación en 2019. Considera que se debe profundizar en aspectos como abarcar el estudio de otras materias y más centros educativos, diagnosticar no solo el uso del tiempo sino su aprovechamiento pedagógico, provocar la realimentación de la investigación de aulas en los propios centros educativos para su mejora, lo que considera muy importante pues en la práctica existen dificultades para los docentes respecto a los recursos disponibles para desarrollar su labor.
Indicó que el Estado de la Educación es una buena plataforma de información y análisis, por lo que sugirió que si los miembros del magisterio tienen inquietud en que se investiguen temas concretos en su ámbito que se lo hagan saber, pues la idea es ser un puente que le permita a los distintos actores del sistema educativo tomar la información necesaria para aplicar mejoras en su situación.

Trabajadores de la educación sufren la dificultad de asumir todas sus funciones si contar con recursos para ello

La M.Sc. Wendy Páez, del Instituto de Investigaciones en Educación de la UCR, expuso acerca de un estudio sobre las recargas labores en el sector docente de secundaria, elaborado por su equipo investigativo. En esta evaluación se abordó una población compuesta en un 61,4% por mujeres, con un promedio de tiempo de labor de 7 años. El estudio evidencia la existencia de una población sumamente joven en el magisterio nacional.

Entre sus principales hallazgos, está que los docentes trabajan con un promedio estimado de 30 estudiantes por aula. Se encontraron diferencias marcadas entre los colegios nocturnos y colegios diurnos, principalmente vinculadas al empleo de recursos y tecnologías, se presenta una mexcla de poblaciones jóvenes con adultos jóvenes.

Los docentes de aula laboran en promedio 24,7 horas revisando trabajos, exámenes, realizando preparación de materiales fuera del aula, trabajo que se realiza en el hogar y que en muchos casos no es pagado pues no todos reciben reconocimiento por planeamiento didáctico.

Páez Cerdas brindó una serie de recomendaciones, como revisar los recargos administrativos, generar mayor espacio con los asesores del MEP para que los docentes tengan mejores guías, que se contextualicen los nuevos programas de clase recién introducidos al sistema educativo, mejoras las condiciones de los centros educativos en todo el país, crear grupos pequeños de estudiantes, y brindar capacitaciones centradas en las áreas de especialización de cada uno de los docentes, y no generales.

En sus conclusiones, la investigadora Wendy Páez afirmó que existen muchos retos a nivel de la universidad y de los gremios docentes, respecto a la investigación del tema educativo. Afirmó que la realidad detectada en el magisterio costarricense también se sufre en otros países latinoamericanos, donde se han perdido las identidades nacionales, lo que tiene mucho que ver con la desvalorización de la labor docente. Afirma que ella ha cambiado su visión de mundo, pues ha descubierto que las personas trabajadoras de la educación tienen mucha capacidad y talento para dedicarse a otras labores distintas a las inherentes de su función. Considera que entre los temas que deben ser investigados está el papel trascendental que tienen los directores en el sistema educativo, no solo de gestión sino académicamente. Señaló el reto que tiene la universidad, de preparar a los jóvenes estudiantes docentes a la realidad que han identificado en sus estudios, tal como la falta de tiempo para investigar y dedicarse de lleno a la capacitación en su campo.

Rezagos en el sistema educativo son causados por falta de recursos y recarga excesiva de funciones

El Lic. Ricardo Molina, Presidente de APSE, estableció tres principios básicos en su análisis del VI Informe del Estado de la Educación, sobre cobertura de la capacidad del sistema educativo y brecha socioeconómicas de acceso al mismo. Señala cómo muchos de los problemas de rendimiento en el sistema educativo se motivan por falta de pupitres, espacios de interacción y esparcimiento, carencia de libros para promover la lectoescritura emergente en las aulas de preescolar.

Señaló en el caso de secundaria, la existencia de una pirámide en los niveles educativos en la que se va cerrando año con año la posibilidad de que los estudiantes lleguen y salgan del quinto año, provocando que muchos estudiantes tengan más edad de la adecuada para el nivel en que se encuentran.

Se refirió a la inequidad que provoca en escuelas públicas, el hecho de que solo 4,6% de las mismas pueden brindar el currículum escolar completo, factor que se debe a la necesidad de contar con más personal capacitado en todas las áreas, y a la carencia de recursos y la dispersión geográfica de este modelo.

Molina Vega concluyó su participación señalando las propuestas concretas planteadas por APSE respecto al tema de sobrecarga laboral, tales como establecer un planeamiento didáctico trimestral, eliminar procesos de censos que son asumidos por maestras de preescolar y primaria, establecer la atención de padres, madres y encargados dentro de la jornada laboral, revisar la sobrecarga de celebraciones y efemérides en el calendario escolar, respetar los rangos de matrícula, revisar todos los programas extracurriculares, y detener el traslado de estudiantes de educación especial a aulas cotidianas donde no cuenten con personal capacitado para una adecuada atención.

El Presidente de APSE, Ricardo Molina, indicó en sus conclusiones que primero que nada, las personas trabajadoras de la educación deben sentirse orgullosos y dignos de su trabajo, pues tienen un vínculo directo con sus estudiantes y su comunidad, por lo que no deben permitir que la prensa ni sectores políticos los hagan sentir mal por su trabajo. Señaló cómo APSE se ha reunido dos veces con la Dirección General de Servicio Civil para presentarle un paquete de gestión del recursos humano, donde se plantean mejoras a los procesos administrativos, técnicos, cómo mejorar el reclutamiento, los traslados, permutas, etc., pero denunció que el MEP no ha permitido que este trabajo se le presente, negándose a recibir esta propuesta. Se refirió al tema de los recargos denunciando como se afirma en la opinión pública que los mismos son nocivos para la educación, cuándo la realidad es que se trata de tareas que las personas trabajadoras de la educación realizan por entre el 50% y 40% del salario que les correspondería si esas tareas fueran parte de la jornada ordinaria. Calificó como urgente el abordaje del tema del papeleo pues el exceso de funciones y trámites ha llevado a muchas personas a la depresión y falta de motivación por ejercer su oficio.