APSE INFORMA: CONSERJES NOMBRADOS ANTES DEL 10 DE MARZO 2023 NO PUEDEN SER CONVOCADOS A LIMPIAR ANTES DEL INICIO DE LAS CLASES EL PROXIMO 05 DE FEBRERO

En relación con el inicio del curso lectivo el próximo 05 de febrero 2025, la APSE recuerda a los directores de centros educativos y a los y las conserjes, lo siguiente:

1.- Que las y los conserjes nombrados antes del 10 de marzo del 2023 y que son remunerados con salario compuesto, tienen derecho al mismo período de vacaciones que los docentes, al amparo de lo establecido por el numeral 207 del Código de Educación y numerales  37 y 38 del Reglamento de Servicio de Conserjería de las Instituciones Educativas Oficiales, Decreto Ejecutivo N° 29773-MP, que al efecto disponen lo siguiente:

“Artículo 37.-Los conserjes que laboren en las instituciones educativas oficiales, tendrán los mismos períodos de vacaciones establecidos por ley para el personal docente.

Durante el período de vacaciones, los conserjes percibirán salario completo, al haberse eliminado la modalidad de pago por novenos.

Artículo 38.-Durante el período de vacaciones queda prohibido al Ministerio de Educación Pública convocar a los conserjes a trabajar; aquellos directores que incumplieren esta disposición se harán acreedores a las sanciones disciplinarias correspondientes.”

2.- Que, conforme a la normativa anterior, previo al inicio de las clases el 05 de febrero, los Directores únicamente pueden cursar convocatoria de asistencia al personal de conserjería, para atender actividades relacionadas con la organización de la limpieza, dentro de fechas y horas predefinidas por las direcciones, sin que esto signifique obligación alguna de cumplir horario.

3.- Cualquier convocatoria previa al inicio de las clases, no le da atribución alguna a los Directores, para obligar a los conserjes a brindar servicios de limpieza. Cualquier solicitud en este sentido, es a manera de colaboración y con carácter voluntario, como parte del apoyo para garantizar el inicio del curso lectivo y las condiciones óptimas del centro educativo.

4.- De existir alguna arbitrariedad en los aspectos explicados anteriormente, sírvanse contactar inmediatamente al Departamento Legal de la APSE, a fin de emprender las acciones correspondientes.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 29 de enero de 2025

APSE participa en el Congreso de laFederación Latinoamericana deTrabajadores de la Educación y de la Cultura

APSE Sindicato se encuentra participando en el Congreso de la Federación Latinoamericana de trabajadores de la Educación y de la Cultura, el cual se desarrolla en la ciudad de Lima, Perú, entre el lunes 27 y el viernes 31 de enero de 2025.

La Presidente de APSE, Vivian Chaves Chinchilla y el Secretario General, Mauricio Jiménez Alvarado, se encuentran representando al sindicato, en este espacio de encuentro de gremios latinoamericanos sobre educación y cultura. Ambos viajaron por sus propios medios. La inscripción e ingreso de delegaciones fue el lunes 27, mientras que el martes 28 arrancaron las expositores, tanto de la delegación de Argentina sobre el nuevo orden mundial y las organizaciones de los trabajadores, así como la delegación de Perú, que se refirió a la situación sindical en ese país.

El jueves 30 se elegirá al nuevo Comité Ejecutivo de la FLATEC. En el comité saliente, que fungió desde el 2019 hasta el 2024, la representación de Centroamérica y el Caribe había estado a cargo de la compañera Beatriz Ferreto, integrante de APSE. APSE expondrá sobre situación sindical en Costa Rica el viernes 31, en conjunto con la ADEM.

La Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC) es una organización internacional, fundada en 1949, que busca mejorar la educación en los países de la región, promover la cooperación y representar los intereses a nivel latinoamericano de los trabajadores de la educación y de la cultura.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 17 de enero de 2025Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 29 de enero de 2025

APSE PROTESTA CONTRA EXCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL DE PARTE DEL MEP

APSE Sindicato expresa públicamente su inconformidad con la decisión del Ministerio de Educación Pública, MEP, y del Consejo Superior de Educación de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral de la malla curricular de educación secundaria.

Como ha ocurrido con las decisiones en materia educativa de esta administración, se pone en evidencia una improvisación en la que no se valoró el impacto de la decisión tomada, ya que la misma responde a ocurrencias, no a un plan debidamente valorado.

El Programa de Afectividad y Sexualidad Integral fue una respuesta del Estado costarricense a una tendencia mundial en materia de formación humana, para lo cual las propias Naciones Unidas, por medio de la figura de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, había expresado desde el año 2010 lo siguiente:

“Para lograr dicho estado de bienestar, es preciso que las personas seamos capaces de cuidar nuestra salud, vivir nuestra sexualidad de manera positiva, responsable y con respeto a los demás, para lo cual requerimos ser conscientes de nuestras necesidades y derechos. Esto sólo es posible si recibimos educación sexual de carácter integral desde las primeras etapas de nuestra formación y durante todo el itinerario educativo. Para este fin, la escuela debe fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a las diversas expresiones de la sexualidad y de las relaciones interpersonales, sin reducir el tema a un abordaje biológico de la reproducción.”

Esta apertura del paradigma educativo, provocó cambios sociales como la reducción de embarazos en la adolescencia y la generación de una mayor conciencia sobre abusos sexuales y relaciones impropias, como lo señala el propio Programa Estado de la Nación. Como si fuera poco, se habla de eliminar también el protocolo de atención a población LGBT, decisión insensible que pone en evidencia el oscurantismo de quienes dirigen el MEP.

Lo peor de la decisión tomada es que implica un retroceso severo para la población costarricense, que en los últimos 3 años ha registrado un incremento en la cantidad de femicidios y en los contagios de enfermedades de transmisión sexual. Y al igual como ocurrió con el Programa Nacional de Informática Educativa, ahora, el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral es dejado en suspenso sin que exista siquiera un modelo que lo reemplace.

APSE exigirá al MEP una respuesta integral acerca de los motivos de esta decisión, e igualmente, exigiremos una clara respuesta a qué medida se tomará, así como se nos expliquen los eventuales efectos de esta medida sobre los trabajadores de la educación pública.

¡Que vergonzoso, doña Anna Katharina Muller, que su legado sea un modelo educativo donde no se enseñe nada, sumido en la miseria material y donde se pongan obstáculos a quienes sí creemos en el futuro de nuestro país, todo para responder a una “ruta de la educación” que solo da vueltas en su cabeza!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 28 de enero de 2025

Junta Paritaria inicia sesiones del año 2025

La Junta Paritaria de relaciones laborales de la III Convención colectiva del sector educativo arrancó sesiones de este año 2025, este martes 21 de enero.

Se comentó sobre la pronta publicación del reglamento sobre acoso laboral del MEP, debido a que se había retrasado por las observaciones realizadas por la sección de Leyes y Decretos de Casa Presidencial. Se espera la publicación el mes siguiente y su entrada en vigencia 6 meses después de su publicación.

En los temas de fondo, se conocieron las observaciones por parte de la coalición sindical a la circular DVM-A-DGTH-CIR-0018-2024, Lineamientos establecidos en la Circular DG-CIR-23-2024, de la Dirección General de Servicio Civil para la aplicación de la Evaluación del Período de Prueba para funcionarios interinos y propietarios.

En este punto, el criterio de los sindicatos es que no es necesario volver a evaluar a los trabajadores interinos siempre que no haya una ruptura en su nombramiento ni un cambio en su clase de puesto. Se acordó prorrogar a más tardar para este viernes 24 de enero la recepción de observaciones, para luego someterlas a consulta al MIDEPLAN, como ente rector del tema de empleo público.

Luego se conoció sobre la revisión de la Resolución 2728-MEP-2017 referente a los Rangos de Matrícula 2018, exposición a cargo de Reynaldo Ruiz. Sobre este asunto, los sindicatos indicaron que buscan el equilibrio en este sentido, cambiando los rangos para que no afecte la matrícula de los centros educativos.

APSE resaltó que aún hay muchos directores que interpretan los rangos de matrícula de forma perjudicial para los trabajadores, por lo que solicitó vehementemente al MEP que se revisen la manera en que los directores aplican la norma y que así no reduzcan la cantidad de grupos, pues el MEP ha sido permisivo y no corrige la aplicación incorrecta de las normas por parte de los directores que incurren en este error.

Se acordó la creación de una comisión permanente dedicada a revisar los rangos de matrícula con base en el estudio del bono demográfico, integrada por varias instancias, entre ellas representantes de la Junta Paritaria. Esta comisión empezará a trabajar a partir del 10 de febrero.

Luego se conoció el avance en la implementación de la plataforma de pagos integra2. Paola Zúñiga, funcionaria del Departamento de Gestión del Talento Humano del MEP e integrante de la comisión a cargo de esta prueba, resaltó algunas carencias, fallos en el sistema, además de la eliminación de permisos por parte del Ministerio de Hacienda. APSE lamentó la negativa del Ministro de Hacienda de flexibilizar los criterios de esta plataforma y sostiene que el problema de fondo es presupuestario y de ahí esa intransigencia de parte de este ministerio.

El MEP brindó un informe de compromisos de pagos actualizado. El MEP se comprometió a brindar las fechas definitivas de pago en la próxima sesión de Junta Paritaria. Además, solicitó a los sindicatos que presiones al Ministerio de Hacienda a habilitar estos pagos masivos. Informó que durante el mes de diciembre, se pagaron:

  • Las anualidades a las personas que cumplieron el año en los meses entre enero y marzo.
  • 217 ascensos de salario compuesto a salario global.
  • Los recargos de trabajadores con salario global que laboraron con esta condición en el año 2023.
  • 415 con esas mismas condiciones, correspondientes al año 2024.
  • Y quedan 180 casos de estos mismos, pendientes.
  • 1475 casos de rubros diferentes, correspondientes a reclamos de periodos fiscales vencidos (de años anteriores al 2024).

El MEP también indicó que este jueves 23 de enero, tendrán reunión con los entes rectores para ver si es posible priorizar los pagos por costo de vida de los pensionados y jubilados del 2020 en adelante y de los que al momento del pago se encontraban inactivos. APSE ha sido y seguirán siendo insistente en este tema.

Se conoció sobre el avance en el nombramiento de los funcionarios para el inicio del curso lectivo 2025 para título I y título II, en particular con el tema de recargos, en el que según el MEP van bastante adelantados en cuanto a los nombramientos, con una cantidad de 79994. APSE estará vigilante del proceso de pagos de los trabajadores de la educación.

El último tema central fue la situación de avance de los proyectos de infraestructura del Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (PROERI). Se trata de varios proyectos de diseño, construcción y rehabilitación de centros educativos. El MEP expuso el detalle de varios centros que serán beneficiados con este programa.

En asuntos varios, APSE consultó acerca de una circular de la Dirección de Gestión del Talento Humano que indica que se requiere la declaratoria de interés cultural para otorgar una licencia con goce de sueldo para representación en actividades artísticas, culturales y deportivas, lo que impide que funcionarios puedan salir a representar al país en eventos internacionales, debido a la negativa del Ministerio de Cultura y Juventud para la emisión, e igualmente de parte del MEP. La Presidente de APSE, Vivían Chaves, expresó su inconformidad con la insistencia de solicitar ese requisito, por lo que puso en duda la política del actual gobierno, que parece que no le interesa la promoción de la cultura ni el arte. Se enviará la solicitud con la fundamentación legal para su respectiva resolución.

APSE seguirá paso a paso las gestiones de las diferentes instancias gubernamentales para la validación y cumplimiento de los derechos de la clase trabajadora de la educación.

APSE me representa..

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 23 de enero de 2025

Consejo Nacional de APSE realizó su primera sesión del año 2025

El Consejo Nacional de APSE Sindicato sesionó por primera vez este año 2025 en una reunión celebrada en la Finca de Recreo de APSE en San Pablo de Heredia.

El primer punto de agenda del día fue la juramentación de los nuevos coordinadores y vicecoordinadores que asumieron sus puestos este año. Posteriormente, cada uno de los participantes (coordinadores regionales, integrantes de Junta Directiva, secretarios permanentes, promotores y miembros de la Comisión de Lucha) hizo una auto presentación, cumpliendo con las condiciones estatutarias para proceder con la sesión de fondo.

Se conocieron los informes de labores de la Secretaría General y de la Presidencia correspondientes a sus labores del mes. Entre los puntos destacados, resalta la situación actual de la negociación de la IV Convención Colectiva, para lo cual APSE, en conjunto con el SEC y SITRACOME, enviaron una carta dirigida a la Ministra de Educación exigiendo darle seguimiento al proceso de negociación y otros temas importantes para la clase trabajadora de la educación.

Luego de conocer ambos informes, el Consejo Nacional de APSE se capacitó escuchando una charla sobre los fondos generacionales en los regímenes de pensiones complementarios, impartida por el señor Jorge Rodríguez Rivera, promotor de Vida Plena. Él resaltó la importancia de que el magisterio nacional cuente con instituciones propias que administren sus Regímenes Operativos de Pensiones. Explicó que los fondos generacionales no implican ninguna afectación o cambio en las condiciones para acceder a la jubilación, ni tendrá efectos sobre los rendimientos de los fondos que administran. Además,  la dirigencia de APSE sindicato manifestó que también se ha tenido acercamientos con otras personas expertas en el tema, como, por ejemplo, miembros de ACOP ( Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones) y con representantes del CONASSIF, quienes tienen algunas objeciones acerca de los Fondos Generacionales, por lo que continuamos informándonos sobre el tema.

La primera sesión del Consejo continuó con la presentación de asuntos varios, referentes a la situación de la educación especial, los horarios de colegios académicos nocturnos, rangos de matrícula, la necesidad de continuar con las capacitaciones a las estructuras regionales y de base, acerca de la inversión económica de la Copa APSE y finalmente sobre los trámites de tesorería a nivel regional.

Se definió el calendario de sesiones de este año 2025 y se aprobaron en firme los acuerdos previos.

La sesión se levantó a las 12:43 p.m.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 17 de enero de 2025

Junta Paritaria conoció informes sobre el programa de tecnología y avances sobre el reglamento de acoso laboral

La Junta Paritaria de relaciones laborales del sector educativo, recibió el informe solicitado por la coalición sindical acerca del Programa Nacional de Formación Tecnológica, a cargo de Andrés Rodríguez, director de Recursos Tecnológicos del Ministerio de Educación Pública.

Los sindicatos consultaron sobre la situación de nombramiento y lecciones de docentes de informática educativa, el uso de carritos móviles en vez de equipos de cómputo fijo y sobre la situación de equipos actuales que están embodegados y quienes son responsables de su mantenimiento. También se consultó sobre si los docentes están capacitados para la dimensión 2 del programa. APSE consultó en concreto sobre el efecto de este programa en los docentes de inglés.

El director de Recursos Tecnológicos del MEP explicó primero la situación de los técnicos, que fueron trasladados a la dirección de informática. Respecto a los docentes de inglés, afirmó que, por el momento, continuarán impartiendo los talleres y afirmó que no está censando a ninguno de ellos. Sobre el mantenimiento de los equipos, señaló que el recurso humano no da a vasto pero que se plantean opciones, como girar los fondos de mantenimiento a las Juntas de Educación.

Indicó que no se cerrará ningún laboratorio de informática educativa. Además de los laboratorios, el MEP optará por dotar a los centros educativos con los carritos o maletas móviles. El tercer modelo de equipamiento es la robótica, para lo cual no se ocupa una sala especializada. También explicó el proceso de transformación de bibliotecas en centro de recursos para aprendizaje.

Los sindicatos reclamaron al MEP su silencio antes los cuestionamientos que han salido en la prensa sobre el embodegamiento de equipos o cierres de los laboratorios de informática. Además se solicitó la presentación, para socializarla con la afiliación implicada y conocedora del tema, para poder realizar las observaciones, planteamientos y acciones necesarios pues APSE tiene varios cuestionamientos que debe revisar en este tema.

————

Posteriormente, se conoció un informe sobre la devolución del reglamento de acoso laboral para aplicación de observaciones realizadas por la sección de Leyes y Decretos de la Presidencia de la República. La expositora indicó que el borrador de Reglamento ya fue enviado a la sección de Leyes y Decretos para su análisis. Se hicieron 30 observaciones por parte de esta instancia, de las cuales solo en 3 puntos manifestaron su oposición por motivos de fondo.

En este momento, la Dirección de Asuntos Jurídicos del MEP se encuentra en revisión final de este texto, que estiman que se publique en la primera quincena de este mes. El reglamento entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en La Gaceta, para efectos de que lo conozcan todas las partes y sepan cómo aplicarlo.

——

Sobre la circular de cierre de curso lectivo, APSE consultó los detalles de los actos de clausura, porque algunas Direcciones Regionales han girado instrucciones diferentes a lo normada año a año sobre este particular.

——

Debido al reclamo reiterado de APSE y la coalición sindical, se tomó un acuerdo para solicitar a los entes rectores de empleo público para que se agilice la emisión de una planilla extraordinaria para cancelar los casos pendientes de pago al años 2021-2023 correspondientes a costo de vida de las personas jubiladas.

——

En asunto varios, APSE se refirió al trabajo de la comisión sobre el protocolo de rebajos en el Título I. Se hizo entrega de una serie de observaciones hechas por los sindicatos, que fueron recibidas por el MEP, dentro de las cuales, la principal es que no existe un fundamento jurídico para realizar reducciones forzosas e indemnizaciones a lo trabajadores en caso de ser necesario, pues los artículos del Estatuto de Servicio Civil que regulaban este tema fueron derogados cuando se emitió la Ley Marco de Empleo Público. Autoridades de MEP indicaron que no podían responder de inmediato, por lo que se llevarían el documento entregado para analizarlo.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 4 de diciembre de 2024

APSE SINDICATO CELEBRA SEGUNDAS ASAMBLEAS REGIONALES 2024

Durante la primera semana del mes de diciembre de 2024, las 64 estructuras regionales de APSE Sindicato realizarán sus segundas Asambleas Regionales del año 2024.

En estos foros se realiza un análisis de objetivos para la lucha, para lo cual se comparte un espacio de reflexión política.

Estos debates se ven reforzados por la presencia de miembros de la Junta Directiva, quienes mantienen un calendario de charlas en varias Regiones de APSE.

El lunes 2 de diciembre, la presidente de la APSE, Vivian Chaves Chinchilla, estuvo presente en la Asamblea de la Regional 10, realizada en el Barrio San José de Alajuela. Por su parte, el Secretario General, Mauricio Jiménez Alvarado, asistió a la Asamblea Regional 08, realizada en Parrita.

Estas asambleas son parte importante de la estructura sindical de nuestra organización. En ellas, se conoce el Informe de Coordinación Regional asi como el informa Económico Regionales, se aprueba o 

modifica el Programa de Actividades anual, además de asuntos varios propios de cada Regional.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 2 de diciembre de 2024

APSE participó en foro de la CEDAL sobre democracia y educación

El martes 26 de noviembre, APSE Sindicato expuso la situación de la educación pública en el foro “Democracia y Educación”, organizado por el Centro de Estudios Democráticos de América Latina, CEDAL, el cual se llevó a cabo a partir de las 7:00 p.m. en el auditorio de la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP.

Vivian Chaves, Presidente de APSE, expuso acerca de la campaña “Déjenlos volar”, en la cual APSE Sindicato denunció el pésimo estado de infraestructura, mobiliario y equipo en que se encuentran cientos de centros educativos de todo el país.

Ella destacó que este factor, sumado a la presencia de APSE en espacios de discusión legislativos, generó incidencia sobre los diputados, quienes aprobaron mociones para garantizar el financiamiento del transporte estudiantil, comedores escolares y becas. Sin embargo, fue enfática en señalar que en APSE, la lucha por la defensa del presupuesto de la educación pública es un tema permanente, como lo acordó la reciente Asamblea de Presidentes de Base.

Luego de la Presidente de APSE, tomó la palabra el economista y asesor de APSE, Ricardo Vindas Valerio, quien expuso acerca de la relación entre el populismo y las políticas sobre educación pública. Él ahondó en datos sobre presupuesto y su ejecución, señalando cómo el propio Ministerio de Educación Pública ha sido incapaz de elaborar un estimado de gastos acorde con las necesidades reales de la educación pública.

Finalizadas ambas ponencias, la moderadora del foro, María Eugenia Paniagua, ex Viceministra de Educación Pública, resumió las exposiciones de ambos panelistas, luego de lo cual, abrió la palabra para escuchar las opiniones de los asistentes.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 27 de noviembre de 2024

Rápida aprobación del presupuesto en la Asamblea Legislativa provoca suspensión de protestas de APSE Sindicato

La noche del lunes 25 de noviembre, fue aprobado en primer debate el proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario de la República para el año 2025, con una serie de mejoras planteadas por APSE y aprobadas en la Comisión de Hacendarios.

La votación ocurrida la noche el lunes fue producto de una moción de última hora para no levantar sesión hasta que se votara el presupuesto, lo que resultó efectivo en horas de la noche.

Producto de este movimiento imprevisto de los diputados, que resulta beneficioso para los fines que persigue APSE Sindicato, es que nuestra organización deja sin efecto la convocatoria a protestas convocadas para el martes 26 y miércoles 27 de noviembre. Estas protestas habían sido convocadas de antemano previendo otra dinámica en la Asamblea Legislativa, hecho sobre el cual APSE Sindicato no tiene responsabilidad ni injerencia.

Entre los logros obtenidos en el Presupuesto 2025, destacan el aumento en el presupuesto para las becas avancemos, becas de transporte estudiantil, comedores escolares, Colegios Científicos, Colegios Humanísticos y mayor presupuesto para Juntas de Educación, además de un el incremento para el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES).

Agradecemos el apoyo de los afiliados que se sumaron a las diferentes etapas de esta lucha. Recordamos que, finalizada esta etapa, estaremos comunicando los  pasos a seguir cuándo y cómo corresponda, dentro de la lucha permanente por el presupuesto de la Educación Pública. Seguiremos vigilantes y alertas ante las amenazas a nuestros derechos.

¡APSE me representa!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 26 de noviembre de 2024