Habilitada la reservación en los Centros de Recreo de APSE para los meses Diciembre de 2025 y Enero y Febrero de 2026

Informamos a nuestra afiliación, que a partir del próximo lunes 3 de noviembre de 2025, se habilitará la reservación en los Centros de Recreo de APSE (Dominical, Tamarindo y Puerto Viejo de Limón) para los meses de Diciembre de 2025 y Enero y Febrero de 2026.

Puede reservar mediante la Plataforma Virtual de APSE http://virtual-apse.cr/ o por la app APSE Virtual disponible en las tiendas Play Store, App Store y App Gallery.

El aforo y costo de los servicios se mantiene igual. Recuerde utilizar los Centros de Recreo en estricto acatamiento de los protocolos sanitarios.

La hora de entrada es a las 02:00 pm y la hora de salida a las 11:00 am. en todos los centros de recreo.

Para más información, visite nuestro sitio web: https://www.apse.cr/centros-de-recreo

Cabinas habilitadas:


Playa Tamarindo: 

Cabina # 1: 10 personas, ₡ 30.000 por noche.

Cabina # 2: 8 personas, ₡ 24.000 por noche.

Cabinas # 3,4 y 5: 6 personas, ₡ 18.000 por noche.

Cabina # 6: 2 personas, ₡10.000 por noche. 


Playa Negra: 

Cabinas # 1, 2, 3, 4 y 5: 6 personas, ₡ 18.000 por noche.

Cabina #6: 10 personas, ₡30.000 por noche.


Playa Dominical: 

Cabina # 1: 6 personas, ₡ 18.000 por noche.

Cabina # 2: 5 personas, ₡ 15.000 por noche.

MIDEPLAN SE PRESENTA A LA JUNTA PARITARIA REALIZADA EN EL EDIFICIO DE APSE SINDICATO PARA REFERIRSE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

La sesión de Junta Paritaria de Relaciones Laboral de la III Convención colectiva del sector educación se llevó a cabo este martes 14 de octubre. Su agenda de esta fecha, fue organizada en dos partes. Una dedicada únicamente para conocer temas relacionados con el despacho académico y la otra para recibir a una comitiva del MIDEPLAN para referirse a la solicitud de APSE de convocar la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Esta delegación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, encabezada por el Ministro de la cartera, Marlon Navarro, fue acompañado por la Viceministra de Educación Pública, Sofía Ramírez, para referirse a la solicitud de APSE de convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

 Sobre este tema, el MIDEPLAN expuso varias variables. El criterio del MIDEPLAN no es vinculante, sino que, en caso de existir discrepancias entre ellos y el MEP, estas deben ser resueltas por la Procuraduría General de la República.

Según indicó MIDEPLAN, el decreto Ejecutivo N.º 35730-MTSS del 14 de enero de 2010 que da sustento a dicha comisión, es superada por la Ley Marco de Empleo Público, que delimita la fijación de la propuesta de incremento de los salarios globales a otros órganos y con base en criterios de la ley. Dicha ley no contempló la aplicación de una comisión en el caso de los salarios globales. Sobre los salarios compuestos, la Ley Marco de Empleo Público, no determina el proceder. Señalaron que el decreto que da pie a esta comisión no tiene validez porque ya el Ministro de Trabajo no es el rector de esta materia.

APSE manifestó que casi que conocían esta respuesta de manera anticipada. Sin embargo, hizo varios señalamientos:  que sobre, el tema del papel del Ministro de Trabajo nunca ha sido el ente rector de esta materia, sino que es un ente componedor y mediador en esa temática. Que anteriormente el ente rector era la Dirección General de Servicio Civil y ahora MIDEPLAN. Además, resaltó que este decreto Ejecutivo N.º 35730-MTSS del 14 de enero de 2010 no es el único, porque existes otros que han venido a regular las condiciones de la Comisión negociadora de salarios del sector público, como el del Decreto Ejecutivo N.º 41167-MTSS-H, del 1° de junio de 2018 y el Decreto Ejecutivo N.º 41781-MTSS-H, del 13 de junio de 2019. Vivian Chaves, Presidente de APSE, hizo lectura de la carta que los 3 principales sindicatos del sector educativo dirigen al MIDEPLAN solicitando la convocatoria de dicha comisión, plasmada en el artículo 695 del Código de Trabajo.

Resaltaron que el decreto ejecutivo que da pie a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público no fue suspendido por la Ley Marco de Empleo Público. Por lo tanto, su petitoria fue clara en solicitar la convocatoria de esta Comisión para valorar reajustes por costo de vida sin hacer distinción entre trabajadores con salarios compuestos y con salarios globales. APSE fue claro en que, desde la posición sindical, no se hacen diferencias entre clases de trabajadores.

Sofía Ramírez, ministra de Educación Pública a.i. indicó que elevarían la petitoria ante el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y el Poder Ejecutivo en general. El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica solicitó 2 semanas para analizar esta petitoria.

Además, APSE sostuvo que no renunciará a los espacios que históricamente han tenido como representantes de la clase trabajadora.

Los demás temas de agenda que se abordaron fueron los siguientes:

– Exposición del proyecto “Gente que inspira gente”, un programa de la Oficina de Salud Ocupacional del Ministerio de Educación Pública, que tiene como objetivo la salud mental y el fortalecimiento de los valores.

-Política de Educación Híbrida: se trata de un proyecto de varias dependencias del propio MEP a través de una comisión técnica permanente. Es una estrategia del Consejo Superior de Educación, aplicable a circunstancias donde se produzca una interrupción temporal del servicio educativo presencial (total o parcialmente), con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio educativo. No es para la atención de emergencias inmediatas, pero sí aborda la estrategia de educación a distancia, si las circunstancias lo exigen. Para ello, se expuso el protocolo respectivo para que los directores de centros educativos, en conjunto con sus jefaturas inmediatas, puedan identificar estas necesidades.

APSE agradeció la explicación sobre este tema, ya que fue solicitado por este sindicato con base en una serie de observaciones realizadas por la afiliación. La Presidente de APSE, Vivian Chaves destacó que desde APSE no se conocía sobre esta propuesta. Resaltó que si bien es cierto existe la necesidad de contar con mecanismos para garantizar la continuidad de la educación, consultó  si en algún momento se ha aplicado esta política de manera paralela a la gestión presencial docente en los centros educativos, ya que  se conocen casos de aplicación para abordar con estudiantes con condiciones de salud particulares, y que esto significa una enorme carga laboral para los trabajadores de la educación, escenario que según el MEP indicó, no se ha autorizado.

–              Plan Integral de Seguridad y Riesgo Educativo, SEGURED: Consiste en una herramienta para que los centros educativos elaboren sus planes de gestión de la seguridad y el riesgo, con el objetivo de elaborar un mapa de seguridad educativa.

–              Programa de Educación para la Paz y la Convivencia: el MEP expuso este tema, aprobado por el Consejo Superior de Educación, mediante el cual el programa de estudio permita la construcción de una sociedad más segura, participativa y consciente.

APSE se refirió a este plan, externado el criterio de docentes de ciencias de que eso le resta tiempo para impartir sus lecciones. En el caso de los psicólogos, ellos se ven limitados porque solo dan lecciones en el cuarto ciclo. Igualmente, la afiliación apsina tiene críticas sobre el contenido y formas del programa, situación que fue respaldada desde inicio de año por el Consejo Nacional y que a la fecha no se ha dado una respuesta concreta.

En cuanto a todos los temas de índole académico, se acordó que se enviarían todas las presentaciones y documentación pertinentes para que la coalición sindical los analice y enviemos las consultas y observaciones a los despachos correspondientes.

APSE sindicato rechaza la recarga laboral docente que pueda generarse dentro de los temas de análisis y realizará las observaciones y gestiones necesarias para cada caso según corresponda.

¡APSE me representa!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 15 de octubre de 2025

MAGISTERIO EN ACCIÓN SE REUNIÓ PARA RESPALDAR EJES DE LUCHA DE APSE SINDICATO Y EXIGIR LA REACTIVACIÓN INMEDIATA DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

Las organizaciones que conforman el bloque Magisterio En Acción (APSE, ADEP, ADEM, SINAPRO, SINPAE) se reunieron el jueves 02 de octubre de 2025.

En dicho encuentro, conversaron sobre los 5 ejes de luchas aprobados en por la XII Asamblea General de APSE en agosto pasado, sobre los cuales, manifestaron su apoyo y respaldo a estos puntos.

Estos 5 ejes de lucha son:

• 1. Cumplimiento constitucional del 8% del PIB para la educación pública.

• 2. Pago del incremento por costo de vida del 4,22% a todos los trabajadores de la educación.

• 3. Cancelación del incremento por costo de vida adeudado correspondiente al año 2020 para pensionados, jubilados e inactivos.

• 4. Retiro de la Asamblea Legislativa del Proyecto de Ley 24.786, por atentar contra las pensiones de los educadores del Ministerio de Educación Pública, así como de cualquier otro proyecto que menoscabe los beneficios de los trabajadores de la educación.

• 5. Ajustes inmediatos para la cancelación de sumas adeudadas por recargos y ascensos a los trabajadores con la modalidad de pago de salario global.

Entre todos los ejes, cabe destacar el del próximo incremento salarial. El Magisterio en Acción exige al Ministro de Trabajo y Seguridad Social y al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN, reactivar de inmediato la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, normada en el artículo 695 del Código de Trabajo, para así garantizar una verdadera negociación salarial del sector público.

13 de octubre de 2025.

APSE, SEC, ANDE, SITRACOME Y ADEP EXIGEN REACTIVACIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los principales sindicatos del sector educativo costarricense (APSE, SEC, ANDE, SITRACOME), y la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP, exigimos al Poder Ejecutivo un espacio real de negociación sobre el incremento por costo de la vida para el año 2026.

No cederemos nuestros espacios de diálogo y lucha bajo ninguna circunstancia. Reclamamos se nos permita exponer nuestros criterios, para así lograr un incremento por costo de la vida justo y acorde con la ley.

En virtud de nuestra condición como representantes de los trabajadores de la educación, exigimos al señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social y al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN, abrir el espacio correspondiente y reactivar de inmediato la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, normada en el artículo 695 del Código de Trabajo, para así garantizar una verdadera negociación salarial del sector público.

10 de octubre de 2025

APSE sindicato se reunió con Ministros para conocer reclamos surgidos en su XII Asamblea General

Una comisión de APSE Sindicato, liderada por su Presidente Vivian Chaves Chinchilla y con el acompañamiento de miembros de la Junta Directiva entrante, como parte del proceso de transición, acudió a una reunión este martes 10 de septiembre de 2025, sostenida con los ministros de Educación Pública, de Trabajo y Seguridad Social y de Ciencia y Tecnología, personeros de MIDEPLAN ,  acompañados de asesores técnicos, para referirse a una serie de reclamos surgidos en la XII Asamblea General de APSE.

La reunión arrancó con las palabras de la Presidente de APSE, para referirse a los reclamos que se resumieron en una movilización durante su XII Asamblea General. Los 5 puntos que expuso APSE consisten, en síntesis, en lo siguiente:


PUNTO 1: FINANCIAMIENTO CON EL 8% DEL PIB PARA EDUCACIÓN:

Observaciones: APSE reiteró los fallos de la Sala Constitucional que obligan a cumplir sí o sí este monto. Además, hizo la observación de que desde el 2011 no se ha promulgado la ley que debe establecer la fuente de financiamiento para la Educación Pública.

Acuerdos: No hubo ningún acuerdo.


PUNTO 2: MEJORAS EN EL CÁLCULO DE INCREMENTOS POR COSTO DE VIDA:

Observaciones: APSE lamentó la ausencia del Ministro de Hacienda en la reunión por los temas a tratar, y planteó al Ministro de Trabajo reactivar la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público. APSE sindicato plantea un incremento por costo de vida para el año 2026, de un 4.22 %.

Acuerdos: Se acordó celebrar una sesión con Ministerio de Hacienda, MEP Y MIDEPLAN para el análisis de la normativa legal que da sustento a esta Comisión Negociadora y posible convocatoria.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es el 23 de septiembre de 2025.


PUNTO 3: PAGO DE SUMAS PENDIENTES A TRABAJADORES INACTIVOS, PENSIONADOS Y JUBILADOS:

Observaciones: APSE protestó debido a que, desde el 02 de abril del 2024 en ese mismo despacho, se acordó la modificación del decreto original que instruía el pago automatizado para los trabajadores activos del sector público, para que se cancelara de la misma manera a los compañeros, pensionados, jubilados e inactivos, en donde empezaron los compromisos. Se modificó el decreto y se plantearon anteriormente acciones y fechas de pago que NO se han cumplido a cabalidad.

Acuerdos: El MEP comunicará un documento oficial a APSE a manera de resumen donde se indique que el dinero está disponible y se compromete a realizar el pago a 9000 personas durante el mes de setiembre, a partir del día 17.  El resto son casos de los que no se tiene con la información de la cuenta cliente de algunas de estas personas, por lo que se trabajará de manera conjunta para conseguirlas, para que el pago se realice en cuanto se cuenten con los datos.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es el mes de septiembre de 2025 para los 9000 con que se cuenta la información y durante el mes de noviembre los que falten de cuentas cliente.


PUNTO 4: RECHAZO DE PROYECTOS DE LEY QUE PONEN EN RIESGO EL RÉGIMEN DE PENSIONES:

Observaciones: APSE planteó que desde la exposición de motivos tenemos problema con el proyecto de ley, pues se indica que se realizó un estudio actuarial, siendo que en el caso del Régimen Transitorio de Reparto nunca fue creado el fondo. A la vez explicó que constitucionalmente ese proyecto no era viable, por lo que lo considera como un “cortina de humo” ya que vulneraría derechos adquiridos y de personas con pensiones en curso.

Acuerdos: Se coordinará una sesión de trabajo con los equipos técnicos que confeccionaron el proyecto de ley 24.786, técnicos de JUPEMA y los proponentes del proyecto.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es el 23 de septiembre de 2025.


PUNTO 5: PAGO DE RECARGOS EN SALARIO GLOBAL:

Observaciones: APSE reclamó por el proceso manual que debe realizar el MEP, debido a la falta de parametrización del sistema informático, lo cual hace que los procesos sean más lentos, ocasionando inclusive que se hayan corrido fechas de los pagos pendientes. Según el MEP ya se pagó el pendiente de 2023, 2024 y hasta abril de 2025. El pendiente es este año es de mayo a octubre y se pagará en noviembre. Después de esto, el pago no será manual.

Acuerdos: El MEP comunicará un documento oficial a APSE a manera de resumen donde se indique que el dinero está disponible, cuánto se ha ejecutado y cuántas personas están pendientes.

A la vez, APSE estará recopilando los datos de las personas que estén pendientes de pago, según los reportes que se realicen al Departamento Laboral.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es noviembre de 2025.


APSE continuará vigilante del cumplimiento efectivo de los puntos acordados y estará comunicando lo que corresponda.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 10 de septiembre de 2025

Asamblea General de APSE marchó rumbo a Casa Presidencial para exigir el 8% del PIB para educación y otros reclamos laborales y políticos

La XII Asamblea General de APSE arrancó su sesión del jueves 14 de agosto con una moción para realizar una marcha rumbo a Casa Presidencial a entregar un pliego con la siguientes exigencias:

  • 1. Cumplimiento constitucional del 8% del PIB para la educación pública.

  • 2. Pago del incremento por costo de vida del 4,22% a todos los trabajadores de la educación.

  • 3. Cancelación del incremento por costo de vida adeudado correspondiente al año 2020 para pensionados, jubilados e inactivos.

  • 4. Retiro de la Asamblea Legislativa del Proyecto de Ley 24.786, por atentar contra las pensiones de los educadores del Ministerio de Educación Pública, así como de cualquier otro proyecto que menoscabe los beneficios de los trabajadores de la educación.

  • 5. Ajustes inmediatos para la cancelación de sumas adeudadas por recargos y ascensos a los trabajadores con la modalidad de pago de salario global.

Dicha marcha se desplazó en horas de la mañana desde la iglesia El Centro en Zapote, encabezada por la Junta Directiva de APSE Sindicato y con el acompañamiento de coordinadores regionales, presidentes de base y afiliados de todo el país presentes en esta actividad.

Juramentada la Junta Directiva y Fiscalía de APSE Sindicato para el periodo 2026-2027

El jueves 14 de agosto se realizó el segundo día de la XII Asamblea General de APSE Sindicato, evento que arrancó a las 8: a.m. en la iglesia El Centro en Zapote, San José.

La segunda sesión plenaria arrancó con la comunicación de los resultados finales de las elecciones nacionales 2025 y declaratoria oficial de los puestos de la Junta Directiva, Fiscalía General y sus respectivas suplencias, para el periodo 2026-2027.

Para estos efectos el Presidente del TEAPSE, Gabriel Hernández Parajeles, acompañado por los integrantes de la Directiva del TEAPSE, hicieron lectura de dicha declaratoria.

Posteriormente, se procedió a la ratificación y juramentación por parte de la Asamblea General de la Junta Directiva, Fiscalía General y sus respectivas suplencias, para el periodo 2026-2027.

La Junta Directiva y Fiscalía de APSE para el periodo 2026-2027, quedó integrada por:

– Dennis Javier Solís Cruz, Presidente.

– Jessie Tatiana Valverde Andrade, Vicepresidente.

– Carmen Lidia Quesada Campos, Secretaria General.

– Jorge Antonio Chacón Vargas, suplente de Secretaría General.

– Olger Chaves Flores, Tesorero Nacional

– Nelson Mauricio Alvarado Aguilar, suplente de Tesorería Nacional.

– Reyman Navarro Cordero, Fiscal General.

– José Eduardo Brenes Vargas, suplente de Fiscal General.

– Irene Nájeras Cerdas, Secretaria de Actas.

– Oscar Gerardo Pérez Ledezma, Vocal I.

– Leonel Bonilla Madrigal, Vocal II.

– Lindel Enríquez Zúñiga, Vocal III.

– Yessenia Soto Arana, Vocal IV.

APSE celebró su XII Asamblea General

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, arrancó el miércoles 13 de agosto de 2025, el primer día de su XII Asamblea General, desde la iglesia El Centro, en Zapote, San José.

Esta Asamblea estuvo dedicada al compañero Manuel González Arce, promotor del sindicato, quien se hizo presente acompañado por su señora esposa, sus hijos y nietos. Por este motivo, fue proyectado un video con sus semblanza.

A continuación, la Presidente de APSE, Vivían Chaves Chinchilla, tomó la palabra para resaltar que esta organización celebra 70 años de luchas. Resaltó que toda la afiliación debe tener presente que el enemigo de la clase trabajadora son los gobiernos neoliberales que han tratado de coartar los derechos tanto de trabajadores activos como pensionados.

Sin embargo, resaltó aspectos positivos, como la reciente promulgación del Reglamento contra el Acoso Laboral del MEP, reglamento a la ley 9999, los acuerdos laborales y finalizó resaltando la acción de inconstitucionalidad recién ganada por APSE que confirma la obligación de asignar el 8% del PIB a la educación a la vez que advirtió que APSE se unirá a las demás organizaciones que quieran hacer la defensa de este mismo logro.

El acto inaugural continuó con la presentación cultural del violinista Harold Cordero.

La agenda de la mañana del primer día concluyó con un foro acerca del papel de APSE en la coyuntura nacional, seguido de otro acto cultural.

Primera sesión plenaria

La tarde del miércoles 13 de agosto se procedió con la instalación de la primera sesión plenaria, que arrancó a la 1:42 p.m.

Durante este periodo se procedió a leer y aprobar su orden del día, conocer el informe de labores de Junta Directiva y Consejo Nacional, conocer y aprobar el informe anual financiero, conocer el informe de labores de la Fiscalía General y el conocimiento y aprobación del proyecto de presupuesto para el año 2026.

La primera sesión plenaria se levantó a las 3:34 horas.

APSE gana acción de inconstitucionalidad y defiende el 8 % del PIB para la educación pública

La Sala Constitucional reafirma que el mandato del artículo 78 de la Constitución Política prevalece sobre la Regla Fiscal y cualquier otra norma ordinaria.

 APSE sindicato celebra un triunfo histórico en la defensa del derecho a la educación pública, tras obtener una sentencia favorable de la Sala Constitucional que declara inconstitucional, por omisión, el presupuesto del año 2023 (Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del Ejercicio Económico 2023; Ley N°10.331 de 29 de noviembre de 2022),  por no cumplir con el mandato constitucional de asignar un mínimo del 8 % del PIB a la educación pública.

Con ocasión de esta acción de inconstitucionalidad, la Sala Constitucional emitió el Voto N.º 2025-018758 de las 13:10 horas del 18 de junio de 2025, en el que reiteró que este porcentaje mínimo, establecido en el artículo 78 de la Constitución Política, es un “fondo atado por designio constitucional”, lo que significa que no puede ser reducido, condicionado o afectado por leyes ordinarias, incluyendo la Regla Fiscal.

El alto tribunal señaló que “No respetar el destino específico de un fondo atado constitucionalmente, viola el artículo 78 de la Constitución Política, el derecho a la educación pública y el principio de progresividad.”

Asimismo, advirtió que: “El derecho a la educación… no puede, al igual que cualquier otro derecho fundamental, estar sujeto a restricciones, limitaciones o condicionamientos de índole presupuestario.”

“Este pronunciamiento reafirma que la educación pública no es un gasto recortable, sino una inversión protegida por la Constitución Política. La Regla Fiscal no puede ser usada como excusa para limitar un derecho humano fundamental, por lo que se infiere con esta sentencia que La Regla Fiscal NO debe aplicarse a la educación pública” como en reiteradas ocasiones lo hemos señalado.

APSE reafirma su compromiso histórico con la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, y exige al presidente de la república, al ministro de Hacienda, así como a  los  legisladores presupuestarios  cumplir de forma inmediata y sin excusas el mandato constitucional en todos los presupuestos futuros y principalmente en este momento, que como fecha máxima,  el próximo  31 de agosto,  el Ministerio de Hacienda  debe enviar a la Asamblea Legislativa el, anteproyecto de presupuesto ordinario de la república para el ejercicio económico del 2026.

Y que no nos salgan con que defendemos gollerías para el FEES, con insultos ,  frases peyorativas, u otros, que lamentablemente se han normalizado en este país, pues APSE sindicato defiende todos los niveles de la Educación Pública, desde la educación preescolar hasta la Educación Superior, para que nuestros niños y jóvenes tengan una educación atractiva y de calidad y para que la clase trabajadora de la educación pueda trabajar con dignidad.  APSE continuará con la lucha y de forma muy oportuna, nos veremos a partir de mañana en nuestra XII Asamblea General.

 ¡APSE ME REPRESENTA!


Voto n°2025-018758 de la Sala Constitucional

TEAPSE Informa: Declaratoria Oficial de las Elecciones Nacionales 2025

TEAPSE DECLARA LAS CANDIDATURAS ELECTAS PARA LOS DIFERENTES PUESTOS DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL (PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIA, SECRETARIA GENERAL Y SU RESPECTIVA SUPLENCIA, TESORERÍA NACIONAL Y SU RESPECTIVA SUPLENCIA, SECRETARIA DE ACTAS, VOCALIA I, VOCALIA II, VOCALIA III, VOCALIA IV) Y DE LA FISCALÍA GENERAL Y SU RESPECTIVA SUPLENCIA PARA EL PERIODO 2026-2027.

El Tribunal Electoral de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (TEAPSE) informa a toda la afiliación que, concluido el proceso de conteo oficial y revisión de actas de cierre, y en cumplimiento de sus funciones, DECLARA LAS CANDIDATURAS ELECTAS PARA LOS DIFERENTES PUESTOS DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL (Presidencia, Vicepresidencia, Secretaria general y su respectiva suplencia, tesorería nacional y su respectiva suplencia, secretaria de actas, Vocalia I, Vocalia II, Vocalia III, Vocalia IV) Y DE LA FISCALÍA GENERAL Y SUS RESPECTIVAS SUPLENCIAS de APSE Sindicato, según los resultados de las Elecciones Nacionales realizadas el pasado jueves 31 de julio de 2025.

El TEAPSE agradece el compromiso y la participación activa de toda la afiliación, así como el trabajo de las personas que colaboraron en la organización, fiscalización y logística de este proceso en las distintas regionales.

Sin otro particular, se despide atentamente,

Directiva, Tribunal de Elecciones de APSE