La sesión de Junta Paritaria de Relaciones Laboral de la III Convención colectiva del sector educación se llevó a cabo este martes 14 de octubre. Su agenda de esta fecha, fue organizada en dos partes. Una dedicada únicamente para conocer temas relacionados con el despacho académico y la otra para recibir a una comitiva del MIDEPLAN para referirse a la solicitud de APSE de convocar la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.
Esta delegación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, encabezada por el Ministro de la cartera, Marlon Navarro, fue acompañado por la Viceministra de Educación Pública, Sofía Ramírez, para referirse a la solicitud de APSE de convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.
Sobre este tema, el MIDEPLAN expuso varias variables. El criterio del MIDEPLAN no es vinculante, sino que, en caso de existir discrepancias entre ellos y el MEP, estas deben ser resueltas por la Procuraduría General de la República.
Según indicó MIDEPLAN, el decreto Ejecutivo N.º 35730-MTSS del 14 de enero de 2010 que da sustento a dicha comisión, es superada por la Ley Marco de Empleo Público, que delimita la fijación de la propuesta de incremento de los salarios globales a otros órganos y con base en criterios de la ley. Dicha ley no contempló la aplicación de una comisión en el caso de los salarios globales. Sobre los salarios compuestos, la Ley Marco de Empleo Público, no determina el proceder. Señalaron que el decreto que da pie a esta comisión no tiene validez porque ya el Ministro de Trabajo no es el rector de esta materia.
APSE manifestó que casi que conocían esta respuesta de manera anticipada. Sin embargo, hizo varios señalamientos: que sobre, el tema del papel del Ministro de Trabajo nunca ha sido el ente rector de esta materia, sino que es un ente componedor y mediador en esa temática. Que anteriormente el ente rector era la Dirección General de Servicio Civil y ahora MIDEPLAN. Además, resaltó que este decreto Ejecutivo N.º 35730-MTSS del 14 de enero de 2010 no es el único, porque existes otros que han venido a regular las condiciones de la Comisión negociadora de salarios del sector público, como el del Decreto Ejecutivo N.º 41167-MTSS-H, del 1° de junio de 2018 y el Decreto Ejecutivo N.º 41781-MTSS-H, del 13 de junio de 2019. Vivian Chaves, Presidente de APSE, hizo lectura de la carta que los 3 principales sindicatos del sector educativo dirigen al MIDEPLAN solicitando la convocatoria de dicha comisión, plasmada en el artículo 695 del Código de Trabajo.
Resaltaron que el decreto ejecutivo que da pie a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público no fue suspendido por la Ley Marco de Empleo Público. Por lo tanto, su petitoria fue clara en solicitar la convocatoria de esta Comisión para valorar reajustes por costo de vida sin hacer distinción entre trabajadores con salarios compuestos y con salarios globales. APSE fue claro en que, desde la posición sindical, no se hacen diferencias entre clases de trabajadores.
Sofía Ramírez, ministra de Educación Pública a.i. indicó que elevarían la petitoria ante el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y el Poder Ejecutivo en general. El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica solicitó 2 semanas para analizar esta petitoria.
Además, APSE sostuvo que no renunciará a los espacios que históricamente han tenido como representantes de la clase trabajadora.
Los demás temas de agenda que se abordaron fueron los siguientes:
– Exposición del proyecto “Gente que inspira gente”, un programa de la Oficina de Salud Ocupacional del Ministerio de Educación Pública, que tiene como objetivo la salud mental y el fortalecimiento de los valores.
-Política de Educación Híbrida: se trata de un proyecto de varias dependencias del propio MEP a través de una comisión técnica permanente. Es una estrategia del Consejo Superior de Educación, aplicable a circunstancias donde se produzca una interrupción temporal del servicio educativo presencial (total o parcialmente), con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio educativo. No es para la atención de emergencias inmediatas, pero sí aborda la estrategia de educación a distancia, si las circunstancias lo exigen. Para ello, se expuso el protocolo respectivo para que los directores de centros educativos, en conjunto con sus jefaturas inmediatas, puedan identificar estas necesidades.
APSE agradeció la explicación sobre este tema, ya que fue solicitado por este sindicato con base en una serie de observaciones realizadas por la afiliación. La Presidente de APSE, Vivian Chaves destacó que desde APSE no se conocía sobre esta propuesta. Resaltó que si bien es cierto existe la necesidad de contar con mecanismos para garantizar la continuidad de la educación, consultó si en algún momento se ha aplicado esta política de manera paralela a la gestión presencial docente en los centros educativos, ya que se conocen casos de aplicación para abordar con estudiantes con condiciones de salud particulares, y que esto significa una enorme carga laboral para los trabajadores de la educación, escenario que según el MEP indicó, no se ha autorizado.
– Plan Integral de Seguridad y Riesgo Educativo, SEGURED: Consiste en una herramienta para que los centros educativos elaboren sus planes de gestión de la seguridad y el riesgo, con el objetivo de elaborar un mapa de seguridad educativa.
– Programa de Educación para la Paz y la Convivencia: el MEP expuso este tema, aprobado por el Consejo Superior de Educación, mediante el cual el programa de estudio permita la construcción de una sociedad más segura, participativa y consciente.
APSE se refirió a este plan, externado el criterio de docentes de ciencias de que eso le resta tiempo para impartir sus lecciones. En el caso de los psicólogos, ellos se ven limitados porque solo dan lecciones en el cuarto ciclo. Igualmente, la afiliación apsina tiene críticas sobre el contenido y formas del programa, situación que fue respaldada desde inicio de año por el Consejo Nacional y que a la fecha no se ha dado una respuesta concreta.
En cuanto a todos los temas de índole académico, se acordó que se enviarían todas las presentaciones y documentación pertinentes para que la coalición sindical los analice y enviemos las consultas y observaciones a los despachos correspondientes.
APSE sindicato rechaza la recarga laboral docente que pueda generarse dentro de los temas de análisis y realizará las observaciones y gestiones necesarias para cada caso según corresponda.
¡APSE me representa!
Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General
Prensa APSE, 15 de octubre de 2025