MIDEPLAN SE PRESENTA A LA JUNTA PARITARIA REALIZADA EN EL EDIFICIO DE APSE SINDICATO PARA REFERIRSE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

La sesión de Junta Paritaria de Relaciones Laboral de la III Convención colectiva del sector educación se llevó a cabo este martes 14 de octubre. Su agenda de esta fecha, fue organizada en dos partes. Una dedicada únicamente para conocer temas relacionados con el despacho académico y la otra para recibir a una comitiva del MIDEPLAN para referirse a la solicitud de APSE de convocar la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Esta delegación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, encabezada por el Ministro de la cartera, Marlon Navarro, fue acompañado por la Viceministra de Educación Pública, Sofía Ramírez, para referirse a la solicitud de APSE de convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

 Sobre este tema, el MIDEPLAN expuso varias variables. El criterio del MIDEPLAN no es vinculante, sino que, en caso de existir discrepancias entre ellos y el MEP, estas deben ser resueltas por la Procuraduría General de la República.

Según indicó MIDEPLAN, el decreto Ejecutivo N.º 35730-MTSS del 14 de enero de 2010 que da sustento a dicha comisión, es superada por la Ley Marco de Empleo Público, que delimita la fijación de la propuesta de incremento de los salarios globales a otros órganos y con base en criterios de la ley. Dicha ley no contempló la aplicación de una comisión en el caso de los salarios globales. Sobre los salarios compuestos, la Ley Marco de Empleo Público, no determina el proceder. Señalaron que el decreto que da pie a esta comisión no tiene validez porque ya el Ministro de Trabajo no es el rector de esta materia.

APSE manifestó que casi que conocían esta respuesta de manera anticipada. Sin embargo, hizo varios señalamientos:  que sobre, el tema del papel del Ministro de Trabajo nunca ha sido el ente rector de esta materia, sino que es un ente componedor y mediador en esa temática. Que anteriormente el ente rector era la Dirección General de Servicio Civil y ahora MIDEPLAN. Además, resaltó que este decreto Ejecutivo N.º 35730-MTSS del 14 de enero de 2010 no es el único, porque existes otros que han venido a regular las condiciones de la Comisión negociadora de salarios del sector público, como el del Decreto Ejecutivo N.º 41167-MTSS-H, del 1° de junio de 2018 y el Decreto Ejecutivo N.º 41781-MTSS-H, del 13 de junio de 2019. Vivian Chaves, Presidente de APSE, hizo lectura de la carta que los 3 principales sindicatos del sector educativo dirigen al MIDEPLAN solicitando la convocatoria de dicha comisión, plasmada en el artículo 695 del Código de Trabajo.

Resaltaron que el decreto ejecutivo que da pie a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público no fue suspendido por la Ley Marco de Empleo Público. Por lo tanto, su petitoria fue clara en solicitar la convocatoria de esta Comisión para valorar reajustes por costo de vida sin hacer distinción entre trabajadores con salarios compuestos y con salarios globales. APSE fue claro en que, desde la posición sindical, no se hacen diferencias entre clases de trabajadores.

Sofía Ramírez, ministra de Educación Pública a.i. indicó que elevarían la petitoria ante el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y el Poder Ejecutivo en general. El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica solicitó 2 semanas para analizar esta petitoria.

Además, APSE sostuvo que no renunciará a los espacios que históricamente han tenido como representantes de la clase trabajadora.

Los demás temas de agenda que se abordaron fueron los siguientes:

– Exposición del proyecto “Gente que inspira gente”, un programa de la Oficina de Salud Ocupacional del Ministerio de Educación Pública, que tiene como objetivo la salud mental y el fortalecimiento de los valores.

-Política de Educación Híbrida: se trata de un proyecto de varias dependencias del propio MEP a través de una comisión técnica permanente. Es una estrategia del Consejo Superior de Educación, aplicable a circunstancias donde se produzca una interrupción temporal del servicio educativo presencial (total o parcialmente), con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio educativo. No es para la atención de emergencias inmediatas, pero sí aborda la estrategia de educación a distancia, si las circunstancias lo exigen. Para ello, se expuso el protocolo respectivo para que los directores de centros educativos, en conjunto con sus jefaturas inmediatas, puedan identificar estas necesidades.

APSE agradeció la explicación sobre este tema, ya que fue solicitado por este sindicato con base en una serie de observaciones realizadas por la afiliación. La Presidente de APSE, Vivian Chaves destacó que desde APSE no se conocía sobre esta propuesta. Resaltó que si bien es cierto existe la necesidad de contar con mecanismos para garantizar la continuidad de la educación, consultó  si en algún momento se ha aplicado esta política de manera paralela a la gestión presencial docente en los centros educativos, ya que  se conocen casos de aplicación para abordar con estudiantes con condiciones de salud particulares, y que esto significa una enorme carga laboral para los trabajadores de la educación, escenario que según el MEP indicó, no se ha autorizado.

–              Plan Integral de Seguridad y Riesgo Educativo, SEGURED: Consiste en una herramienta para que los centros educativos elaboren sus planes de gestión de la seguridad y el riesgo, con el objetivo de elaborar un mapa de seguridad educativa.

–              Programa de Educación para la Paz y la Convivencia: el MEP expuso este tema, aprobado por el Consejo Superior de Educación, mediante el cual el programa de estudio permita la construcción de una sociedad más segura, participativa y consciente.

APSE se refirió a este plan, externado el criterio de docentes de ciencias de que eso le resta tiempo para impartir sus lecciones. En el caso de los psicólogos, ellos se ven limitados porque solo dan lecciones en el cuarto ciclo. Igualmente, la afiliación apsina tiene críticas sobre el contenido y formas del programa, situación que fue respaldada desde inicio de año por el Consejo Nacional y que a la fecha no se ha dado una respuesta concreta.

En cuanto a todos los temas de índole académico, se acordó que se enviarían todas las presentaciones y documentación pertinentes para que la coalición sindical los analice y enviemos las consultas y observaciones a los despachos correspondientes.

APSE sindicato rechaza la recarga laboral docente que pueda generarse dentro de los temas de análisis y realizará las observaciones y gestiones necesarias para cada caso según corresponda.

¡APSE me representa!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 15 de octubre de 2025

APSE SINDICATO OFRECIÓ CAPACITACIÓN VIRTUAL A SECRETARIOS DE ACTAS, ASÍ COMO A VOCALÍAS Y SUS SUPLENCIAS

El sábado 11 de octubre de 2025, se realizó un proceso de capacitación virtual, dirigido a Directivos Regionales, el cual estuvo a cargo de los secretarios permanentes de APSE Sindicato.

La APSE, dentro de su compromiso con los próximos Directivos Regionales capacitó a las Secretarías. Esta sesión estuvo a cargo de Nora Gómez Mora, Secretaría de la Mujer.

Las Vocalías y las Suplencias de Vocalía, formaron también parte de este proceso de capacitación. La misma estuvo a cargo de Alberto Montenegro Castro, Secretario de Asuntos Profesionales, Culturales y Deportivos.

Tanto las personas participantes en la capacitación de Secretarías como Vocalías y Suplencias de Vocalías manifestaron satisfacción por este espacio de capacitación que permitirá a cada uno desempeñar sus labores en las Directiva Regionales a partir del 1 de enero del 2026.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 14 de octubre de 2025

APSE BRINDÓ CAPACITACIÓN A COORDINADORES Y VICECOORDINADORES REGIONALES

El sábado 11 de octubre de 2025, se ofreció una capacitación dirigida a los Coordinadores y Vicecoordinadores Regionales de APSE Sindicato, acerca de sus funciones, la estructura del sindicato y otros asuntos propios de las Regionales.

En la capacitación, estuvieron presente la actual Presidente de APSE, Vivian Chaves Chinchilla, el Secretario General, Mauricio Jiménez Alvarado, y el Presidente electo de APSE para el período 2026-2027, Dennis Solís Cruz. Además, contó con la asistencia de Carmen Venegas, Secretaria de Asuntos del Pensionado, Jubilado y Adulto Mayor de APSE.

Todos coincidieron en resaltar la importancia de que los coordinadores y vicecoordinadores conozcan a fondo la estructura intermedia de la APSE, las funciones de sus cargos, atribuciones de las Asambleas Regionales, así como la integración, funciones y obligaciones de la Directiva Regional.

También se capacitó Secretarías, así como Vocalías y Suplencias de Vocalías, proceso que estuvo a cargo de las Secretarías del Comité Asesor.

Además, este encuentro presencial, permitió a los coordinadores y vicecoordinadores regionales conocerse personalmente, de manera previa a seguir compartiendo espacios de trabajo dentro de la estructura sindical de APSE.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 11 de octubre de 2025

MAGISTERIO EN ACCIÓN SE REUNIÓ PARA RESPALDAR EJES DE LUCHA DE APSE SINDICATO Y EXIGIR LA REACTIVACIÓN INMEDIATA DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

Las organizaciones que conforman el bloque Magisterio En Acción (APSE, ADEP, ADEM, SINAPRO, SINPAE) se reunieron el jueves 02 de octubre de 2025.

En dicho encuentro, conversaron sobre los 5 ejes de luchas aprobados en por la XII Asamblea General de APSE en agosto pasado, sobre los cuales, manifestaron su apoyo y respaldo a estos puntos.

Estos 5 ejes de lucha son:

• 1. Cumplimiento constitucional del 8% del PIB para la educación pública.

• 2. Pago del incremento por costo de vida del 4,22% a todos los trabajadores de la educación.

• 3. Cancelación del incremento por costo de vida adeudado correspondiente al año 2020 para pensionados, jubilados e inactivos.

• 4. Retiro de la Asamblea Legislativa del Proyecto de Ley 24.786, por atentar contra las pensiones de los educadores del Ministerio de Educación Pública, así como de cualquier otro proyecto que menoscabe los beneficios de los trabajadores de la educación.

• 5. Ajustes inmediatos para la cancelación de sumas adeudadas por recargos y ascensos a los trabajadores con la modalidad de pago de salario global.

Entre todos los ejes, cabe destacar el del próximo incremento salarial. El Magisterio en Acción exige al Ministro de Trabajo y Seguridad Social y al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN, reactivar de inmediato la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, normada en el artículo 695 del Código de Trabajo, para así garantizar una verdadera negociación salarial del sector público.

13 de octubre de 2025.

APSE, SEC, ANDE, SITRACOME Y ADEP EXIGEN REACTIVACIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los principales sindicatos del sector educativo costarricense (APSE, SEC, ANDE, SITRACOME), y la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP, exigimos al Poder Ejecutivo un espacio real de negociación sobre el incremento por costo de la vida para el año 2026.

No cederemos nuestros espacios de diálogo y lucha bajo ninguna circunstancia. Reclamamos se nos permita exponer nuestros criterios, para así lograr un incremento por costo de la vida justo y acorde con la ley.

En virtud de nuestra condición como representantes de los trabajadores de la educación, exigimos al señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social y al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN, abrir el espacio correspondiente y reactivar de inmediato la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, normada en el artículo 695 del Código de Trabajo, para así garantizar una verdadera negociación salarial del sector público.

10 de octubre de 2025

APSE, SEC, ANDE, SITRACOME Y ADEP EXIGEN REACTIVACIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los principales sindicatos del sector educativo costarricense (APSE, SEC, ANDE y SITRACOME) y la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP, se reunieron este viernes 10 de octubre en las oficinas centrales de APSE Sindicato, en San José.

El punto de la reunión sostenida en esa fecha era analizar el eventual incremento por costo de vida para todos los trabajadores públicos, correspondiente al año 2026.

APSE Sindicato ha venido exigiendo nuestro espacio para negociar un incremento por costo de vida del sector público para el año 2026 que sea justo y acorde con la ley y no decisiones unilaterales, sin diálogo con la clase trabajadora.

Por este motivo, los sindicatos APSE , SEC, ANDE, SITRACOME y ADEP, exigimos al Ministro de Trabajo y Seguridad Social y al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN, reactivar de inmediato la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, para así garantizar una verdadera negociación salarial.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 10 de octubre de 2025

APSE LLEVA A CABO SUS SEGUNDAS ASAMBLEAS DE BASE


APSE Sindicato efectúa esta semana del 6 al 10 de octubre de 2025, sus segunda Asambleas de Base en todo el territorio nacional.


Las Asambleas de Base son fundamentales para el funcionamiento de la estructural sindical de APSE.
Dichas Asambleas de Base, se enfocan en el análisis de la propuesta de incremento por costo de vida 2026, para lo cual, APSE Sindicato realizó un estudio que implica la exigencia de un 4,22% de incremento.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente


También se conoce el informe económico de la estructura, se procede a la aprobación o improbación del plan de trabajo, al nombramiento de dos designados para la Asamblea Regional, y a asuntos propios de las Bases.

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 7 de octubre de 2025

APSE sindicato se reunió con Ministros para conocer reclamos surgidos en su XII Asamblea General

Una comisión de APSE Sindicato, liderada por su Presidente Vivian Chaves Chinchilla y con el acompañamiento de miembros de la Junta Directiva entrante, como parte del proceso de transición, acudió a una reunión este martes 10 de septiembre de 2025, sostenida con los ministros de Educación Pública, de Trabajo y Seguridad Social y de Ciencia y Tecnología, personeros de MIDEPLAN ,  acompañados de asesores técnicos, para referirse a una serie de reclamos surgidos en la XII Asamblea General de APSE.

La reunión arrancó con las palabras de la Presidente de APSE, para referirse a los reclamos que se resumieron en una movilización durante su XII Asamblea General. Los 5 puntos que expuso APSE consisten, en síntesis, en lo siguiente:


PUNTO 1: FINANCIAMIENTO CON EL 8% DEL PIB PARA EDUCACIÓN:

Observaciones: APSE reiteró los fallos de la Sala Constitucional que obligan a cumplir sí o sí este monto. Además, hizo la observación de que desde el 2011 no se ha promulgado la ley que debe establecer la fuente de financiamiento para la Educación Pública.

Acuerdos: No hubo ningún acuerdo.


PUNTO 2: MEJORAS EN EL CÁLCULO DE INCREMENTOS POR COSTO DE VIDA:

Observaciones: APSE lamentó la ausencia del Ministro de Hacienda en la reunión por los temas a tratar, y planteó al Ministro de Trabajo reactivar la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público. APSE sindicato plantea un incremento por costo de vida para el año 2026, de un 4.22 %.

Acuerdos: Se acordó celebrar una sesión con Ministerio de Hacienda, MEP Y MIDEPLAN para el análisis de la normativa legal que da sustento a esta Comisión Negociadora y posible convocatoria.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es el 23 de septiembre de 2025.


PUNTO 3: PAGO DE SUMAS PENDIENTES A TRABAJADORES INACTIVOS, PENSIONADOS Y JUBILADOS:

Observaciones: APSE protestó debido a que, desde el 02 de abril del 2024 en ese mismo despacho, se acordó la modificación del decreto original que instruía el pago automatizado para los trabajadores activos del sector público, para que se cancelara de la misma manera a los compañeros, pensionados, jubilados e inactivos, en donde empezaron los compromisos. Se modificó el decreto y se plantearon anteriormente acciones y fechas de pago que NO se han cumplido a cabalidad.

Acuerdos: El MEP comunicará un documento oficial a APSE a manera de resumen donde se indique que el dinero está disponible y se compromete a realizar el pago a 9000 personas durante el mes de setiembre, a partir del día 17.  El resto son casos de los que no se tiene con la información de la cuenta cliente de algunas de estas personas, por lo que se trabajará de manera conjunta para conseguirlas, para que el pago se realice en cuanto se cuenten con los datos.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es el mes de septiembre de 2025 para los 9000 con que se cuenta la información y durante el mes de noviembre los que falten de cuentas cliente.


PUNTO 4: RECHAZO DE PROYECTOS DE LEY QUE PONEN EN RIESGO EL RÉGIMEN DE PENSIONES:

Observaciones: APSE planteó que desde la exposición de motivos tenemos problema con el proyecto de ley, pues se indica que se realizó un estudio actuarial, siendo que en el caso del Régimen Transitorio de Reparto nunca fue creado el fondo. A la vez explicó que constitucionalmente ese proyecto no era viable, por lo que lo considera como un “cortina de humo” ya que vulneraría derechos adquiridos y de personas con pensiones en curso.

Acuerdos: Se coordinará una sesión de trabajo con los equipos técnicos que confeccionaron el proyecto de ley 24.786, técnicos de JUPEMA y los proponentes del proyecto.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es el 23 de septiembre de 2025.


PUNTO 5: PAGO DE RECARGOS EN SALARIO GLOBAL:

Observaciones: APSE reclamó por el proceso manual que debe realizar el MEP, debido a la falta de parametrización del sistema informático, lo cual hace que los procesos sean más lentos, ocasionando inclusive que se hayan corrido fechas de los pagos pendientes. Según el MEP ya se pagó el pendiente de 2023, 2024 y hasta abril de 2025. El pendiente es este año es de mayo a octubre y se pagará en noviembre. Después de esto, el pago no será manual.

Acuerdos: El MEP comunicará un documento oficial a APSE a manera de resumen donde se indique que el dinero está disponible, cuánto se ha ejecutado y cuántas personas están pendientes.

A la vez, APSE estará recopilando los datos de las personas que estén pendientes de pago, según los reportes que se realicen al Departamento Laboral.

Fecha de cumplimiento: El plazo máximo para cumplir este acuerdo es noviembre de 2025.


APSE continuará vigilante del cumplimiento efectivo de los puntos acordados y estará comunicando lo que corresponda.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 10 de septiembre de 2025

APSE respalda elección de Martha Rodríguez González como representante ante la Caja Costarricense de Seguro Social

Este martes 26 de agosto de 2025, APSE participó en una asamblea acordada y convocada por Movimiento Sindical, que reiteró la elección de Martha Rodríguez González como su representante ante la Caja Costarricense de Seguro Social.

Dicha asamblea fue celebrada en las instalaciones de las oficinas centrales de APSE Sindicato en San José. La Presidente de APSE, Vivian Chaves, estuvo presente en dicha reunión, donde ejerció la representación de casi 50000 afiliados apsinos en el proceso electoral.

En dicha asamblea, Rodríguez por unanimidad y totalidad de votos representativos ejercidos, de nuevo ganó la elección democrática del movimiento sindical para esta plaza.

Rodríguez González había sido removida violentando la autonomía sindical establecida en nuestra legislación y en convenios internacionales, aplicándole de forma arbitraria e ilegal una decisión injerencista del Consejo de Gobierno que se realizó el día 4 de agosto, esta decisión responde al pago de ₡7500 que se le canceló a los trabajadores de la CCSS y que fue autorizada por el mismo presidente Rodrigo Chaves cuando fungió como Ministro de Hacienda en el gobierno de Carlos Alvarado.

Todos los representantes sindicales fueron enfáticos en reiterar que este hecho, constituye una clara señal de persecución sindical contra la legítima representante de los trabajadores, quien había sido electa el 20 de mayo de 2022 y su nombramiento tiene validez hasta el año 2026, la Ley Constitutiva de la CCSS en su artículo 8 señala que los miembros de la Junta Directiva de la CCSS serán inamovibles de sus puestos durante la totalidad de su periodo.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 26 de agosto de 2025