ESCUELA SINDICAL LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo SAN JOSÉ 2 / VI Promoción- 2017

*ESCUELA SINDICAL LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior
Grupo SAN JOSÉ 2 / VI Promoción- 2017*

El sábado 26 de agosto el Grupo 2 de San José comenzará las clases del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE.
Por este medio se les convoca formalmente a todas las personas cursistas de este Grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en el Auditorio de la APSE que se encuentra en los altos del Parqueo de Oficinas Centrales. Del colegio de Señoritas, 100 Metros al Sur. En San José. La entrada es por el parqueo.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Favor comunicarse si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan media hora después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com

También le invitamos a darle me gusta a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.

(f)
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE

Teléfono: 25477861
Fax: 2221 7011
Correo: escuelasindicalapseegmail.com
Apartado: 5131-1000
San José Costa Rica
www.apse.cr/EscuelasindicalAPSE

alt_text

ESCUELA SINDICAL LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo LIBERIA / VI Promoción- 2017

*ESCUELA SINDICAL LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior
Grupo LIBERIA / VI Promoción- 2017 *

El sábado 26 de agosto el Grupo 4 que se reúne en Liberia/ Guanacaste comenzará las clases del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE.

Por este medio se les convoca formalmente a todas las personas cursistas de este Grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en el Hotel Boyeros, que está ubicado una cuadra al sur de la entrada principal a la Ciudad de Liberia, frente a la Carretera Interamericana, en Liberia. Guanacaste.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Favor comunicarse si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan media hora después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse0gmail.com

También le invitamos a darle me gusta a nuestra página en
Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.

(f)
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE

Teléfono: 25477861
Fax: 2221 7011
Correo: escuelasindicalapse@gmail.com
Apartado: 5131-1000
San José Costa Rica
www.apse.cr/EscuelasindicalAPSE

alt_text

INFORME DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN CONFIRMA REZAGO EN SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

INFORME DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN CONFIRMA REZAGO EN SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

El Sexto Informe del Estado de la Educación elaborado por el Consejo Nacional de Rectores, presentado el martes 22 de agosto de 2017, confirma que el sistema educativo costarricense registra grandes rezagos en todos los niveles de la enseñanza durante los últimos dos años, alejándose de alcanzar las metas elementales de cobertura y promoción que el país requiere.

Las deficiencias identificadas no son nuevas, sino que corresponden a problemas estructurales y a la carencia de una política educativa integral. Se siguen repitiendo factores identificados en el pasado que no han sido resueltos por el Ministerio de Educación Pública, tales como poco aprovechamiento del tiempo de enseñanza debido a recargos y otras tareas, malas condiciones de infraestructura, deficiencias curriculares y dificultad para cubrir su contenido total en las aulas, desarticulación de los niveles educativos, burocracia y exceso de trámites que alejan al docente de su labor educativa.

Estos problemas han sido denunciados por APSE durante años, señalando la ausencia de una política clara en esta materia. Por eso hemos insistido en la necesidad de que el MEP escuche y asuma las críticas emanadas desde el propio Magisterio para mejorar el sistema educativo. Lamentablemente, durante la gestión de la Ministra Sonia Marta Mora, las puertas del MEP han estado cerradas al diálogo y al análisis, posición que ha fomentado los resultados negativos que hoy se evidencian.

El análisis de los diferentes niveles educativos señala serias deficiencias en los mismos, que se detallan a continuación:

Educación Preescolar: El Informe señala “persistentes brechas en el acceso a la educación preescolar, que cada vez más afectan a los niños y niñas provenientes de hogares de climas educativos bajos”. La observación en salones de clases evidenció niveles mínimos de calidad en espacio físico, mobiliario, manejo de rutinas diarias y disponibilidad de materiales. Se registran “serias deficiencias en prácticas para la promoción de la conciencia fonológica, la fonética, la fluidez, el vocabulario y la comprensión lectora”.

Educación Primaria: Hay datos alarmantes de la poca implementación del currículum educativo en este nivel. A pesar de que se ha presumido de la universalización de la cobertura en primaria, “solo en un 5% de las escuelas del país las y los alumnos reciben el currículo completo”. Esto provoca que entre los estudiantes “la mayoría de ellos apenas está alcanzando las destrezas mínimas”. Indica el Informe que los alumnos “no alcanzan los resultados deseados, principalmente en comprensión lectora y matemáticas”.

Educación Secundaria: Se registra un lento ritmo de avance en la cobertura neta en el Ciclo Diversificado. El informe “refleja problemas de eficiencia interna del sistema –sobreedad, retención y bajo logro educativo- y deja clara la discontinuidad que existe entre los dos ciclos que conforman la enseñanza secundaria”. En materia de recursos humanos y financieros, concluye sobre la “persistencia de procesos administrativos complejos, desarticulados y con criterios que no logran colocar en el centro de sus objetivos los aprendizajes y habilidades que se espera desarrollar en los alumnos…”

Educación superior: Persiste la baja cobertura de los mecanismos de aseguramiento de la calidad y la desvinculación entre las competencias que otorga la formación universitaria y las demandas del mercado laboral. Se mantienen disparidades de acceso en términos geográficos, por diferencia de género y por dificultades de promoción desde la secundaria, debido a la baja graduación. No hay información clara sobre la cantidad real de estudiantes de educación superior y las carreras que cursan.

Un tema que merece particular atención, es la situación del recurso humano en el MEP, cuyo manejo es calificado de complejo. Se evidencia que el cuerpo docente no cuenta con tiempo suficiente para desempeñar sus funciones, debido a una gran cantidad de recargos de labores. La asignación de estos recargos es discrecional de parte de los directores, lo que provoca disparidades entre el personal, tanto salariales como en materia de responsabilidades laborales. Resulta irónico que los mismos directores señalen que la asignación de recargas se ha vuelto una carga más para ellos mismos, debido a la cantidad de trámites y papelería que deben llevar a cabo.

Esto evidencia que la asignación de tareas en el MEP no está debidamente sistematizada, generando un desorden que resta tiempo de enseñanza a los docentes. Este es un tema que ha sido señalado por APSE en diversos espacios, como ocurrió recientemente con el lanzamiento del documental “La Guerra de los Papeles” (que narra esas mismas dificultades para enseñar de parte del cuerpo docente que se indican en el Estado de la Educación) así como la presentación ante la Dirección General del Servicio Civil de un estudio sobre Gestión del Recurso Humano, elaborado por APSE cuyo fin es ordenar gran cantidad de procesos administrativos y de gestión del MEP, documento al que este Ministerio no ha dado ningún seguimiento ni importancia. Es lamentable que existan multitud de funciones ajenas a la enseñanza que son asignadas de forma impositiva y desordenada a los docentes, y que el MEP siga aplicando esa política sin hacer atención a los graves efectos que la misma provoca.

Para el criterio de APSE, este Sexto Informe del Estado de la Educación, merece una lectura crítica acerca de los motivos que provocan la persistencia de los errores que ya deberían estar solucionados. Además, refuerza la necesidad de que el MEP abra las mesas de diálogo a la totalidad de miembros de la comunidad educativa, para construir conjuntamente una política educativa que solucione las deficiencias reiteradas que se identifican en estos informes, pero que no son corregidas por las autoridades.

ENLACES AL SEXTO INFORME DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE:

DESCARGA DEL 6to INFORME ESTADO DE LA EDUCACION, RESUMEN Y OTROS CONTENIDOS:
http://www.estadonacion.or.cr/ed…/informe-para-descarga.html

MAPA DE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS (PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN PRIMARIA SE INCLUYE PREESCOLAR): http://www.conozcasuescuela.ac.cr/

*ATLAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COSTARRICENSE: *http://www.universidades.estadonacion.or.cr/

COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO, RECHAZA PROPUESTAS DE INCREMENTO SALARIAL PÚBLICO PARA II SEMESTRE

alt_text

En sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público celebrada este lunes 21 de agosto de 2017, la representación del Gobierno de la República comunicó a APSE y a otras organizaciones sindicales presentes, el rechazo de lad diferentes propuestas de reajuste salarial para el II Semestre 2017.

APSE presentó ante la Comisión Negociadora de Salarios, una iniciativa para que el ajuste salarial de los trabajadores públicos sea de un 4,66%. Sin embargo, el Gobierno rechazó esta propuesta bajo el argumento de “las condiciones fiscales y de liquidez que atraviesa el país”, aduciendo una supuesta incapacidad financiera del Estado para cubrir el aumento solicitado.

APSE lamenta esta respuesta de parte del Poder Ejecutivo, debido a que nuestra propuesta está bien fundamentada con respecto al impacto que tiene para el bolsillo de las personas trabajadoras la inflación acumulada, la dinámica financiera nacional y el incremento del 1% de la cuota obrera para aquellos trabajadores que cotizan en el IVM. Por ello, condenamos que el Poder Ejecutivo no haya brindado una respuesta fundamentada a estos requerimientos, limitándose únicamente a usar el argumento de la falta de liquidez para rechazar tanto nuestra propuesta como la de los otros sindicatos.

En la reunión de hoy no se entregó la propuesta definitiva de parte del Gobierno sobre el incremento salarial para el II semestre. APSE denuncia que este Gobierno no ha observado ni respetado como mínimo, el acuerdo suscrito en 2007 entre organizaciones sindicales y el Ejecutivo para reconocer la inflación acumulada en el reajuste salarial, pues la propuesta presentada previamente por el Gobierno no cubre siquiera el índice de precios al consumidor. No es posible que el argumento de la crisis tributaria sí sea aplicado a la clase trabajadora para justificar un reducido incremento salarial, pero se mantengan vivas las prácticas que provocan este déficit fiscal, tales como la elusión, la evasión fiscal, y el mal manejo de los recursos públicos.

Estaremos a la espera de la respuesta oficial del Gobierno sobre el porcentaje de incremento salarial para el II semestre en el sector público, para tomar las decisiones pertinentes.

APSE ESTRENA DOCUMENTAL SOBRE EFECTOS NOCIVOS DE LA SOBRECARGA LABORAL EN TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

La sobrecarga de trabajo es un problema común entre los funcionarios que laboran en el sistema educativo costarricense, debido a los numerosos requisitos y trámites exigidos de parte del Ministerio de Educación Pública, que los obligan a dedicar mas tiempo y esfuerzos para cumplir estos procesos, provocando graves consecuencias para su salud física y mental.

La realidad de la sobrecarga laboral en el sistema y los efectos nocivos en los trabajadores de la educación son los temas que denuncia el documental “La guerra de los papeles” producido por APSE en asociación con la empresa Cosmovisiones.

Este audiovisual muestra con testimonios reales las difíciles condiciones laborales que sufren miles de trabajadores de la docentes, quienes de desgastan cumpliendo con llenar a diario numerosos formularios y expedientes, asistiendo a una cantidad cada vez mayor de comisiones de trabajo, aplicando complicadas evaluaciones y análisis de datos, y realizando toda clase de gestiones administrativas que los alejan de sus labores pedagógicas disminuyendo el tiempo efectivo de clases y afectando negativamente el rendimiento de los docentes.

Pero también los trabajadores administrativos y del Título I se ven afectados por esta política ministerial de generar complicados procesos burocráticos a la cuales deben dar seguimiento diario, incrementando el volumen de trabajo en menoscabo de su salud y rendimiento.

APSE denuncia con este documental un tema que es sensible y afecta a miles de compañeras y compañeros del Magisterio, por lo que la proyección de este documental irá acompañada de la entrega ante el Ministerio de Educación Pública de un estudio detallado sobre la sobrecarga laboral en el sistema educativo.

El documental puede ser visto en el enlace

ESCUELA SINDICAL – Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo San José 1 / VI Promoción- 2017

*Escuela Sindical
LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ *

Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo San José 1 / VI Promoción- 2017

El sábado 19 de agosto comenzamos las clases del Nivel Superior de la Sexta Promoción de la Escuela Sindical de la APSE.

Por este medio se les convoca formalmente a todas las personas cursistas del Grupo 1 de San José para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en el Auditorio de la APSE que se encuentra en los altos del Parqueo de Oficinas Centrales. Del colegio de Señoritas, 100 Metros al Sur. En San José. La entrada es por el parqueo.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Favor comunicarse si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan media hora después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com

También le sugerimos darle me gusta a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.

(f)
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE

alt_text

ESCUELA SINDICAL – Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo San Carlos / VI Promoción- 2017

*
Escuela Sindical
LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ *

Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo San Carlos / VI Promoción- 2017

El sábado 19 de agosto comenzamos las clases del Nivel Superior de la Sexta Promoción de la Escuela Sindical de la APSE.

Por este medio se les convoca formalmente a todas las personas cursistas del Grupo de la Sede de San Carlos para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en la Planta Alta del Restaurante Kleaver’s que se ubica 400 Metros al Norte del Hospital de San Carlos en Ciudad Quesada.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Favor comunicarse si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan media hora después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com

También le sugerimos darle me gusta a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.

(f)
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE

alt_text

CRITERIO LEGAL DE APSE SOBRE CONVOCATORIA A ACTIVIDADES INHERENTES AL PUESTO FUERA DEL HORARIO LECTIVO DE LOS DOCENTES

Ante consultas sobre si es obligatoria o no la asistencia a actividades inherentes al puesto fuera del horario lectivo de los docentes, APSE emite el siguiente criterio legal, que permite a su afiliación contar con elementos para defender su posición laboral.

APSE sostiene el criterio de que la persona trabajadora docente no está obligada a asistir a actividades convocadas fuera de su horario lectivo, y tiene todo de derecho de justificarse señalando compromisos personales adquiridos previamente. En caso de que la persona trabajadora asista, APSE recomienda solicitar una constancia de asistencia a la actividad convocada.

Más información en la circular que se adjunta:

alt_text

alt_text

alt_text

APSE INICIA NEGOCIACIONES CON EL MEP SOBRE PLIEGO PETITORIO DE HUELGA DEL 27 DE JUNIO Y OTROS TEMAS DE INTERÉS PARA TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

APSE INICIA NEGOCIACIONES CON EL MEP SOBRE PLIEGO PETITORIO DE HUELGA DEL 27 DE JUNIO Y OTROS TEMAS DE INTERÉS PARA TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

La APSE fue convocada por el Ministerio de Educación Pública el miércoles 16 de agosto de 2017, a una reunión a efecto de iniciar las negociaciones sobre los ejes de lucha de la huelga del 27 de junio pasado, así como otros asuntos actuales de interés para APSE y su afiliación.

Participaron de este proceso de parte de APSE su Presidente, Ricardo Molina Vega, su Secretario General, Hugo Marín Guillén, y la asesora jurídica de la Junta Directiva, Ileana Vega Montero, y por parte del MEP el Viceministro Administrativo, Marco Tulio Fallas, la Directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz Mendoza, y el asesor de la Dirección de Asuntos Jurídicos Mauricio Rodríguez Chacón.

Como resultado del proceso de negociación, se tomaron los siguientes acuerdos:

1. Sobre la temática de sobrecarga laboral y exceso de papeleo: El MEP reconoce la existencia de este problema, el cual está siendo abordado en una comisión de alto nivel integrada por el MEP y las organizaciones suscribientes de la Convención Colectiva.

La APSE solicita ser incorporada de forma inmediata a participar en dicha comisión, en representación de miles de afiliados que están siendo agobiados por esta situación. Ante esta solicitud, el MEP se comprometió a plantear nuestra petición y dar respuesta la próxima semana, a efecto de ser parte integrante de dicha instancia.

2. Sobre el derecho de la APSE a incorporarse en las comisiones dependientes de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales: Actualmente diversos temas que afectan a las y los trabajadores de la educación están siendo conocidos por la Junta Paritaria a través de la conformación de una serie de comisiones de trabajo, en las cuales APSE no participa por haber sido excluida de la negociación de la Convención Colectiva.

Sin embargo, el hecho de que no seamos parte titular del convenio, no nos resta la menor legitimidad negocial, en lo absoluto, de participar en las comisiones de la Junta Paritaria, siempre que se trate del ejercicio de funciones innovadoras del ordenamiento jurídico-laboral, que transciendan las funciones meramente interpretativas o aplicativas del convenio colectivo.

Por lo expuesto, el MEP se comprometió a elevar ante dicha Junta, la solicitud de participación de APSE en aquellas comisiones y temas de interés para nuestra organización, como aquellas comisiones que conocen temas de trabajadores como oficinistas, agentes de seguridad, personal de comedores escolares, equipos interdisciplinarios, entre otros.

3. Sobre la resolución del incidente de nulidad del acuerdo de la Junta Paritaria que modificó la modalidad de pago del IDS – Zona de Menor Desarrollo: APSE resaltó la improcedencia legal del acuerdo de la Junta Paritaria que modificó la modalidad del pago del Índice de Desarrollo Social – Zona de Menor Desarrollo para el año 2017, fundamentado en que en toda negociación, acuerdo o decisión que se tome en relación al pago del IDS, debe convocarse a la APSE, en virtud del derecho de participación que le asiste a nuestra organización, vinculada genéticamente al nacimiento de este pago, como suscribiente del acuerdo que le dio origen en el año 1996.

De este incidente de nulidad que fue interpuesto ante la Ministra de Educación Pública en fecha día 17 de julio del año en curso, al día de hoy no hemos recibido respuesta, por lo que el MEP se comprometió a brindar una respuesta sobre dicha petición, mediante los canales formales en el transcurso de la próxima semana.

4. Restitución de salarios rebajados a las personas trabajadoras afiliadas a la APSE por asistir a la huelga del 1 de setiembre de 2015: A pesar de la existencia de una sentencia del Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía basada en el voto de la Sala Constitucional 11832-2011 del 12 de agosto de 2011 (que establece la prohibición de aplicar rebajos salariales en huelgas que no hayan sido declaradas ilegales) el criterio de la Dirección de Recursos Humanos del MEP es que este proceso debe ser tramitado por la vía judicial ordinaria. Ante ello, APSE iniciará los procesos judiciales correspondientes ante la jurisdicción laboral, a efecto que se devuelva íntegramente el salario rebajado.

Otros temas que también fueron abordados:

Convocatoria a Comisión sobre Rangos de Matrícula: En 2015 se creó una comisión para estudiar el tema de los rangos de matrícula. APSE es miembro integrante de dicha comisión, la cual será convocada de nuevo para continuar sus funciones y conocer los aportes que APSE tiene al respecto.

Prórroga de presentación de permiso de portación de armas para agentes de seguridad y vigilancia nombrados en propiedad en los centros educativos: Según indica el oficio DRH-4001-2017-DIR del día 15 de mayo de 2017, la fecha máxima para presentar el requisito de permiso de portación de armas vence el día 16 de agosto en curso. No obstante, al no haberse recibido por parte de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Dirección General de Servicio Civil, respuesta de la consulta planteada por el MEP a instancias de la APSE, en la que se pide aclaración sobre la legalidad de exigir dicho requisito a quienes a su ingreso en propiedad no se les exigió el mismo, APSE logró una nueva prórroga en el cumplimiento de este requerimiento, lo cual se plasmará en circular que será emitida por el MEP máximo el día viernes 18 de agosto.

Aclaratoria sobre exigencia en colegios nocturnos de asistir a reuniones fuera de horario: APSE exige la inmediata aclaración de dos circulares, emitidas por la Dirección Jurídica del MEP en oficio DAJ-059-C-2017 de fecha 14 de junio de 2017 y de la Dirección de Recursos Humanos del MEP en oficio DRH-9335-2017-DIR de fecha 8 de agosto de 2017, que en forma contradictoria resuelven sobre la obligación o no de los trabajadores de los colegios nocturnos de asistir a convocatorias fuera de su horario de trabajo ordinario.

APSE estará informando de la respuesta que el MEP debe brindar a los temas planteados en la mesa de negociaciones, para garantizar el ejercicio de la defensa de los derechos e intereses de su afiliación. El Viceministro Fallas se comprometió a convocar nuevamente a la APSE en una semana para brindar respuesta formal a los temas debatidos.

APSE INICIA NEGOCIACIONES CON EL MEP SOBRE PLIEGO PETITORIO DE HUELGA DEL 27 DE JUNIO Y OTROS TEMAS DE INTERÉS PARA TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

La APSE fue convocada por el Ministerio de Educación Pública el miércoles 16 de agosto de 2017, a una reunión a efecto de iniciar las negociaciones sobre los ejes de lucha de la huelga del 27 de junio pasado, así como otros asuntos actuales de interés para APSE y su afiliación.

Participaron de este proceso de parte de APSE su Presidente, Ricardo Molina Vega, su Secretario General, Hugo Marín Guillén, y la asesora jurídica de la Junta Directiva, Ileana Vega Montero, y por parte del MEP el Viceministro Administrativo, Marco Tulio Fallas, la Directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz Mendoza, y el asesor de la Dirección de Asuntos Jurídicos Mauricio Rodríguez Chacón.

Como resultado del proceso de negociación, se tomaron los siguientes acuerdos:

1. Sobre la temática de sobrecarga laboral y exceso de papeleo: El MEP reconoce la existencia de este problema, el cual está siendo abordado en una comisión de alto nivel integrada por el MEP y las organizaciones suscribientes de la Convención Colectiva.

La APSE solicita ser incorporada de forma inmediata a participar en dicha comisión, en representación de miles de afiliados que están siendo agobiados por esta situación. Ante esta solicitud, el MEP se comprometió a plantear nuestra petición y dar respuesta la próxima semana, a efecto de ser parte integrante de dicha instancia.

2. Sobre el derecho de la APSE a incorporarse en las comisiones dependientes de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales: Actualmente diversos temas que afectan a las y los trabajadores de la educación están siendo conocidos por la Junta Paritaria a través de la conformación de una serie de comisiones de trabajo, en las cuales APSE no participa por haber sido excluida de la negociación de la Convención Colectiva.

Sin embargo, el hecho de que no seamos parte titular del convenio, no nos resta la menor legitimidad negocial, en lo absoluto, de participar en las comisiones de la Junta Paritaria, siempre que se trate del ejercicio de funciones innovadoras del ordenamiento jurídico-laboral, que transciendan las funciones meramente interpretativas o aplicativas del convenio colectivo.

Por lo expuesto, el MEP se comprometió a elevar ante dicha Junta, la solicitud de participación de APSE en aquellas comisiones y temas de interés para nuestra organización, como aquellas comisiones que conocen temas de trabajadores como oficinistas, agentes de seguridad, personal de comedores escolares, equipos interdisciplinarios, entre otros.

3. Sobre la resolución del incidente de nulidad del acuerdo de la Junta Paritaria que modificó la modalidad de pago del IDS – Zona de Menor Desarrollo: APSE resaltó la improcedencia legal del acuerdo de la Junta Paritaria que modificó la modalidad del pago del Índice de Desarrollo Social – Zona de Menor Desarrollo para el año 2017, fundamentado en que en toda negociación, acuerdo o decisión que se tome en relación al pago del IDS, debe convocarse a la APSE, en virtud del derecho de participación que le asiste a nuestra organización, vinculada genéticamente al nacimiento de este pago, como suscribiente del acuerdo que le dio origen en el año 1996.

De este incidente de nulidad que fue interpuesto ante la Ministra de Educación Pública en fecha día 17 de julio del año en curso, al día de hoy no hemos recibido respuesta, por lo que el MEP se comprometió a brindar una respuesta sobre dicha petición, mediante los canales formales en el transcurso de la próxima semana.

4. Restitución de salarios rebajados a las personas trabajadoras afiliadas a la APSE por asistir a la huelga del 1 de setiembre de 2015: A pesar de la existencia de una sentencia del Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía basada en el voto de la Sala Constitucional 11832-2011 del 12 de agosto de 2011 (que establece la prohibición de aplicar rebajos salariales en huelgas que no hayan sido declaradas ilegales) el criterio de la Dirección de Recursos Humanos del MEP es que este proceso debe ser tramitado por la vía judicial ordinaria. Ante ello, APSE iniciará los procesos judiciales correspondientes ante la jurisdicción laboral, a efecto que se devuelva íntegramente el salario rebajado.

Otros temas que también fueron abordados:

– Convocatoria a Comisión sobre Rangos de Matrícula: En 2015 se creó una comisión para estudiar el tema de los rangos de matrícula. APSE es miembro integrante de dicha comisión, la cual será convocada de nuevo para continuar sus funciones y conocer los aportes que APSE tiene al respecto.

– Prórroga de presentación de permiso de portación de armas para agentes de seguridad y vigilancia nombrados en propiedad en los centros educativos: Según indica el oficio DRH-4001-2017-DIR del día 15 de mayo de 2017, la fecha máxima para presentar el requisito de permiso de portación de armas vence el día 16 de agosto en curso. No obstante, al no haberse recibido por parte de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Dirección General de Servicio Civil, respuesta de la consulta planteada por el MEP a instancias de la APSE, en la que se pide aclaración sobre la legalidad de exigir dicho requisito a quienes a su ingreso en propiedad no se les exigió el mismo, APSE logró una nueva prórroga en el cumplimiento de este requerimiento, lo cual se plasmará en circular que será emitida por el MEP máximo el día viernes 18 de agosto.

– Aclaratoria sobre exigencia en colegios nocturnos de asistir a reuniones fuera de horario: APSE exige la inmediata aclaración de dos circulares, emitidas por la Dirección Jurídica del MEP en oficio DAJ-059-C-2017 de fecha 14 de junio de 2017 y de la Dirección de Recursos Humanos del MEP en oficio DRH-9335-2017-DIR de fecha 8 de agosto de 2017, que en forma contradictoria resuelven sobre la obligación o no de los trabajadores de los colegios nocturnos de asistir a convocatorias fuera de su horario de trabajo ordinario.

APSE estará informando de la respuesta que el MEP debe brindar a los temas planteados en la mesa de negociaciones, para garantizar el ejercicio de la defensa de los derechos e intereses de su afiliación. El Viceministro Fallas se comprometió a convocar nuevamente a la APSE en una semana para brindar respuesta formal a los temas debatidos.