APSE PROTESTA CONTRA EXCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL DE PARTE DEL MEP

APSE Sindicato expresa públicamente su inconformidad con la decisión del Ministerio de Educación Pública, MEP, y del Consejo Superior de Educación de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral de la malla curricular de educación secundaria.

Como ha ocurrido con las decisiones en materia educativa de esta administración, se pone en evidencia una improvisación en la que no se valoró el impacto de la decisión tomada, ya que la misma responde a ocurrencias, no a un plan debidamente valorado.

El Programa de Afectividad y Sexualidad Integral fue una respuesta del Estado costarricense a una tendencia mundial en materia de formación humana, para lo cual las propias Naciones Unidas, por medio de la figura de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, había expresado desde el año 2010 lo siguiente:

“Para lograr dicho estado de bienestar, es preciso que las personas seamos capaces de cuidar nuestra salud, vivir nuestra sexualidad de manera positiva, responsable y con respeto a los demás, para lo cual requerimos ser conscientes de nuestras necesidades y derechos. Esto sólo es posible si recibimos educación sexual de carácter integral desde las primeras etapas de nuestra formación y durante todo el itinerario educativo. Para este fin, la escuela debe fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a las diversas expresiones de la sexualidad y de las relaciones interpersonales, sin reducir el tema a un abordaje biológico de la reproducción.”

Esta apertura del paradigma educativo, provocó cambios sociales como la reducción de embarazos en la adolescencia y la generación de una mayor conciencia sobre abusos sexuales y relaciones impropias, como lo señala el propio Programa Estado de la Nación. Como si fuera poco, se habla de eliminar también el protocolo de atención a población LGBT, decisión insensible que pone en evidencia el oscurantismo de quienes dirigen el MEP.

Lo peor de la decisión tomada es que implica un retroceso severo para la población costarricense, que en los últimos 3 años ha registrado un incremento en la cantidad de femicidios y en los contagios de enfermedades de transmisión sexual. Y al igual como ocurrió con el Programa Nacional de Informática Educativa, ahora, el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral es dejado en suspenso sin que exista siquiera un modelo que lo reemplace.

APSE exigirá al MEP una respuesta integral acerca de los motivos de esta decisión, e igualmente, exigiremos una clara respuesta a qué medida se tomará, así como se nos expliquen los eventuales efectos de esta medida sobre los trabajadores de la educación pública.

¡Que vergonzoso, doña Anna Katharina Muller, que su legado sea un modelo educativo donde no se enseñe nada, sumido en la miseria material y donde se pongan obstáculos a quienes sí creemos en el futuro de nuestro país, todo para responder a una “ruta de la educación” que solo da vueltas en su cabeza!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 28 de enero de 2025

Junta Paritaria inicia sesiones del año 2025

La Junta Paritaria de relaciones laborales de la III Convención colectiva del sector educativo arrancó sesiones de este año 2025, este martes 21 de enero.

Se comentó sobre la pronta publicación del reglamento sobre acoso laboral del MEP, debido a que se había retrasado por las observaciones realizadas por la sección de Leyes y Decretos de Casa Presidencial. Se espera la publicación el mes siguiente y su entrada en vigencia 6 meses después de su publicación.

En los temas de fondo, se conocieron las observaciones por parte de la coalición sindical a la circular DVM-A-DGTH-CIR-0018-2024, Lineamientos establecidos en la Circular DG-CIR-23-2024, de la Dirección General de Servicio Civil para la aplicación de la Evaluación del Período de Prueba para funcionarios interinos y propietarios.

En este punto, el criterio de los sindicatos es que no es necesario volver a evaluar a los trabajadores interinos siempre que no haya una ruptura en su nombramiento ni un cambio en su clase de puesto. Se acordó prorrogar a más tardar para este viernes 24 de enero la recepción de observaciones, para luego someterlas a consulta al MIDEPLAN, como ente rector del tema de empleo público.

Luego se conoció sobre la revisión de la Resolución 2728-MEP-2017 referente a los Rangos de Matrícula 2018, exposición a cargo de Reynaldo Ruiz. Sobre este asunto, los sindicatos indicaron que buscan el equilibrio en este sentido, cambiando los rangos para que no afecte la matrícula de los centros educativos.

APSE resaltó que aún hay muchos directores que interpretan los rangos de matrícula de forma perjudicial para los trabajadores, por lo que solicitó vehementemente al MEP que se revisen la manera en que los directores aplican la norma y que así no reduzcan la cantidad de grupos, pues el MEP ha sido permisivo y no corrige la aplicación incorrecta de las normas por parte de los directores que incurren en este error.

Se acordó la creación de una comisión permanente dedicada a revisar los rangos de matrícula con base en el estudio del bono demográfico, integrada por varias instancias, entre ellas representantes de la Junta Paritaria. Esta comisión empezará a trabajar a partir del 10 de febrero.

Luego se conoció el avance en la implementación de la plataforma de pagos integra2. Paola Zúñiga, funcionaria del Departamento de Gestión del Talento Humano del MEP e integrante de la comisión a cargo de esta prueba, resaltó algunas carencias, fallos en el sistema, además de la eliminación de permisos por parte del Ministerio de Hacienda. APSE lamentó la negativa del Ministro de Hacienda de flexibilizar los criterios de esta plataforma y sostiene que el problema de fondo es presupuestario y de ahí esa intransigencia de parte de este ministerio.

El MEP brindó un informe de compromisos de pagos actualizado. El MEP se comprometió a brindar las fechas definitivas de pago en la próxima sesión de Junta Paritaria. Además, solicitó a los sindicatos que presiones al Ministerio de Hacienda a habilitar estos pagos masivos. Informó que durante el mes de diciembre, se pagaron:

  • Las anualidades a las personas que cumplieron el año en los meses entre enero y marzo.
  • 217 ascensos de salario compuesto a salario global.
  • Los recargos de trabajadores con salario global que laboraron con esta condición en el año 2023.
  • 415 con esas mismas condiciones, correspondientes al año 2024.
  • Y quedan 180 casos de estos mismos, pendientes.
  • 1475 casos de rubros diferentes, correspondientes a reclamos de periodos fiscales vencidos (de años anteriores al 2024).

El MEP también indicó que este jueves 23 de enero, tendrán reunión con los entes rectores para ver si es posible priorizar los pagos por costo de vida de los pensionados y jubilados del 2020 en adelante y de los que al momento del pago se encontraban inactivos. APSE ha sido y seguirán siendo insistente en este tema.

Se conoció sobre el avance en el nombramiento de los funcionarios para el inicio del curso lectivo 2025 para título I y título II, en particular con el tema de recargos, en el que según el MEP van bastante adelantados en cuanto a los nombramientos, con una cantidad de 79994. APSE estará vigilante del proceso de pagos de los trabajadores de la educación.

El último tema central fue la situación de avance de los proyectos de infraestructura del Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (PROERI). Se trata de varios proyectos de diseño, construcción y rehabilitación de centros educativos. El MEP expuso el detalle de varios centros que serán beneficiados con este programa.

En asuntos varios, APSE consultó acerca de una circular de la Dirección de Gestión del Talento Humano que indica que se requiere la declaratoria de interés cultural para otorgar una licencia con goce de sueldo para representación en actividades artísticas, culturales y deportivas, lo que impide que funcionarios puedan salir a representar al país en eventos internacionales, debido a la negativa del Ministerio de Cultura y Juventud para la emisión, e igualmente de parte del MEP. La Presidente de APSE, Vivían Chaves, expresó su inconformidad con la insistencia de solicitar ese requisito, por lo que puso en duda la política del actual gobierno, que parece que no le interesa la promoción de la cultura ni el arte. Se enviará la solicitud con la fundamentación legal para su respectiva resolución.

APSE seguirá paso a paso las gestiones de las diferentes instancias gubernamentales para la validación y cumplimiento de los derechos de la clase trabajadora de la educación.

APSE me representa..

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 23 de enero de 2025

Consejo Nacional de APSE realizó su primera sesión del año 2025

El Consejo Nacional de APSE Sindicato sesionó por primera vez este año 2025 en una reunión celebrada en la Finca de Recreo de APSE en San Pablo de Heredia.

El primer punto de agenda del día fue la juramentación de los nuevos coordinadores y vicecoordinadores que asumieron sus puestos este año. Posteriormente, cada uno de los participantes (coordinadores regionales, integrantes de Junta Directiva, secretarios permanentes, promotores y miembros de la Comisión de Lucha) hizo una auto presentación, cumpliendo con las condiciones estatutarias para proceder con la sesión de fondo.

Se conocieron los informes de labores de la Secretaría General y de la Presidencia correspondientes a sus labores del mes. Entre los puntos destacados, resalta la situación actual de la negociación de la IV Convención Colectiva, para lo cual APSE, en conjunto con el SEC y SITRACOME, enviaron una carta dirigida a la Ministra de Educación exigiendo darle seguimiento al proceso de negociación y otros temas importantes para la clase trabajadora de la educación.

Luego de conocer ambos informes, el Consejo Nacional de APSE se capacitó escuchando una charla sobre los fondos generacionales en los regímenes de pensiones complementarios, impartida por el señor Jorge Rodríguez Rivera, promotor de Vida Plena. Él resaltó la importancia de que el magisterio nacional cuente con instituciones propias que administren sus Regímenes Operativos de Pensiones. Explicó que los fondos generacionales no implican ninguna afectación o cambio en las condiciones para acceder a la jubilación, ni tendrá efectos sobre los rendimientos de los fondos que administran. Además,  la dirigencia de APSE sindicato manifestó que también se ha tenido acercamientos con otras personas expertas en el tema, como, por ejemplo, miembros de ACOP ( Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones) y con representantes del CONASSIF, quienes tienen algunas objeciones acerca de los Fondos Generacionales, por lo que continuamos informándonos sobre el tema.

La primera sesión del Consejo continuó con la presentación de asuntos varios, referentes a la situación de la educación especial, los horarios de colegios académicos nocturnos, rangos de matrícula, la necesidad de continuar con las capacitaciones a las estructuras regionales y de base, acerca de la inversión económica de la Copa APSE y finalmente sobre los trámites de tesorería a nivel regional.

Se definió el calendario de sesiones de este año 2025 y se aprobaron en firme los acuerdos previos.

La sesión se levantó a las 12:43 p.m.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 17 de enero de 2025