APSE INFORMA: INICIO DE LABORES DEL PERSONAL DOCENTE, TÉCNICO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DOCENTE Y CONVOCATORIA PREVIA AL CURSO LECTIVO 2025

En relación con el inicio del curso lectivo el próximo 05 de febrero, la  APSE, recuerda  al personal docente, técnico docente y administrativo docente que labora en los centros educativos lo siguiente:

1.- Que los artículos 176 del Estatuto de Servicio Civil, Título II ( Ley de Carrera Docente), artículo 88 de su Reglamento, y artículo 38 de la Ley Marco de Empleo Público, N°10159, regulan lo relativo al período de vacaciones del personal docente, técnico docente y administrativo docente, que labora en los centros educativos y que en virtud de la promulgación de la Ley Marco de Empleo Público, vigente a partir del 10 de marzo del 2023, se da una equiparación del período de vacaciones entre las indicadas clases de puesto.

2.-   Conforme a la normativa indicada se dispone que las únicas excepciones que interrumpen el  período de vacaciones  y que justifican una convocatoria o asistencia antes de que  dé  inicio el curso lectivo el próximo 05 de febrero,  son para el caso del personal docente y administrativo docente, de las “convocatorias que realice el director o la directora del centro educativo, con motivo de las labores inherentes a la apertura y cierre del curso, celebración de actos de clausura, la aplicación de pruebas de ampliación o figuras afines y toda aquella labor que resulte necesaria para el correcto desarrollo del proceso educativo de la población estudiantil.

3.- Así las cosas y de conformidad  con lo establecido en el Calendario Escolar que rige para el Curso Lectivo del 2025, toda convocatoria que con carácter obligatorio se curse al personal indicado, antes del 05 de febrero de este año,  para actividades que persigan otros   fines  diferentes a los establecidos en las citadas normas, tales como: asistencia a cumplir horario todos los días antes del inicio de las clases, convocatoria a capacitaciones, convocatoria a consejo de profesores, convocatoria a Comités, a  jornadas de elaboración de material y banco de ítems, realización o ejecución de labores administrativas, tales como atender el proceso de matrícula u otros; son actos que  devienen totalmente ARBITRARIOS E ILEGALES, porque no cumplen  con el requisito de la excepcionalidad que debe justificar la convocatoria en período de goce vacaciones del personal.

Cualquier violación a estas disposiciones, deben ser comunicadas a la APSE, para la tramitación de la denuncia respectiva.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 29 de enero de 2025

APSE INFORMA: CONSERJES NOMBRADOS ANTES DEL 10 DE MARZO 2023 NO PUEDEN SER CONVOCADOS A LIMPIAR ANTES DEL INICIO DE LAS CLASES EL PROXIMO 05 DE FEBRERO

En relación con el inicio del curso lectivo el próximo 05 de febrero 2025, la APSE recuerda a los directores de centros educativos y a los y las conserjes, lo siguiente:

1.- Que las y los conserjes nombrados antes del 10 de marzo del 2023 y que son remunerados con salario compuesto, tienen derecho al mismo período de vacaciones que los docentes, al amparo de lo establecido por el numeral 207 del Código de Educación y numerales  37 y 38 del Reglamento de Servicio de Conserjería de las Instituciones Educativas Oficiales, Decreto Ejecutivo N° 29773-MP, que al efecto disponen lo siguiente:

“Artículo 37.-Los conserjes que laboren en las instituciones educativas oficiales, tendrán los mismos períodos de vacaciones establecidos por ley para el personal docente.

Durante el período de vacaciones, los conserjes percibirán salario completo, al haberse eliminado la modalidad de pago por novenos.

Artículo 38.-Durante el período de vacaciones queda prohibido al Ministerio de Educación Pública convocar a los conserjes a trabajar; aquellos directores que incumplieren esta disposición se harán acreedores a las sanciones disciplinarias correspondientes.”

2.- Que, conforme a la normativa anterior, previo al inicio de las clases el 05 de febrero, los Directores únicamente pueden cursar convocatoria de asistencia al personal de conserjería, para atender actividades relacionadas con la organización de la limpieza, dentro de fechas y horas predefinidas por las direcciones, sin que esto signifique obligación alguna de cumplir horario.

3.- Cualquier convocatoria previa al inicio de las clases, no le da atribución alguna a los Directores, para obligar a los conserjes a brindar servicios de limpieza. Cualquier solicitud en este sentido, es a manera de colaboración y con carácter voluntario, como parte del apoyo para garantizar el inicio del curso lectivo y las condiciones óptimas del centro educativo.

4.- De existir alguna arbitrariedad en los aspectos explicados anteriormente, sírvanse contactar inmediatamente al Departamento Legal de la APSE, a fin de emprender las acciones correspondientes.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 29 de enero de 2025

APSE PROTESTA CONTRA EXCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL DE PARTE DEL MEP

APSE Sindicato expresa públicamente su inconformidad con la decisión del Ministerio de Educación Pública, MEP, y del Consejo Superior de Educación de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral de la malla curricular de educación secundaria.

Como ha ocurrido con las decisiones en materia educativa de esta administración, se pone en evidencia una improvisación en la que no se valoró el impacto de la decisión tomada, ya que la misma responde a ocurrencias, no a un plan debidamente valorado.

El Programa de Afectividad y Sexualidad Integral fue una respuesta del Estado costarricense a una tendencia mundial en materia de formación humana, para lo cual las propias Naciones Unidas, por medio de la figura de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, había expresado desde el año 2010 lo siguiente:

“Para lograr dicho estado de bienestar, es preciso que las personas seamos capaces de cuidar nuestra salud, vivir nuestra sexualidad de manera positiva, responsable y con respeto a los demás, para lo cual requerimos ser conscientes de nuestras necesidades y derechos. Esto sólo es posible si recibimos educación sexual de carácter integral desde las primeras etapas de nuestra formación y durante todo el itinerario educativo. Para este fin, la escuela debe fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a las diversas expresiones de la sexualidad y de las relaciones interpersonales, sin reducir el tema a un abordaje biológico de la reproducción.”

Esta apertura del paradigma educativo, provocó cambios sociales como la reducción de embarazos en la adolescencia y la generación de una mayor conciencia sobre abusos sexuales y relaciones impropias, como lo señala el propio Programa Estado de la Nación. Como si fuera poco, se habla de eliminar también el protocolo de atención a población LGBT, decisión insensible que pone en evidencia el oscurantismo de quienes dirigen el MEP.

Lo peor de la decisión tomada es que implica un retroceso severo para la población costarricense, que en los últimos 3 años ha registrado un incremento en la cantidad de femicidios y en los contagios de enfermedades de transmisión sexual. Y al igual como ocurrió con el Programa Nacional de Informática Educativa, ahora, el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral es dejado en suspenso sin que exista siquiera un modelo que lo reemplace.

APSE exigirá al MEP una respuesta integral acerca de los motivos de esta decisión, e igualmente, exigiremos una clara respuesta a qué medida se tomará, así como se nos expliquen los eventuales efectos de esta medida sobre los trabajadores de la educación pública.

¡Que vergonzoso, doña Anna Katharina Muller, que su legado sea un modelo educativo donde no se enseñe nada, sumido en la miseria material y donde se pongan obstáculos a quienes sí creemos en el futuro de nuestro país, todo para responder a una “ruta de la educación” que solo da vueltas en su cabeza!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 28 de enero de 2025

Consejo Nacional de APSE realizó su primera sesión del año 2025

El Consejo Nacional de APSE Sindicato sesionó por primera vez este año 2025 en una reunión celebrada en la Finca de Recreo de APSE en San Pablo de Heredia.

El primer punto de agenda del día fue la juramentación de los nuevos coordinadores y vicecoordinadores que asumieron sus puestos este año. Posteriormente, cada uno de los participantes (coordinadores regionales, integrantes de Junta Directiva, secretarios permanentes, promotores y miembros de la Comisión de Lucha) hizo una auto presentación, cumpliendo con las condiciones estatutarias para proceder con la sesión de fondo.

Se conocieron los informes de labores de la Secretaría General y de la Presidencia correspondientes a sus labores del mes. Entre los puntos destacados, resalta la situación actual de la negociación de la IV Convención Colectiva, para lo cual APSE, en conjunto con el SEC y SITRACOME, enviaron una carta dirigida a la Ministra de Educación exigiendo darle seguimiento al proceso de negociación y otros temas importantes para la clase trabajadora de la educación.

Luego de conocer ambos informes, el Consejo Nacional de APSE se capacitó escuchando una charla sobre los fondos generacionales en los regímenes de pensiones complementarios, impartida por el señor Jorge Rodríguez Rivera, promotor de Vida Plena. Él resaltó la importancia de que el magisterio nacional cuente con instituciones propias que administren sus Regímenes Operativos de Pensiones. Explicó que los fondos generacionales no implican ninguna afectación o cambio en las condiciones para acceder a la jubilación, ni tendrá efectos sobre los rendimientos de los fondos que administran. Además,  la dirigencia de APSE sindicato manifestó que también se ha tenido acercamientos con otras personas expertas en el tema, como, por ejemplo, miembros de ACOP ( Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones) y con representantes del CONASSIF, quienes tienen algunas objeciones acerca de los Fondos Generacionales, por lo que continuamos informándonos sobre el tema.

La primera sesión del Consejo continuó con la presentación de asuntos varios, referentes a la situación de la educación especial, los horarios de colegios académicos nocturnos, rangos de matrícula, la necesidad de continuar con las capacitaciones a las estructuras regionales y de base, acerca de la inversión económica de la Copa APSE y finalmente sobre los trámites de tesorería a nivel regional.

Se definió el calendario de sesiones de este año 2025 y se aprobaron en firme los acuerdos previos.

La sesión se levantó a las 12:43 p.m.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 17 de enero de 2025

Junta Paritaria concluyó sesiones del año 2024

Este martes 10 de diciembre se celebró la última Junta Paritaria de relaciones laborales de la III Convención Colectiva del sector educación, del año 2024.

Esta reunión arrancó con la exposición sobre el reglamento de la Ley para prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense, Ley N°9999, que estuvo a cargo de una Comisión redactora del Ministerio de Educación Pública.

APSE hizo la consulta sobre si se revaloró la gravedad de las faltas a efectos de su tratamiento por órganos administrativos. La coalición sindical solicitó tiempo para hacer una evaluación del borrador de reglamento para devolverlo revisado el mes de enero de 2025.

Posteriormente se contó con la participación de la viceministra Académica del MEP, Guiselle Alpízar Elizondo, quien se dirigió a la Junta Paritaria para referirse al Calendario Escolar 2025, así como al Reglamento de centros privados.

Respecto al calendario escolar, se explicó que la exposición es de un borrador, ya que el calendario aun debe ser sometido a votación en el Consejo Superior de Educación.

La coalición sindical realizó las siguientes observaciones:
– La propuesta presentada es de 201 días, no de 200 días.
– Las fechas de graduación siguen quedando fuera de las fecha del calendario escolar.
– Hay choques entre fechas de pruebas y la celebración de congresos sindicales.

APSE reclamó la falta de espacio para analizar este borrador y solicitó tiempo para revisarlo integralmente.

La coalición sindical exigió al MEP ajustar el calendario a 200 días, para que el curso lectivo concluya el 10 de diciembre y las graduaciones se lleven a cabo antes del 11 y 12 de diciembre. El MEP indicó que valorará este cambio.

También se conoció una exposición sobre el borrador de Reglamento de Educación Privada.

APSE recordó sobre el proceso de elaboración del reglamento y del trabajo conjunto con una comisión de Junta Paritaria sobre este tema. El MEP se comprometió a compartir el borrador, para efectos de que sea revisado por los sindicatos para realizar las observaciones y peticiones pertinentes.

También APSE reiteró, con enérgica protesta, su solicitud de haber remitido la lista de trabajadores nombrados por el MEP ante centros educativos con estímulo estatal y no haberse cumplido por años; situación que se analizará para las acciones que correspondan.

Luego se habló sobre el proyecto de ley para variar la distribución de recursos que se giran a Juntas Escolares y Juntas Administrativas. El MEP explicó que los fondos que otorga la ley 6746 se han reducido de forma considerable, lo que justificaron para explicar el cambio en la cantidad de recursos que corresponderá a los centros educación en proporción de su cantidad de estudiantes entre primaria y secundaria.

APSE externó su descontento por esta decisión, ya que desmejoran el presupuesto de un sector para “remendar” el de otro. APSE insistió en que esto se debe a no cumplir con el mandato constitucional del 8% del PIB para la Educación Pública.

El MEP también expuso sobre la respuesta a las observaciones de la comisión sobre reducción de códigos del Título I, para la cual APSE indicó que omite referirse al fundamento legal para la indemnización. Sin embargo, el MEP respondió que ya están trabajando en ese sentido.

De oficio, se trasladó la presidencia pro tempore de este órgano al MEP para el primer semestre del 2025, según el orden correspondiente.

La Presidente de APSE, Vivían Chaves, cuestionó el hecho de que se encuentre congelado el proceso de negociación de la IV Convención colectiva debido a que el MEP aduce que no hay personal que reúna las condiciones jurídicas para ello, por lo que se analizará jurídica y políticamente lo correspondiente.

Al cierre de la reunión, APSE solicitó información acerca del estado del sistema SEA, ya que ha recibido varios reportes sobre problemas con esta plataforma. El MEP solicitó la consulta por escrito para referirla al encargado de esta plataforma.

La dirigencia de APSE considera que a pesar de haberse logrado la ejecución y defensa de muchos derechos laborales por medio de esta instancia, sigue habiendo mucho trabajo por realizar para el próximo periodo lectivo 2025.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General
Prensa APSE, 19 de diciembre de 2024

APSE CELEBRÓ SU ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE CON EL OBJETIVO DE ORGANIZAR LA LUCHA POR EL PRESUPUESTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, LAS CUOTAS FALTANTES PARA LOS FONDOS DE PENSIONES DE JUPEMA Y ANTE LAS AMENAZAS A LOS REGÍMENES DE PENSIONES POR PARTE DE SUPEN

APSE Sindicato celebró su Asamblea de Presidentes de Base 2024 el pasado sábado 2 de noviembre en las instalaciones de la Iglesia El Centro, en Zapote. El propósito del evento fue preparar las próximas luchas en relación a la defensa por el presupuesto de educación pública y las pensiones del magisterio.

La convocatoria reunió a las y los presidentes de las Juntas Directivas de Base de todas las regionales del país. La actividad se llevó a cabo desde las 9:00 am y hasta las 12:00 m.d.

En primer lugar, se presentó un informe con los principales resultados de la Campaña ‘Déjenlos Volar’, desarrollada exitosamente por APSE durante los meses de septiembre y octubre, en redes sociales y los principales medios de comunicación del país. 

En segundo lugar, la Presidenta de APSE, Vivian Chaves Chinchilla, realizó un análisis político en donde abordó los logros y retos del presupuesto educativo tras la discusión del Presupuesto Nacional en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa.

Además, la presidenta de APSE denunció ante las y los presidentes de base el gravísimo hueco presupuestario que existe porque el Gobierno no quiere cotizar a JUPEMA lo correspondiente. Y por último, se refirió a algunas amenazas a los regímenes de pensiones de Costa Rica a partir de algunas propuestas que maneja la SUPEN. 

La tercera parte de la Asamblea de Presidentes de Base consistió en la presentación y discusión de mociones por parte de la afiliación. En ese sentido, se aprobaron 4 mociones relacionadas a acciones clave en las próximas luchas de APSE por el presupuesto educativo y el sistema de pensiones. 

La primer moción acordó que APSE declare permanente la lucha por el 8% el PIB constitucional para la educación pública. La segunda moción aprobada indica que para la Segunda Asamblea Regional la presidencia de APSE debe incorporar un documento con las afectaciones a los regímenes de pensiones.

También fue aprobada una moción para que la presidencia de APSE tramite ante el MEP los permisos necesarios para convocar a foros de participación virtual, con el fin de capacitar a la afiliación sobre las principales problemáticas de presupuesto y de pensiones. 

Por último, se aprobó una 4ta moción que ordena la emisión de un pronunciamiento público, a través de los medios de comunicación de mayor circulación nacional, que rechace categóricamente cualquier acción que atente contra las pensiones de los trabajadores de la educación. 

Para finalizar, se comunicó una vez más acerca de la Gran Marcha Nacional, que se ha estado planificando desde la Asamblea General de APSE, junto con la Junta Directiva y el Consejo Nacional, la cual se realizará en el mes de noviembre. Próximamente se anunciará la fecha y lugar de la actividad. APSE se mantiene en pie de lucha. ¡APSE me representa!

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 4 de noviembre de 2024

TEAPSE Informa: nueva conformación de la Directiva del Tribunal Electoral de APSE Sindicato

Se comunica la nueva conformación de la Directiva del Tribunal Electoral de APSE Sindicato para
el periodo comprendido 2024-2025:

INTEGRANTES Y PUESTOS:


Gabriel Hernández Parajeles: Presidencia
Jorge Alfaro Sandí: Vicepresidencia
Andrea Picado Céspedes: Secretaría
Diego Ortega Chaves: Tesorería
Gabriela Glashen Morales: Vocalía
Víctor Cubero Alfaro: Fiscalía

Cualquier consulta relacionada a materia Electoral comunicarse al teléfono del TEAPSE (2547-7890)
o también vía correo electrónico (teapse@apse.cr).


Atentamente,
Tribunal Electoral de APSE (TEAPSE)

CONCURSO DE ANTECENDENTES – REPRESENTANTE ANTE LA JUNTA DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL (JUPEMA)

La APSE abre Concurso de Antecedentes entre sus afiliados(as) para el nombramiento del representante ante la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, para el período comprendido entre el 1° de enero del 2025 y el 31 de diciembre del 2028.

Las personas afiliadas interesadas pueden descargar a partir del martes 29 de octubre del 2024. El respectivo Reglamento y la Fórmula de oferta estarán a su disposición en la página Web de APSE; o bien, retirar los documentos en el edificio central, en horario de 7:30 a.m. a 3:00 p.m. de lunes a viernes.

La recepción de documentos se cierra a las quince horas del 08 de noviembre del año en curso. Se recibirán los documentos de manera presencial, en las oficinas centrales de la APSE en horario de 7:30 a.m. a 3:00 p.m. 75 metros sur del Colegio Superior de Señoritas; también, pueden enviarse a la siguiente dirección electrónica: sgeneral@apse.cr

REQUISITOS:

1) Ser costarricense y mayor de 25 años.

2) Ser afiliado o afiliada activa (bajar constancia de la plataforma virtual).

3) Poseer una amplia trayectoria dentro del Sindicato.

4) Plenamente identificado(a) y conocedor(a) del quehacer y de la estructura de la Organización.

5) De reconocida solvencia moral y ética, como persona y afiliado(a) a la APSE.

6) Ser una persona comprometida y capaz de asumir con responsabilidad sus obligaciones.

7) Tener disponibilidad de tiempo para ejercer el cargo.

APORTAR:

1) Datos personales

2) Currículum académico

3) Currículum gremial

4) Las constancias que señala el Reglamento para optar a puestos de representación.

5) Una fotografía tamaño pasaporte

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente

Juan José Pineda Solís, Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 28 de octubre de 2024


FORMULARIO CONCURSO DE ANTECENDENTES

Enlace de descarga:

Habilitada la reservación en Centros de Recreo de APSE para los meses de Diciembre de 2024, Enero y Febrero de 2025

Informamos a nuestra afiliación, que a partir del próximo lunes  04 de noviembre de 2024, se habilitará la reservación en los Centros de Recreo de APSE (Dominical, Tamarindo y Puerto Viejo de Limón) para los meses de Diciembre de 2024, Enero y Febrero de 2025.

Puede reservar mediante la Plataforma Virtual de APSE virtual-apse.cr o por la nueva app APSE Virtual disponible en las tiendas Play Store, App Store y App Gallery.

El aforo y costo de los servicios se mantiene igual.

Recuerde utilizar los Centros de Recreo en estricto acatamiento de los protocolos sanitarios.


Cabinas habilitadas:

Playa Negra de Puerto Viejo, Talamanca:

Cabinas # 1, 2, 3,4 y 5: 6 personas, ₡ 18.000 por noche.


Playa Dominical:

Cabina # 1: 6 personas, ₡ 18.000 por noche.

Cabina # 2: 5 personas, ₡ 15.000 por noche.


Playa Tamarindo: 

Cabina # 1: 10 personas, ₡ 30.000  por noche.

Cabina # 2: 8 personas, ₡ 24.000 por noche.

Cabinas # 3,4 y 5: 6 personas, ₡ 18.000 por noche.