PRONUNCIAMIENTO DE APSE EN CONTRA DE LA MEDIDA DE LA OMS DE CLASIFICAR LA VEJEZ COMO UNA ENFERMEDAD

Con indignación, APSE y la Secretaría de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y el Adulto Mayor, se oponen y rechazan enérgicamente la disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sesión No. 474 del 4 agosto de 2021, que cataloga a la vejez como una enfermedad, incluyéndola en la undécima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud Relacionados (CIE), que se publicará a partir del año 2022. Nuestra posición se fundamenta en que esta es una medida que atenta y violenta los derechos y libertades de las personas Adultas Mayores.

La vejez es un proceso biológico, dinámico, inevitable, inherente a nuestro proceso natural de vida, una etapa más del ciclo vital, es parte del proceso universal de todos los seres vivos.

Ciertamente envejecer es un proceso de transformaciones en todos los ámbitos del desarrollo de esta etapa de vida, que disminuyen las capacidades de la persona adulta mayor, para hacer frente a los cambios propios de la edad y del entorno, lo que la pone en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Pero, al tomarse toda una serie de medidas preventivas en la salud, el envejecimiento puede llevarse de forma saludable.

Datos del Observatorio Demográfico de la CEPAL, dan cuenta que América Latina y el Caribe atraviesan por un proceso de envejecimiento demográfico, que irá en aumento, de tal manera que para el 2050 se proyecta que las personas de 60 años y mas, serán casi el 25 % de la población. En nuestro país, el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica proyecta que, para el año 2050, el 21% de nuestra población será de más de 65 años.

Factores como la prolongación de la esperanza de vida y el descenso en la tasa de natalidad, hacen posible ésta realidad demográfica. Estos datos deben alertarnos, pues es un logro, una expectativa de vida tan alta, pero a la vez se convierte en un desafio social, político, cultural, económico, pues esta población deberá vivir con dignidad física, bienestar social, trato digno, a través de diferentes estrategias, que incrementen un envejecimiento activo, saludable, inclusivo, y participativo, al amparo de la protección de los Derechos Humanos.

Esta medida de la OMS es discriminatoria, pues tratar la vejez como una enfermedad, limita el bienestar de la población adulta mayor, ya que la condiciona a un estado de vulnerabilidad, exclusión social y mayor dependencia.

De la misma manera se convierte en una medida regresiva, que entra en contradicción con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 15 de junio del 2015, con los principios de la ONU, de la misma OMS, y de los diferentes esfuerzos realizados a nivel Internacional en materia de vejez y envejecimiento. La Convención Interamericana establece en su artículo No. 6 el Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, estableciendo para los Estados Parte, la adopción de las medidas necesarias que garanticen a las personas mayores, el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho de vivir con dignidad en la vejez hasta el fin de sus días, en igualdad de condiciones, con otros sectores de la población.

El enfoque que está dando la OMS a la vejez, es por tanto, un enfoque de discriminación, carencias, dificultades y enfermedades.

Se exhorta por lo tanto, a los organismos nacionales e internacionales, a su intervención, para que la decisión de la OMS, de clasificar la vejez como una enfermedad, sea rechazada, y que se impulse de forma paralela a ello, toda una serie de medidas, estrategias, políticas para que las personas adultas mayores vivan esta etapa de vida como una experiencia saludable, con dignidad, donde no tenga cabida ninguna forma de discriminación, abandono, maltrato o abuso en este grupo etario.

Zaray Esquivel Molina, Presidenta
Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta
Dennis Solís Cruz, Secretario General


Prensa APSE, 1 de noviembre del 2021

RESULTADOS PROVISIONALES – ELECCIONES NACIONALES APSE 2021

TEAPSE INFORMA:


RESULTADOS PROVISIONALES ELECCIONES NACIONALES APSE 2021


Se le comunica a toda la afiliación Apsina, los resultados provisionales de la Elección Nacional efectuada el
día 25 de octubre del 2021, para los puestos de Junta Directiva, Fiscalía General de APSE y sus Suplencias,
correspondiente al período 1° de enero de 2022 – 31 de diciembre de 2023.

Estos resultados serán oficializados en la Asamblea General Ordinaria de APSE, de previo a la toma de juramento de los miembros electos para estos cargos directivos, a efectuarse ante dicha Asamblea.

PROPAGANDA DE LAS CANDIDATURAS – ELECCIONES NACIONALES APSE 2021

TEAPSE facilita el siguiente espacio para la publicación de propaganda remitida por las candidaturas a los puestos de Junta Directiva, Fiscalía Nacional y sus respectivas suplencias en el período 2022-2023, para las elecciones generales de este 25 de octubre.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ELECCIONES NACIONALES APSE 2021

CANDIDATO INDEPENDIENTE: NELSON TORRES, CANDIDATO A VOCAL I


CANDIDATO INDEPENDIENTE: WILLIAM LEWIS, CANDIDATO A FISCAL


TENDENCIA: CAMBIEMOS


TENDENCIA: HONESTIDAD


TENDENCIA: ¡A LUCHAR!


CANDIDATO INDEPENDIENTE: ALBIN CARRANZA MARCHENA, CANDIDATO A SECRETARÍA GENERAL


TENDENCIA: FUERZA




NOTA. El orden de la propaganda publicada, corresponde al mismo orden acordado en reunión con fiscales de tendencias celebrada el 25 de septiembre de 2021, acta n° 362.


Modificado por: Prensa APSE, 22 de octubre de 2021, 3:17 p.m.

APSE SINDICATO PRESENTARÁ ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LEY ANTI-HUELGAS (Ley 9.808)

APSE Sindicato presentará una Acción de Inconstitucionalidad contra la nefasta Ley Antihuelgas (Ley 9.808), la cual fue aprobada por el Gobierno de Carlos Alvarado y la Asamblea Legislativa actual.

Con fundamento en la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y la doctrina de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adelantamos a toda nuestra afiliación apsina, que APSE Sindicato interpondrá una Acción de Inconstitucionalidad contra aquellas normas de la ley anti huelgas que impiden o restan fuerza a la huelga.

APSE solicitará a la Sala Constitucional, que al amparo de la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte IDH, realice el correspondiente control de convencionalidad y en consecuencia, declare que las normas de la ilegítima Ley Anti Huelgas son contrarias al Derecho de la Constitución y la democracia.

Según los órganos de control de la OIT, la ley anti huelgas contiene abusivas restricciones que no solo se oponen a la legislación internacional, sino que, además, vulneran la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador.

En la reciente Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte IDH, donde APSE tuvo una destacada participación, siendo uno de los dos únicos sindicatos de la educación de todo el continente americano que intervino en el proceso, se estableció que el derecho de huelga está incorporado en la Convención Interamericana y que esa clase de limitaciones no son compatibles con la Libertad Sindical.

Es momento de recuperar los derechos que nos arrebataron a la fuerza, la huelga es un derecho natural de la clase trabajadora, y como Sindicato nuestro deber es defenderla. ¡APSE SÍ LUCHA!

Zaray Esquivel Molina, Presidenta
Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta
Dennis Solís Cruz, Secretario General


Prensa APSE, 22 de octubre del 2022

HABILITADA LA RESERVACIÓN EN CENTROS RECREO DE APSE PARA LOS MESES DE DICIEMBRE 2021 Y ENERO Y FEBRERO 2022


Informamos a nuestra afiliación, que a partir del próximo 01 de noviembre 2021, se habilitará la reservación en los Centros de Recreo de APSE (Dominical, Tamarindo y Puerto Viejo de Limón) para los meses de Diciembre 2021 y Enero y Febrero 2022, mediante la Plataforma Virtual de APSE virtual-apse.cr o por la nueva app APSE VIRTUAL disponible en las tiendas Play Store, App Store y App Gallery.


El aforo y costo de los servicios se mantiene igual. Recuerde utilizar los Centros de Recreo en estricto acatamiento de los protocolos sanitarios.


Para más información, visite nuestro sitio web: https://www.apse.cr/centros-de-recreo


Costo del servicio de cabinas: ¢18.000


Cabinas habilitadas:


– PLAYA NEGRA: Cabinas N.1, 2, 3 y 5, para 6 personas cada una

– PLAYA TAMARINDO: Cabinas N.2, 3, 4 y 5, para 6 personas cada una

– PLAYA DOMINICAL: Cabina N.1, para 6 personas cada una


Prensa APSE, 22 de octubre de 2021

APSE EXIGE AL GOBIERNO DETENER LOS RECORTES A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL PRESUPUESTO 2022

APSE Sindicato le exige al Gobierno y a la Asamblea Legislativa detener el desfinanciamiento de la Educación Pública en el Presupuesto Nacional 2022, dada la grave crisis educativa que vive el más de 1 millón de estudiantes, y sus familias.Los recortes de cerca de 300 mil millones de colones hechos por el Gobierno al presupuesto del MEP, ponen de manifiesto que la Educación Pública NO es una prioridad para el presidente Alvarado.

La Ministra de Educación reconoció que ese presupuesto no es suficiente para sufragar el curso lectivo 2022. En octubre no habrá dinero para contratar cocineras, en septiembre no habrá transporte para 165 mil estudiantes, y en noviembre se acabarán los recursos de comedores escolares para 850 mil estudiantes.

Estos son sólo algunos de los recortes del Gobierno al Presupuesto 2022:

Recorte a Becas Avancemos y Crecemos: ¢22,915 millones

Recorte a Juntas Administrativas y de Educación: ¢12,600 millones

Recorte a Conectividad: ¢7,546 millones

Recorte a Comedores Escolares: ¢6,400 millones

Recorte a Infraestructura educativa: ¢9,611 millones

Recorte a subsidios de contratación de cocineras: ¢3,000 millones

– Recorte a transporte estudiantil: ¢11,000 millones

Recorte a Juegos Deportivos y sana convivencia: ¢1,290 millones

Recorte a remuneraciones: ¢191,378 millones

La excusa del Gobierno es la regla fiscal, un mecanismo presupuestario que no toma en cuenta la pandemia y que pone en riesgo las obligaciones del Estado con el pueblo.

APSE Sindicato está preparando una serie de acciones de presión que busquen revertir estos recortes, para devolverle a la educación del país los recursos que necesita para salir de la crisis.

Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General

Viernes 8 de octubre, 2021

APSE EXIGE AL GOBIERNO DETENER LOS RECORTES A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL PRESUPUESTO 2022

APSE Sindicato le exige al Gobierno y a la Asamblea Legislativa detener el desfinanciamiento de la Educación Pública en el Presupuesto Nacional 2022, dada la grave crisis educativa que vive el más de 1 millón de estudiantes, y sus familias.

Los recortes de cerca de 300 mil millones de colones hechos por el Gobierno al presupuesto del MEP, ponen de manifiesto que la Educación Pública NO es una prioridad para el presidente Alvarado.

La Ministra de Educación reconoció que ese presupuesto no es suficiente para sufragar el curso lectivo 2022. En octubre no habrá dinero para contratar cocineras, en septiembre no habrá transporte para 165 mil estudiantes, y en noviembre se acabarán los recursos de comedores escolares para 850 mil estudiantes.

Estos son sólo algunos de los recortes del Gobierno al Presupuesto 2022:

– Recorte a Becas Avancemos y Crecemos: ¢22,915 millones

– Recorte a Juntas Administrativas y de Educación: ¢12,600 millones

– Recorte a Conectividad: ¢7,546 millones

– Recorte a Comedores Escolares: ¢6,400 millones

– Recorte a Infraestructura educativa: ¢9,611 millones

– Recorte a subsidios de contratación de cocineras: ¢3,000 millones

– Recorte a transporte estudiantil: ¢11,000 millones

– Recorte a Juegos Deportivos y sana convivencia: ¢1,290 millones

– Recorte a remuneraciones: ¢191,378 millones

La excusa del Gobierno es la regla fiscal, un mecanismo presupuestario que no toma en cuenta la pandemia y que pone en riesgo las obligaciones del Estado con el pueblo.

APSE Sindicato está preparando una serie de acciones de presión que busquen revertir estos recortes, para devolverle a la educación del país los recursos que necesita para salir de la crisis.

Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General

Silvia Rovira Abarca, VicepresidentaViernes

8 de octubre, 2021

MEP SUSPENDE REUNIÓN CON SINDICATOS PARA ABORDAR TEMA DE ZONAJE

Informamos a la afiliación apsina, que la sesión programada para hoy jueves 7 de octubre de 2021, para tratar el tema de zonaje, fue cancelada y trasladada para el próximo viernes 15 de octubre, por solicitud del MEP.

Por acuerdo de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales del pasado 15 de setiembre, dicha reunión se había acordado para el día de hoy, en horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.d., en la sede del IDP en San José.

Esta situación es lamentable, considerando que el tema a tratar era sobre el Zonaje, para conocer el valor del punto y el procedimiento metodológico para hacer esa asignación a las instituciones educativas.

Desde APSE, exigimos al MEP se brinde celeridad a la definición de este y otros temas que inciden en las condiciones económicas y laborales de los funcionarios del MEP, a los que afecta directamente. No es posible que la Convención Colectiva haya entrado en vigencia desde el 10 de marzo y todavía hayan temas pendientes por resolver.

Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General


Prensa APSE, 7 de octubre de 2021