APSE SINDICATO CELEBRÓ PRIMERA CONVOCATORIA DE LA XI ASAMBLEA GENERAL 2024

Cumpliendo con el proceso indicado por el artículo 345 inciso h) del Código de Trabajo, el artículo 15 de nuestro Estatuto y el artículo 3 del Reglamento de Asamblea General, APSE Sindicato celebró hoy lunes 5 de agosto de 2024, la primera convocatoria a su XI Asamblea General.

La fiscal general de APSE Sindicato, Ileana Ugarte Vílchez, constató que no se alcanzó el quórum requerido de las dos terceras partes de la afiliación apsina para sesionar en la primera convocatoria, por lo que se levantó la sesión 15 minutos después.

La segunda convocatoria tendrá lugar el miércoles 7 de agosto, a las 8:00 a.m. en las instalaciones de la Iglesia El Centro, Zapote, San José, 100 metros al este de la Universidad Veritas. De no alcanzarse el quórum de la mitad más uno de los afiliados, la Asamblea General se realizará en tercera convocatoria con cualquier cantidad de afiliados, a las 9:00 a.m.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretario General

Prensa APSE, 5 de agosto de 2024

Se conformó el Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública en Costa Rica

Este sábado 20 de julio de 2024 se conformó el Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública, un colectivo de organizaciones sindicales, sociales y estudiantes preocupadas por la situación de la educación pública y los recortes al presupuesto educativo en Costa Rica y su impacto en términos de becas, alimentación, transporte y servicios básicos.

APSE Sindicato tuvo la iniciativa de formar este Frente, idea que fue secundada por otras organizaciones sociales. ANDE, SEC, SITRACOME, ADEP, Magisterio en Acción y las universidades públicas fueron parte de las instituciones que conformaron el Frente.

Se contó también con la participación de representantes del Frente Nacional de Lucha, COLYPRO, SINAPRO, FEUCR, CGT, centros educativos públicos, juntas de educación, docentes, estudiantes de secundaria y universitarios, FEITEC, UNDECA, ADEM, Sindicato de Empleados del PANI, SISS, SIUNED, UNEUNED, SINDEU, SITRAPSE, FEUNA, SINAE, SIPROCIMECA, SEPI, CNS y AFUP.

En la primera reunión, se realizó un análisis de coyuntura a cargo de la profesora Vivian Chaves, Presidente de APSE, quien señaló que el país se encuentra sumido en una política de recorte fiscal iniciada con el PAC, aunado al gobierno actual de naturaleza autoritaria y favoritismo a ciertos sectores, situación que se agrava aún más con la presión de organismos internacionales tales como la OCDE.

Esto ha dado lugar a una política de Estado de incumplir con la norma constitucional de financiamiento de la educación, con el fin de facilitar su privatización. El recorte de becas y transportes excluye a miles de jóvenes del sistema educativo y los empuja a la pobreza y al narcotráfico.

También hubo un análisis técnico y económico del presupuesto a la educación pública, a cargo del economista y especialista Ricardo Vindas. Él explicó cómo funciona este presupuesto, que caracterizó como inversión en decrecimiento. Expuso el detalle de los diferentes presupuestos de las última década y su ejecución efectiva. Desmintió la afirmación de la Ministra de Educación quien dijo que “Costa Rica es el país que más invierte en educación” ya que el promedio de inversión por estudiante por año en Costa Rica es de 5800 dólares, mientras que dicha cifra en la OCDE es de más de 11000 dólares.

Finalizó su exposición con detalles sobre los ajustes presupuestarios para el año 2025, donde destaca los inexplicables recortes en rubros de remuneraciones, bienes duraderos, transferencias corrientes e infraestructura educativa, que golpearán sensiblemente programa sociales así como la capacidad del MEP de cumplir sus obligaciones patronales.

Posteriormente se abrió un espacio para el uso de la palabra de los presentes en el foro, quienes compartieron su preocupación por la situación actual de la educación y la política del MEP.

Finalmente se dio paso a una propuesta de trabajo que se implementará como parte del plan de lucha. El Frente acordó conformar un comité para coordinar acciones conjuntas de lucha que serán comunicadas posteriormente.

Vivian Chaves Chinchilla

Presidente

Juan José Pineda Solís

Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado

Secretario General

Junta Paritaria abordó temas administrativos y laborales

La Junta Paritaria de relaciones laborales de la III Convención Colectiva del sector educación sesionó este jueves 11 de julio y abordó varios temas administrativos y laborales.

Antes de iniciar la sesión, APSE reclamó por qué no se hizo presente la Ministra de Educación Pública para referirse al tema del presupuesto. El MEP argumentó que la Ministra invitará a cada uno de los gremios para atenderlos de forma individual. APSE pidió que constara en actas la ausencia de la jerarca de este espacio de dialogo necesario para abordar el tema y a la luz de las acciones posteriores que decidamos realizar.

El encuentro inició conociendo un oficio de la diputada Sonia Rojas en el que solicita el criterio de la Junta Paritaria con respecto a la Ley Marco de Empleo Público en el Ministerio de Educación Pública. Se acordó enviar una respuesta a la diputada indicando que cada una de las organizaciones sindicales remitirá su criterio.

La Junta acordó solicitarle al MEP un informe detallado sobre la situación de los CINDEA y varias dudas y consultas sobre el tema.

Se conoció sobre el reconocimiento de puntos de carrera profesional, a cargo de la Dirección de Recurso Humano. El MEP expuso sobre presuntos casos de corrupción con este tema y justificó el tope a 40 puntos recientemente impuesto.

Sin embargo, Vivian Chaves, Presidente de APSE, rechazó las manifestaciones del MEP que pretenden inculpar a todos los todos los trabajadores de la educación por este asunto, ante la retórica del MEP de que cuidáramos lo que defendemos. Recalcó que APSE es un sindicato que jamás se presta para defender causas penales o casos de corrupción. También solicitó una aclaración sobre la circular del MEP sobre el exceso de puntos. Igualmente, interpeló al MEP, quien justifica el retraso de los reclamos administrativos sobre estos cursos de carrera profesional, cuando desde el 2000 empezaron los retrasos. Mauricio Jiménez, Secretario General de APSE, recalcó que le llama la atención sobre cuáles fueron los controles del MEP a la hora de reconocer estos puntajes. La Junta Paritaria acordó convocar al Director de Servicio Civil para ampliar el caso.

Se tocó el tema del pago del zonaje. El MEP informó que solicitó al Ministerio de Hacienda valorar un ajuste para proceder con estos pagos y una vez que tengan la respuesta podrían proceder. Los montos correspondientes al zonaje del año 2023 se estarán pagando por resolución administrativa. El MEP se comprometió a efectuar este pago este mes. APSE recordó que el MEP se había comprometido con el pago de recargos y otros pendientes en el mes de julio. APSE se refirió al debido proceso que se debía efectuar notificando a los trabajadores los motivos por los que se elimina o reduce un componente salarial.

Se acordó continuar con algunos puntos de agenda pendientes en la próxima sesión del martes 16 de julio.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 12 de julio de 2024

APSE se reúne con organizaciones magisteriales para definir patrocinio de la XI Asamblea General

Este lunes 1 de julio, APSE Sindicato sostuvo una reunión con representantes de los departamentos comerciales de la Caja de ANDE y la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional, con el objetivo de definir la participación que tendrán cada una de dichas organizaciones magisteriales durante el desarrollo de la XI Asamblea General APSE 2024.

A los representantes de las diferentes organizaciones se les expuso el plan de trabajo y de uso de espacios de patrocinio en el marco de la asamblea.

La XI Asamblea General APSE 2024 se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto de 2024, en la sede de la Iglesia El Centro, 100 metros al Este de la Universidad Veritas, Zapote, San José.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 1 de julio de 2024

Junta Paritaria discutió detalles sobre actualización de zonaje, SEA y otros temas administrativos

La última sesión ordinaria del mes de junio de la Junta Paritaria de relaciones laborales arrancó este martes 17 de junio con reclamo de parte de APSE Sindicato sobre el uso de la Plataforma SEA. Vivian Chaves, Presidente de APSE, indicó que a los compañeros se les exige introducir datos detallados sobre asistencia en cada uno de sus grupos y niveles, lo que representa una nueva carga de trabajo de muchísimas horas. Lo peor del caso es que esta solicitud se emitió hace una semana y se solicitan los datos desde el mes de febrero.

La queja de APSE fue secundada por los demás sindicatos de educación. El MEP se comprometió a ampliar este tema en la próxima sesión para aclarar varias dudas. Sin embargo, APSE fue claro con su posición de que no se trata de solicitar más tiempo sino que esta carga laboral no le corresponde a los docentes.

Sobre este punto, el MEP expuso la circular que instruye este proceso, sobre la cual aclararon que pueden registrarlos durante todo el transcurso del año, para al final tener el dato necesario.

El segundo tema del día fue sobre la lección guía en la malla curricular de las modalidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Lamentablemente, se indica que el proceso de propuesta y revisión avalado por el Consejo Superior de Educación se estaría presentando hasta en junio de 2025.

La sesión continuó con una actualización de parte del MEP sobre la tabla de Zonaje de la Ill Convención Colectiva debido a la actualización del IDS. El IDS vigente incluyó a 2667 instituciones educativas. Se incluyen 31 centros educativos que del todo no se les aplicaba este puntaje, además de 1553 centros que aumentaron su puntaje, mientras 894 centros registran una disminución.

APSE solicitó al MEP que se cumpla con el debido proceso y se comunique previamente a los compañeros que se verán afectados por la reducción o eliminación del puntaje.

La viceministra aseguró que el zonaje pendiente a diciembre de 2023 se pagará en el mes de julio. Respecto al pago del zonaje de este año 2024, se cancelará retroactivo de enero a junio en el mes de julio y luego se pagará mensualmente, pues así estaba el acuerdo. Sobre este punto, APSE aclaró que el acuerdo de las autoridades de pago era para el mes de junio, no para julio.

APSE solicitó al MEP que se ofrezcan los datos exactos sobre el pago del zonaje en el año 2023, debido a una incongruencia en los montos referentes a pagos a trabajadores.

El último tema de fondo fue la presentación del borrador de la circular de vacaciones de medio período 2024 y la regulación del teletrabajo durante este lapso. El MEP habilitó a más tardar mañana a las 3:00 p.m. para realizar observaciones de parte de los sindicatos.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 18 de junio de 2024

APSE Sindicato celebra Asambleas y Elecciones Regionales

A partir de hoy lunes 17 de junio y hasta el viernes 21, las 64 regionales que conforman la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, estarán celebrando sus primeras asambleas regionales del año 2024, proceso en el que también se efectúan las elecciones regionales.

Estas asambleas son necesarias para conocer de las candidaturas a los puestos de Directiva Regional propuestas por las Asambleas de Base, además de discutir los problemas de la educación nacional y elevar propuestas a la Asamblea General o al Consejo Nacional.

Esta misma convocatoria, permitirá la elección de puestos vacantes de las Directivas Regionales, proceso a cargo del TEAPSE. La regional 26 celebra estas mismas elecciones durante todos los días de esta semana, para lo cual se habilitaron mesas de votación en los mismos puestos correspondientes a sus bases geográficas.

Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 17 de junio de 2024

TEAPSE se reúne con promotores de manera previa a las Asambleas y Elecciones Regionales 2024

Este viernes 14 de junio, los integrantes del Tribunal de Elecciones de APSE, TEAPSE, sostuvieron una reunión con los promotores de APSE Sindicato, de manera previa a las Asambleas y Elecciones Regionales que se llevarán a cabo la próxima semana.

En el encuentro, se les brindó a los promotores asesoría del proceso electoral, para que puedan asistir a los afiliados de sus regionales que acudirán a votar. Además, se coordinó la entrega de material y el financiamiento respectivo para el proceso.

Las Asambleas y Elecciones Regionales APSE 2024 se realizarán en cada una de las siguientes estructuras regionales, en la fecha que se detalla a continuación:

  • Lunes 17 de junio: Regionales 01, 04, 08, 10, 12, 15, 18, 19, 25, 27, 47, 54 y 56.
  • Martes 18 de junio: Regionales 07, 30, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 49 y 55.
  • Miércoles 19 de junio: Regionales 05, 11, 13, 16, 22, 28, 33, 43, 45, 48 y 58.
  • Jueves 20 de junio: Regionales 02, 14, 23, 24, 29, 36, 46, 50, 51, 52, 53 y 59.
  • Viernes 21 de junio: Regionales 03, 06, 09, 17, 20, 21, 41, 44, 57, 60, 61, 62, 63 y 64.

En el caso de la regional 26 sus asambleas y elecciones son acordes con la distribución de sus bases.

Existe permiso para que todos los afiliados a APSE participen de estas Asambleas y Elecciones Regionales, como se detalla en la licencia sindical otorgada por el Ministerio de Educación Pública, que puede ser descargada de nuestro sitio web www.apse.cr

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 14 de junio de 2024.

APSE protesta ante el MEP al conocerse anteproyecto de presupuesto en educación para el año 2025

La sesión de Junta Paritaria de este martes 4 de junio arrancó con la participación virtual de Leonardo Sánchez Hernández, viceministro de planificación del Ministerio de Educación Pública, para que se refiriera a la formulación y ejecución del presupuesto para el año 2025.

Para el 2025, el MEP presupuesta 2570 billones de colones, lo que equivale a 16 mil millones menos de colones respecto al año 2024. APSE le preguntó al viceministro a cuánto equivale este monto respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que el viceministro Sánchez estimó cerca del 4% del PIB.

APSE protestó enérgicamente por este presupuesto y por el incumplimiento con el mandato constitucional de asignar el 8% del PIB a la educación pública.

Sobre otros temas:

Se acordó formar una comisión interna que interprete si deben incluirse dentro del artículo 55 de la Ill Convención Colectiva a las clases técnico docente y administrativo docente, en los casos cuyo periodo de disfrute de vacaciones coincidió con su licencia de maternidad, en casos anteriores a la entrada en vigencia de la III Convención colectiva.

Se recibió a un grupo de docentes de la Escuela Jorge de Bravo de Hatillo 8, quienes expusieron su situación de carencia de equipo interdisciplinario y problemas de violencia. La presidente de APSE, Vivian Chaves, señaló que este tipo de situación evidencia la necesidad de que el MEP tenga un presupuesto suficiente para cubrir estos gastos.

Además se conoció la situación de los estudiantes de sexto grado que no aprobaron las pruebas estandarizadas y las estrategias aplicadas para esos casos.

Se acordó la designación de la presidencia pro tempore de la Junta Paritaria para el Il semestre 2024, para lo cual se asignó a la ANDE por ser al que le corresponde el turno de coordinar.

En puntos varios, fueron abordados temas planteados por APSE:

                ⁃              Hubo problemas en la aplicación y carga de la prueba de dominio de  lengua extranjera. El MEP respondió que reprogramarán la fecha de estas pruebas.

                ⁃              APSE también consultó sobre la asignación de la lección de planeación en el Liceo de Costa Rica. El MEP explicó que dicha lección no corresponde por la modalidad del centro educativo. La Junta acordó elevar ante el CSE que se defina la modalidad educativa que corresponde al Liceo de Costa Rica. APSE adicionalmente solicita que se mantenga dicha lección por el resto del año, pero la Viceministra Sofía Ramírez solicitó que se haga la petición por escrito para el análisis correspondiente.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 4 de junio de 2024

Presentan proyecto de ley para descongelar aumentos en pensiones del Régimen Transitorio de Reparto del Magisterio nacional

Este jueves 30 de mayo, el diputado Jonathan Acuña Soto, de la fracción Frente Amplio, anunció la presentación de un proyecto de ley para descongelar los aumentos en los montos de las pensiones del Régimen Transitorio de Reparto (RTR) otorgadas al amparo de las leyes 2248 y 7268, que cubren a jubilados del Magisterio Nacional.

La Presidente de APSE, Vivian Chaves, estuvo presente en la conferencia de prensa donde se anunció el proyecto, al que asistieron también el Secretario General de APSE Mauricio Jiménez, la Fiscal General, Ileana Ugarte, el Vocal III, José Luis López, junto a integrantes del comité asesor de APSE, además de representantes de otros sindicatos de trabajadores de la educación.

La norma busca eliminar un bloqueo al aumento que reciben los jubilados bajo ambas normativas legales. El eventual incremento en los montos de dichas pensiones del RTR solo puede ocurrir cuando se registra un incremento general en los salarios de los trabajadores públicos. Pero, dichos salarios están sujetos a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley 9635, que en su inciso c) del artículo 13 indica que cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la regla fiscal, sea igual o mayor al sesenta por ciento (60%) del PIB «no se realizarán incrementos por costo de vida en el salario base, ni en los demás incentivos salariales«.

Esta norma legal provoca que los trabajadores del Sector Público no reciban aumento por costo de vida desde a inicios del 2020, motivo por el cual las pensiones del RTR otorgadas según las Leyes 2248 y 7268 también estén congeladas.

El proyecto de ley pretende una reforma a la redacción del artículo 13 de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para que disponga que, cuando no se realicen aumentos salariales por efecto de la regla fiscal, las pensiones otorgadas al amparo de la Ley 2248 o de la Ley 7268, deberán revalorizarse por el aumento en el costo de la vida, en un porcentaje igual al del Índice de Precios al Consumidor (IPC), de modo automático y con periodicidad semestral.

E igualmente, cuando no sean de aplicación las medidas de la regla fiscal dichas pensiones seguirán siendo revalorizadas según lo regulado en el artículo 29 de la Ley 2248 y del artículo 10 de la Ley 7268.

Aunque la iniciativa de ley fue anunciada en mayo de 2024, es posible que el proyecto ente en agenda legislativa hasta julio, por estar actualmente la Asamblea Legislativa en período de sesiones extraordinarias.

Vivian Chaves Chinchilla, Presidente
Juan José Pineda Solís, Vicepresidente
Mauricio Jiménez Alvarado, Secretaría General

Prensa APSE, 31 de mayo de 2024


Consulte el texto del proyecto de ley en el sitio web APSE Noticias:

TEAPSE Informa: Padrón Electoral y Lugares de votación – Elecciones Regionales 2024

Según acuerdo del tribunal Electoral de APSE Sindicato en sesión ordinaria del mes de

mayo, se decide de forma unánime proceder con la publicación del Padrón Electoral de las

Elecciones Regionales 2024, las cuales se realizaran a partir del 17 hasta el 21 de junio del

presente año.