ORGANIZACIONES SOCIALES SE REÚNEN PARA COOORDINAR ACCIONES Y PLANEAR LA HUELGA DEL 25 DE ABRIL CONTRA EL COMBO FISCAL

ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES REALIZAN NUEVA ASAMBLEA PARA COOORDINAR ACCIONES CONTRA EL COMBO FISCAL

El Encuentro de Organizaciones Sociales convocado el 7de abril de 2018, realizó una nueva Asamblea el sábado 14 de abril, en el auditorio de la APSE en San José, para coordinar acciones de presión contra el proyecto de ley de combo fiscal, expediente 20.580.

Este espacio de coordinación de los movimientos sociales y sindicales fue convocado a iniciativa de una moción del Consejo Nacional de APSE del mes de febrero, para articular esfuerzos entre los diferentes colectivos para luchar en unidad contra el nuevo plan fiscal, que afectará al pueblo costarricense y la clase trabajadora. Más de 20 organizaciones sindicales y sociales han participado en las asambleas convocadas a este efecto.

Esta sesión de trabajo tiene como objetivo establecer medidas de acción conjuntas, tales como una gran campaña divulgativa enfocada en el impacto del combo fiscal a la economía y la calidad de vida de las familias y los hogares, la visita a las barras legislativas para presionar contra el proyecto 20.580, así como los pormenores de la gran movilización nacional convocada para el miércoles 25 de abril, en conjunto con el movimiento sindical y social costarricense.

ESCUELA SINDICAL «LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ» DE APSE ARRANCA CICLO ORDINARIO DE CLASES CON GRUPOS DE LIBERIA Y 01 DE SAN JOSÉ

ESCUELA SINDICALLUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ” DE APSE ARRANCA CICLO ORDINARIO DE CLASES CON GRUPOS DE LIBERIA Y 01 DE SAN JOSÉ

La Escuela Sindical “Luisa González Gutiérrez” de APSE arrancó el ciclo ordinario de lecciones del Nivel Básico 2018, con la primera clase particular impartida al Grupo 01 de San José y el Grupo de Liberia, Guanacaste.

Esta primera clase ordinaria es posterior a la lección inaugural celebrada el sábado 17 de marzo, que consistió en una charla magistral.

Los grupos participantes en la clase de este 14 de abril recibieron una charla introductoria sobre el funcionamiento e integración de la APSE, así como realizaron un ejercicio práctico con motivo de la próximo huelga del 25 de abril en rechazo al combo fiscal proyecto de ley 20.580.

ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE LA APSE APROBÓ IR A HUELGA EL 25 DE ABRIL DE 2018 CONTRA EL COMBO FISCAL

ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE LA APSE APROBÓ IR A HUELGA EL 25 DE ABRIL DE 2018 CONTRA EL COMBO FISCAL

APSE llevó a cabo la primera Asamblea de Presidentes de Base el viernes 13 de abril en el Gimnasio Nacional en La Sabana, San José, con la asistencia de más de un millar de Presidentes y Presidentas de las Bases del sindicato APSE en todo el país.

El tema único de agenda fue el análisis y toma de decisiones acerca del nuevo proyecto de combo fiscal, proyecto de ley 20.580.

Mélida Cedeño, Presidenta de APSE, dio apertura a esta Asamblea haciendo énfasis en la necesidad de que los funcionarios publicos, los trabajadores asalariados de los sectores públicos, privados e independientes, los estudiantes, las familias y todo el pueblo costarricense se informe sobre el impacto negativo de este combo fiscal, ya que carga con mas tributos al pueblo pero no afecta los grandes capitales.

Posteriormente, la asesora parlamentaria y economista, Sofía Guillén, brindó una detallada explicación del procedimiento legislativo que lleva el proyecto 20.580, así como de los pormenores de la iniciativa de ley.

Por abrumadora mayoría, la Asamblea de Presidentes de Base de la APSE aprobó una moción para convocar a un movimiento de huelga el miércoles 25 de abril de 2018, en rechazo al combo fiscal proyecto de ley 20580.

De esta manera APSE se suma a la unidad del movimiento sindical y social costarricense, que acordó celebrar una movilización nacional de rechazo al combo fiscal y de empleo público.

APSE Y OTROS SINDICATOS ACUDEN A REUNIÓN CON EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y VARIOS MINISTROS PARA EXTERNAR SU RECHAZO AL ACTUAL PROYECTO DE COMBO FISCAL

APSE Y OTROS SINDICATOS ACUDEN A REUNIÓN CON EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y VARIOS MINISTROS PARA EXTERNAR SU RECHAZO AL ACTUAL PROYECTO DE COMBO FISCAL

APSE y otros sindicatos acudieron el martes 10 de abril de 2018 a una reunión convocada en el Ministerio de Hacienda, para referirse al proyecto de ley 20580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas’. A la cita acudieron la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, y el Secretario General de APSE, Roblin Apú.

El Ministro de Hacienda y segundo Vicepresidente de la República, Helio Fallas, explicó los pormenores de la iniciativa, asegurando que desde la óptica del Poder Ejecutivo debe aprobarse para afrontar el déficit fiscal.

Mélida Cedeño, Presidenta de la APSE, intervino para referirse a los cambios en el empleo público, sobretodo por la afectación que implicaría para el personal del Título I al limitar el pago de anualidades al 1,94%, sin reconocer la tabla escalonada de anualidades que se calcula a las diferentes categorías salariales del Título I, lo que afectará a futuro los sueldos de este sector.

Otro de los temas abordados por APSE fue la evaluación del desempeño, que no queda claro cómo se regulará, lo que podría golpear los ingresos de las personas trabajadoras del sector educación.

La representación apsina consideró necesario que se apliquen normas más estrictas a los evasores fiscales, ya no es justo que esta reforma carga los tributos sobre los salarios de funcionarios públicos y de la clase trabajadora, mientras sigue sin tocarse los grandes capitales ni aplicarse normas más estrictas a quienes hoy no cumplen con el pago de sus tributos.

APSE también cuestionó por qué no se aplican parámetros estrictos a gravámenes sobre la renta global y mundial, que daría más réditos al país que lo que aportaría el 0,01% del PIB que implicaría la reforma al empleo público, convirtiendo así este en un proyecto verdaderamente progresivo.

La reunión contó además con la participación del Ministro de Trabajo, Alfredo Hasbum, el Viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora, y altos funcionarios del Ministerio de Hacienda.

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

Prensa APSE – 10 de abril de 2018

ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES COSTARRICENSES ACORDÓ MEDIDAS A TOMAR CONTRA EL PROYECTO DE LEY 20.580

ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES COSTARRICENSES ACORDÓ MEDIDAS A TOMAR CONTRA EL PROYECTO DE LEY 20.580

El Encuentro de Organizaciones Sociales celebrado este sábado 07 de abril de 2018 en el auditorio de APSE en San José, acordó tomar medidas en conjunto para unificar esfuerzos en rechazo al proyecto de ley 20.580, “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

Representantes de decenas de organizaciones sociales, tales como APSE, SITRAJUD, FEUNED, ASDEICE, FIT-ICE, ACPF, ACOPROF, APER, SINTAF, ADEM, CTRN, SINAPRO, ANEP, SINPAE, MUSADE, CAP, SITRASEP, SITRAPSE, PRT y activistas independientes, se reunieron para compartir criterio acerca de esta iniciativa de ley. Los asistentes a este encuentro coincidieron en manifestar su oposición a este proyecto de ley, que combina en un mismo texto reformas fiscales, de empleo público, y la muy grave regla fiscal, que podría provocar el congelamiento de salarios y pensiones.

El espacio permitió a los distintos colectivos sociales, intercambiar información y criterios sobre este tema tan álgido, la cual será preparada para ser compartida en redes sociales y espacios divulgativos de las mismas organizaciones.

Ante estas amenazas a la clase trabajadora, el Encuentro de Organizaciones Sociales señaló como una de las principales prioridades en su acción, la realización de una gran campaña informativa, dirigida no solo a afiliados a las organizaciones presentes, sino también enfocada en la necesidad de informar al pueblo costarricense, a las personas que trabajan en el sector privado, a las madres de familia y a los estudiantes, sobre las implicaciones negativas que significaría este proyecto de ley, y la forma en que afectará negativamente la economía de sus familias y los ingresos obtenidos por su trabajo diario.

Ante esta coyuntura política, el Encuentro de Organizaciones Sociales acordó algunas acciones concretas, como primera etapa de una hoja de ruta para afrontar el proyecto de ley 20.580, que consisten en las siguientes medidas:

– Desarrollar una gran campaña informativa, clara y puntual donde se explique a la clase trabajadora y al pueblo costarricense, sobre los efectos perjudiciales de la reforma fiscal, la aplicación del IVA; el aumento de los topes de renta, la regla fiscal y los efectos contra el salario y los ingresos familiares de estas medidas. Esta campaña incluye el volanteo masivo en comunidades, centros de salud, centros educativos y otros espacios públicos donde se pueda hacer llegar esta información a las personas trabajadoras y sus familias,

– Iniciar conversaciones con diferentes actores políticos, diputados y otros grupos de influencia, para hacerlos conscientes de la oposición del movimiento social a este proyecto de ley, y que consideren los criterios por los cuales las personas trabajadoras y las organizaciones sociales rechazamos el proyecto 20.580,

– Realizar acciones de presión y manifestación en las barras legislativas y otros espacios políticos, donde se visibilice la oposición rotunda de las organizaciones sociales a esta iniciativa de ley, y que permita visualizar al pueblo costarricense la existencia de un grupo unido que se opone a este proyecto,

– Conformar una comisión ejecutora de estos acuerdos, que dará seguimiento a los mismos y servirá como comisión de enlace entre las distintas organizaciones reunidas este día

– Invitar a otras organizaciones sindicales, sociales, ambientales, de mujeres, estudiantiles, y confederaciones, para integrarse a este llamado a la unidad de las fuerzas sociales, y coordinar acciones conjuntas en este sentido.

Se conformó la comisión ejecutora de acuerdo, que sesionará el lunes 09 de abril a partir de las 5:00 p.m, para concretar los primeros acuerdos tomados, y dar inicio a la gran campaña informativa sobre los efectos nocivos del proyecto de ley 20.580, que será el primer paso del movimiento social y sindical en el proceso de oposición a esta iniciativa.

07 de abril de 2018

APSE REITERA SU RECHAZO AL ACTUAL PROYECTO DE REFORMA FISCAL 20.580 ASÍ COMO A LAS MOCIONES IMPULSADAS QUE AFECTAN A LA CLASE TRABAJADORA

APSE REITERA SU RECHAZO AL ACTUAL PROYECTO DE REFORMA FISCAL 20.580 ASÍ COMO A LAS MOCIONES IMPULSADAS QUE AFECTAN A LA CLASE TRABAJADORA

APSE reitera una vez más ante la opinión pública, su rechazo rotundo a la reforma fiscal y del empleo público contenidas en el actual proyecto de ley expediente 20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, por los efectos directos que podría afectar a la clase trabajadora costarricense, los cuales serán aún más nocivos debido a una serie de mociones propuestas e impulsadas por la mayoría de las bancadas legislativas, que castigan directamente a las personas asalariadas de las clases medias y bajas, al agregarles mayores cargas tributarias y recortes o congelamiento sobre sus salarios y los componentes del mismo, así como a los programas sociales que cubren a estas poblaciones.

APSE se opone rotundamente a estas enmiendas agregadas al proyecto de ley, debido a que buscan ampliar la base de ingresos a las arcas públicas, echando mano de parte del salario y otros componentes sociales tales como la cesantía y las anualidades de quienes sobreviven con sus sueldos, mientras que siguen sin aprobarse reformas para gravar las principales ganancias de capital que existen en el país, ni para acabar con la evasión y elusión fiscal que hoy favorecen a los sectores más enriquecidos, y que superan el 8% del PIB.

Además de endilgar injustamente la culpa por el déficit fiscal a los funcionarios públicos , quienes nunca hemos sido los responsables de este problema, ahora los diputados aprueban mociones para arrebatarnos parte de nuestros ingresos, mediante medidas que rechazamos de plano, tales como:

– La imposición de topes a la cifra por concepto de anualidades, hasta un máximo de 1,94%, donde no se realiza ningún reconocimiento adicional para las categorías salariales de menores ingresos (como se ha realizado en el pasado con los funcionarios del Título I del Estatuto de Servicio Civil como conserjes y agentes de seguridad), afectando gravemente sus ingresos, lo que implica un estancamiento de los salarios más bajos.

– La sujeción del pago de anualidades al cumplimiento de metas institucionales, pues provocará que los trabajadores no puedan gozar de tales incentivos salariales si la institución no cumple sus metas o ejecuta mal sus recursos, a pesar de que los funcionarios sí hayan cumplido y hasta superado sus metas de desempeño,

– La restricción del tope de cesantía a 8 años y la propuesta de aplicación de un impuesto para cesantías con mayor cantidad de años, ya que implica un arrebato de los ingresos de la clase trabajadora adquiridos justamente y en consonancia con las normas legales vigentes durante su vida laboral;

– La implementación de un impuesto del 15% sobre los montos que perciben los beneficiarios de las pensiones complementarias y voluntarias.

Otro de los elementos que provocarán el empobrecimiento de la población en general, es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre una base ampliada de bienes y servicios que hoy no están gravados, y que posiblemente provocará una espiral de inflación creciente.

Además, nos oponemos rotundamente a los preceptos establecidos por la regla fiscal, que obliga al Estado a reducir el crecimiento del Presupuesto ordinario en caso de dispararse la deuda, comprometiendo las pensiones, los salarios y todos sus componentes, ya que se establece que si la deuda supera el 60%, las jubilaciones y los sueldos del sector público no podrán crecer por ningún motivo, ni siquiera de forma retroactiva.

Las medidas de la regla fiscal igualmente comprometen los presupuestos del Estado de forma casi indiscriminada, exigiendo la reducción del gasto público, sin contemplar los sectores que se verán afectados por los recortes, lo que deja en riesgo el financiamiento de la educación pública, la salud, los programas sociales y la inversión en obra pública.

La regla fiscal es un cheque en blanco para que los Gobiernos de turno sean los que determinen cuáles serán las instituciones más afectadas por los recortes, lo que podría implicar el desfinanciamiento y desaparición de instituciones elementales del Estado y cruciales para la democracia y la paz social costarricense.

Ante este panorama político, APSE da inicio a una campaña informativa para nuestras bases sobre los avances en el trámite de este proyecto de ley, el cual seguiremos de cerca. APSE estará muy atento a los avances en el debate sobre esta iniciativa.
APSE ha convocado a un Encuentro de Organizaciones Sociales el sábado 07 de abril, en el auditorio de las oficinas centrales de APSE en San José, donde se ha extendido una invitación a numerosas organizaciones sindicales, sociales, culturales, indígenas, de mujeres, artísticas y juveniles, a efectos de unificar fuerzas para oponernos conjuntamente a estos atropellos contra los funcionarios públicos y la clase trabajadora.

_Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Giannina Francesa Blanco, Vicepresidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General_

Prensa APSE – 06 de abril de 2018.

MEP EMITE CIRCULAR SOBRE CELEBRACIÓN DE ACTOS CÍVICOS DEL FERIADO DEL 11 DE ABRIL

MEP EMITE CIRCULAR SOBRE CELEBRACIÓN DE ACTOSVICOS DEL FERIADO DEL 11 DE ABRIL

Descargue el texto de la circular haciendo click en este enlace.
CIRCULAR DM-0015-04-2018

La Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, emitió la circular DM-0015-04-2018, referente a la celebración de los actos cívicos correspondientes a la efeméride del 11 de abril, Día de la Batalla de Rivas y Gesta Heroica de Juan Santamaría.

Los actos cívicos deberán celebrarse en los centros educativos el martes 10 de abril, y se disfrutará el día feriado el propio miércoles 11, excepto en el Cantón Central de Alajuela.

La circular DM-0015-04-2018 indica que “únicamente en los centros educativos del Cantón Central de la Provincia de Alajuela celebrarán la festividad el propio miércoles 11 de abril, tal y como está consignado en el Calendario Escolar 2018”.

El personal docente que labora en el Cantón Central de la Provincia de Alajuela “podrán coordinar con el respectivo Director… el disfrute del feriado en un día distinto…”

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

—————————
Prensa APSE
06 de abril de 2018

APSE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MUJER CON UN FORO SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REFORMA FISCAL EN LAS MUJERES

APSE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MUJER CON UN FORO SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REFORMA FISCAL EN LAS MUJERES

APSE conmemoró en el mes de marzo de 2018 el Día Internacional de la Mujer, con un foro sobre el impacto económico y social de la reforma fiscal en las mujeres, realizado el viernes 23 de marzo en el auditorio de APSE en San José.

El evento arrancó con la proyección de un documental boliviano llamado “Política fiscal con Equidad de Género”, que reflexiona sobre la situación de desigualdad, injusticia e inequidad que sufren miles de mujeres en las naciones hermanas de nuestro continente. El documental puede ser visto en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wj-yNjNDsro&app=desktop

El foro inició con la ponencia de la Licda. Irené Barrantes Jiménez, diplomada en género y feminismo de la UNAM, pintora y educadora. Ella analizó la situación de desigualdad, pobreza, falta de oportunidades e injusticia social que sufren las mujeres en Costa Rica. Realizó una reflexión acerca de la necesidad de que las mujeres se unan e impulsen sus negocios y su actividad económica, apoyando los esfuerzos que realizan otras mujeres, fomentando la sororidad y la integración de las mujeres en sus comunidades.

La panelista Licda. Sofía Guillén Pérez, economista y asesora legislativa, realizó un análisis pormenorizado del actual proyecto de reforma fiscal expediente 20580, explicando cada uno de sus componentes tributarios, de empleo público y de regla fiscal, y el impacto económico que implicará la eventual aprobación de la reforma fiscal para la economía de la mujeres jefas de hogar y sus familias.

El intermedio del foro fue un acto cultural a cargo de la docente y cuentista Nora Gómez Mora, quien interpretó el cuento “La Loba” y cantó dos piezas de Mercedes Sosa, “Como la cigarra” y “Cambia, todo cambia”, reflexionando sobre el mensaje de lucha y esfuerzo que implican estas obras artísticas.

El foro concluyó con las palabras de Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE; quien agradeció la claridad de las exposiciones de ambas panelistas, resaltando el papel que tiene la juventud y las mujeres en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Recordó el gran papel que desempeña APSE como transmisora y facilitadora del mensaje de generación de conciencia sobre la importancia de la mujer en la sociedad, así como los problemas cotidianos que sufren a diario miles de mujeres y sus familias, por lo que invitó a toda la afiliación apsina y a la población costarricense a estar informados y alertas sobre estos proyectos fiscales.

El video completo del foro puede ser visto en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/1611568075734956/videos/2499005333657888/

ESCUELA SINDICAL DE APSE INICIA SU CLASE INAUGURAL DEL AÑO 2018

ESCUELA SINDICAL DE APSE INICIA SU CLASE INAUGURAL DEL AÑO 2018

La Escuela Sindical de APSE “Luisa González Gutiérrez” arrancó el curso lectivo 2018 con su clase magistral inaugural, donde más de 400 personas afiliadas a APSE inician el desarrollo de su formación política sindical en la VII Promoción de esta escuela.

La lección inaugural se llevó a cabo el sábado 17 de marzo de 2018 en el auditorio de ADEP. Afiliadas y afiliados de los grupos de todo el país asisten a esta clase inicial donde se imparte una charla sobre el papel de la APSE ante el contexto de un nuevo gobierno, impartido por los panelistas Helio Gallardo y Beatriz Ferreto, quienes analizaron la situación de la clase trabajadora y del Magisterio, así como realizaron una lectura del contexto político electoral del país.

La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, hizo un llamado a todas y todos los cursistas a mantener fuerte la conciencia apsina crítica y combativa, y los instó a transmitir este mensaje de fortalecimiento sindical a sus compañeras y compañeros de trabajo.

Tras la charla inaugural, se abrió el espacio para consultas y comentarios de cursistas, quienes coincidieron sobre la importancia de este espacio formativo de la Escuela “Luisa González Gutiérrez”.

Al cierre de la lección inaugural, la coordinadora de la Escuela Sindical, Ariane Grau, explicó la dinámica a seguir a lo largo del curso lectivo 2018 por los 8 grupos conformados para este periodo de clases, con una matrícula de 329 afiliados, distribuidos en las sedes de San José, Guanacaste, Puntarenas y Siquirres.

También invitó a conocer y leer la obra de Luisa González Gutiérrez, destacada docente costarricense del siglo XX, cuyo nombre es honrado por la Escuela Sindical de APSE en reconocimiento de su gran legado.

APSE LLEVA A CABO ASAMBLEAS DE BASE EN TODO EL PAÍS

APSE LLEVA A CABO ASAMBLEAS DE BASE EN TODO EL PAÍS

Durante la primera quincena del mes de marzo de 2018, APSE lleva a cabo en todo el país sus Asambleas de Base, las cuales se celebran en todos los centros educativos y de trabajo del sector educación de acuerdo con un cronograma establecido.

Estas Asambleas de Base permiten a la afiliación apsina, elegir a quiénes ocuparán sus puestos dentro de la Junta Directiva de Base, lo que fortalece nuestro quehacer sindical y permite a la afiliación involucrarse de lleno en las estructuras apsinas.

El calendario de Asambleas de Base y su respectivo permiso, pueden ser consultados en el sitio web de APSE, en el siguiente enlace:

https://apse.cr/article/permiso-para-asambleas-de-base-de-la-apse-marzo-de/

Las personas afiliadas a APSE cuentan con permiso otorgado por el Ministerio de Educación Pública válido por todo el día, a efectos de que puedan participar de las Asambleas de Base, de acuerdo con los principios de libertad sindical y libre organización interna de las organizaciones sindicales.

7 de marzo de 2018