APSE REITERA SU RECHAZO AL ACTUAL PROYECTO DE REFORMA FISCAL 20.580 ASÍ COMO A LAS MOCIONES IMPULSADAS QUE AFECTAN A LA CLASE TRABAJADORA

APSE REITERA SU RECHAZO AL ACTUAL PROYECTO DE REFORMA FISCAL 20.580 ASÍ COMO A LAS MOCIONES IMPULSADAS QUE AFECTAN A LA CLASE TRABAJADORA

APSE reitera una vez más ante la opinión pública, su rechazo rotundo a la reforma fiscal y del empleo público contenidas en el actual proyecto de ley expediente 20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, por los efectos directos que podría afectar a la clase trabajadora costarricense, los cuales serán aún más nocivos debido a una serie de mociones propuestas e impulsadas por la mayoría de las bancadas legislativas, que castigan directamente a las personas asalariadas de las clases medias y bajas, al agregarles mayores cargas tributarias y recortes o congelamiento sobre sus salarios y los componentes del mismo, así como a los programas sociales que cubren a estas poblaciones.

APSE se opone rotundamente a estas enmiendas agregadas al proyecto de ley, debido a que buscan ampliar la base de ingresos a las arcas públicas, echando mano de parte del salario y otros componentes sociales tales como la cesantía y las anualidades de quienes sobreviven con sus sueldos, mientras que siguen sin aprobarse reformas para gravar las principales ganancias de capital que existen en el país, ni para acabar con la evasión y elusión fiscal que hoy favorecen a los sectores más enriquecidos, y que superan el 8% del PIB.

Además de endilgar injustamente la culpa por el déficit fiscal a los funcionarios públicos , quienes nunca hemos sido los responsables de este problema, ahora los diputados aprueban mociones para arrebatarnos parte de nuestros ingresos, mediante medidas que rechazamos de plano, tales como:

– La imposición de topes a la cifra por concepto de anualidades, hasta un máximo de 1,94%, donde no se realiza ningún reconocimiento adicional para las categorías salariales de menores ingresos (como se ha realizado en el pasado con los funcionarios del Título I del Estatuto de Servicio Civil como conserjes y agentes de seguridad), afectando gravemente sus ingresos, lo que implica un estancamiento de los salarios más bajos.

– La sujeción del pago de anualidades al cumplimiento de metas institucionales, pues provocará que los trabajadores no puedan gozar de tales incentivos salariales si la institución no cumple sus metas o ejecuta mal sus recursos, a pesar de que los funcionarios sí hayan cumplido y hasta superado sus metas de desempeño,

– La restricción del tope de cesantía a 8 años y la propuesta de aplicación de un impuesto para cesantías con mayor cantidad de años, ya que implica un arrebato de los ingresos de la clase trabajadora adquiridos justamente y en consonancia con las normas legales vigentes durante su vida laboral;

– La implementación de un impuesto del 15% sobre los montos que perciben los beneficiarios de las pensiones complementarias y voluntarias.

Otro de los elementos que provocarán el empobrecimiento de la población en general, es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre una base ampliada de bienes y servicios que hoy no están gravados, y que posiblemente provocará una espiral de inflación creciente.

Además, nos oponemos rotundamente a los preceptos establecidos por la regla fiscal, que obliga al Estado a reducir el crecimiento del Presupuesto ordinario en caso de dispararse la deuda, comprometiendo las pensiones, los salarios y todos sus componentes, ya que se establece que si la deuda supera el 60%, las jubilaciones y los sueldos del sector público no podrán crecer por ningún motivo, ni siquiera de forma retroactiva.

Las medidas de la regla fiscal igualmente comprometen los presupuestos del Estado de forma casi indiscriminada, exigiendo la reducción del gasto público, sin contemplar los sectores que se verán afectados por los recortes, lo que deja en riesgo el financiamiento de la educación pública, la salud, los programas sociales y la inversión en obra pública.

La regla fiscal es un cheque en blanco para que los Gobiernos de turno sean los que determinen cuáles serán las instituciones más afectadas por los recortes, lo que podría implicar el desfinanciamiento y desaparición de instituciones elementales del Estado y cruciales para la democracia y la paz social costarricense.

Ante este panorama político, APSE da inicio a una campaña informativa para nuestras bases sobre los avances en el trámite de este proyecto de ley, el cual seguiremos de cerca. APSE estará muy atento a los avances en el debate sobre esta iniciativa.
APSE ha convocado a un Encuentro de Organizaciones Sociales el sábado 07 de abril, en el auditorio de las oficinas centrales de APSE en San José, donde se ha extendido una invitación a numerosas organizaciones sindicales, sociales, culturales, indígenas, de mujeres, artísticas y juveniles, a efectos de unificar fuerzas para oponernos conjuntamente a estos atropellos contra los funcionarios públicos y la clase trabajadora.

_Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Giannina Francesa Blanco, Vicepresidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General_

Prensa APSE – 06 de abril de 2018.

MEP EMITE CIRCULAR SOBRE CELEBRACIÓN DE ACTOS CÍVICOS DEL FERIADO DEL 11 DE ABRIL

MEP EMITE CIRCULAR SOBRE CELEBRACIÓN DE ACTOSVICOS DEL FERIADO DEL 11 DE ABRIL

Descargue el texto de la circular haciendo click en este enlace.
CIRCULAR DM-0015-04-2018

La Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, emitió la circular DM-0015-04-2018, referente a la celebración de los actos cívicos correspondientes a la efeméride del 11 de abril, Día de la Batalla de Rivas y Gesta Heroica de Juan Santamaría.

Los actos cívicos deberán celebrarse en los centros educativos el martes 10 de abril, y se disfrutará el día feriado el propio miércoles 11, excepto en el Cantón Central de Alajuela.

La circular DM-0015-04-2018 indica que “únicamente en los centros educativos del Cantón Central de la Provincia de Alajuela celebrarán la festividad el propio miércoles 11 de abril, tal y como está consignado en el Calendario Escolar 2018”.

El personal docente que labora en el Cantón Central de la Provincia de Alajuela “podrán coordinar con el respectivo Director… el disfrute del feriado en un día distinto…”

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

—————————
Prensa APSE
06 de abril de 2018

CONVOCATORIA Y PERMISO DEL MEP PARA ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE APSE – 13 DE ABRIL 2018

CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE APSE

(Nota: Esta convocatoria solo aplica para Presidentes de Base)

De conformidad con el acuerdo del Consejo Nacional tomado en la sesión ordinaria 03-18 de fecha 03 de marzo 2018, me permito convocarlo(a) a la ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE, que se llevará a cabo el VIERNES 13 DE ABRIL DE 8:00 A.M. A 12:00 M.D., en el GIMNASIO NACIONAL, ubicado en Sabana Este, San José.

La agenda por tratar es la siguiente:
1. Análisis de la coyuntura actual: – Proyecto de reforma fiscal “Fortalecimiento de las finanzas pública 20580” – Estrategias de luchas en contra del proyecto 20580

De no poder asistir, favor enviar al Vicepresidente(a) o Vocal de la Directiva de Base con la debida autorización.

Se pagarán los viáticos correspondientes.

Su presencia es indispensable, lo(a) esperamos.

(f)
Licda. Mélida Cedeño Castro
Presidenta de APSE

PERMISO DEL MEP PARA LA ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE APSE – 13 DE ABRIL DE 2018

El Ministerio de Educación Pública otorgó permiso mediante la circular DVM-A-0403-2018 de fecha 04 de abril del 2018 suscrita por el Viceministro Administrativos del MEP, “para que los servidores del MEP afiliados a la APSE que se desempeñan como presidentes de base puedan asistir, durante todo el día, a la primera Asamblea Ordinaria del 2018 programada por dicha representación sindical”.

Se adjunta el permiso para la primera Asamblea de Presidentes de Base 2018.

———————————————————————
DOCUMENTO CON LA CONVOCATORIA ESCRITA:
Convocatoria Asamblea de Presidentes de Base APSE 13 abril 2018

———————————————————————-
PERMISO DEL MEP PARA ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE LA APSE 13 DE ABRIL DE 2018 – Circular DVM-A-0403-2018

Circular DVM-A-0403-2018 – Página 1

Circular DVM-A-0403-2018 – Página 2

alt_text

APSE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MUJER CON UN FORO SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REFORMA FISCAL EN LAS MUJERES

APSE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MUJER CON UN FORO SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REFORMA FISCAL EN LAS MUJERES

APSE conmemoró en el mes de marzo de 2018 el Día Internacional de la Mujer, con un foro sobre el impacto económico y social de la reforma fiscal en las mujeres, realizado el viernes 23 de marzo en el auditorio de APSE en San José.

El evento arrancó con la proyección de un documental boliviano llamado “Política fiscal con Equidad de Género”, que reflexiona sobre la situación de desigualdad, injusticia e inequidad que sufren miles de mujeres en las naciones hermanas de nuestro continente. El documental puede ser visto en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wj-yNjNDsro&app=desktop

El foro inició con la ponencia de la Licda. Irené Barrantes Jiménez, diplomada en género y feminismo de la UNAM, pintora y educadora. Ella analizó la situación de desigualdad, pobreza, falta de oportunidades e injusticia social que sufren las mujeres en Costa Rica. Realizó una reflexión acerca de la necesidad de que las mujeres se unan e impulsen sus negocios y su actividad económica, apoyando los esfuerzos que realizan otras mujeres, fomentando la sororidad y la integración de las mujeres en sus comunidades.

La panelista Licda. Sofía Guillén Pérez, economista y asesora legislativa, realizó un análisis pormenorizado del actual proyecto de reforma fiscal expediente 20580, explicando cada uno de sus componentes tributarios, de empleo público y de regla fiscal, y el impacto económico que implicará la eventual aprobación de la reforma fiscal para la economía de la mujeres jefas de hogar y sus familias.

El intermedio del foro fue un acto cultural a cargo de la docente y cuentista Nora Gómez Mora, quien interpretó el cuento “La Loba” y cantó dos piezas de Mercedes Sosa, “Como la cigarra” y “Cambia, todo cambia”, reflexionando sobre el mensaje de lucha y esfuerzo que implican estas obras artísticas.

El foro concluyó con las palabras de Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE; quien agradeció la claridad de las exposiciones de ambas panelistas, resaltando el papel que tiene la juventud y las mujeres en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Recordó el gran papel que desempeña APSE como transmisora y facilitadora del mensaje de generación de conciencia sobre la importancia de la mujer en la sociedad, así como los problemas cotidianos que sufren a diario miles de mujeres y sus familias, por lo que invitó a toda la afiliación apsina y a la población costarricense a estar informados y alertas sobre estos proyectos fiscales.

El video completo del foro puede ser visto en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/1611568075734956/videos/2499005333657888/

CIERRE DE OFICINAS CENTRALES DE APSE – SEMANA SANTA 2018

Informamos a nuestra afiliación y público en general del cierre de las oficinas centrales de APSE durante la Semana Santa 2018.

HORARIOBADO 24 DE MARZO: 9:00 a.m. a 12:00 m.d.

CIERRE DE OFICINAS: Del Domingo 25 de marzo al domingo 1° de abril, inclusive.

REAPERTURA DE OFICINAS: Lunes 2 de abril de 2018, de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

HORARIO ESPECIAL DE OFICINAS – VIERNES 23 DE MARZO DE 2018 – 9:00 a.m. a 4:30 p.m.

HORARIO ESPECIAL DE OFICINAS
VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
9:00 A.M. – 4:30 P.M.

Informarmos a nuestra afiliación y al público en general,
que las oficinas centrales de APSE en San José, atenderán el
VIERNES 23 DE MARZO en horario especial de 9:00 a.m. a 4:30 p.m, debido a una reunión con el personal administrativo.

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

alt_text

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2018

APSE invita cordialmente a toda su afiliación, a la actividad:

h1. CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2018

Foro:
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REFORMA FISCAL EN LAS MUJERES

Panelistas: – Sofía Guillén Pérez, economista y asesora legislativa. – Irene Barrantes Jiménez, diplomada en género y feminismo.

– Proyección de cortometraje documental sobre la realidad política y sociales de las mujeres.

– Presentación de la obra “El tintero de Sor Juana” a cargo de la cuentista Nora Gómez Mora.

Fecha: VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
Hora: 5:00 P.M.
Lugar: AUDITORIO DE APSE, SAN JOSÉ
75 metros al sur de la entrada principal del Colegio Superior de Señoritas

REPROGRAMACIÓN DEL CONGRESILLO TÉCNICO COPAPSE 2018

REPROGRAMACIÓN DEL CONGRESILLOCNICO COPAPSE 2018

Les informamos que el Congresillo Técnico de la COPAPSE 2018, convocado para el sábado 24 de marzo de 2018, SERÁ REPROGRAMADO A UNA FECHA POSTERIOR, por motivos de fuerza mayor.

Posteriormente, se estará informando de la fecha definitiva en que se reprogramará esta actividad.

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

CHARLA INAUGURAL ESCUELA SINDICAL 2018: APSE EN EL CONTEXTO DE UN NUEVO GOBIERNO


APSE EN EL CONTEXTO DE UN NUEVO GOBIERNO

Charla inaugural de la Escuela Sindical “Luisa González Gutiérrez” de APSE.
San José, Costa Rica, sábado 17 de marzo de 2018

alt_text

Ponente: Helio Gallardo, docente universitario.

Agradezco la invitación de Ariane Grau Crespo y demás dirigentes de la Escuela Sindical “Luisa González Gutiérrez”´ que me permite acompañarlos en esta Jornada Inaugural del Curso de este año 2018 de su Escuela Sindical. Gracias también por su presencia esta mañana y por la posibilidad de compartir con a Beatriz Ferreto.

COYUNTURA DEL PAÍS

Hablando en términos no técnicos coyuntura se entiende como el momento actual de las correlaciones de fuerzas sociales, situación en la que concurren factores internacionales y transnacionales y factores internos de las sociedades. Estos factores concurrentes pueden ser personificados por sectores sociales y sus decantaciones y capacidades políticas relativas. Para constituirse como mejores actores (hacer que las cosas sucedan y lograr objetivos propios), las organizaciones de estos sectores realizan análisis de coyuntura. APSE, que puede constituir un factor de la coyuntura, califica aquí como un sector social complejo (con un frente o raíz social local) que se ha dado una organización particular con alcances sociales, políticos y culturales que podrían determinarse por el carácter de sus miembros (educadores asalariados y personal técnico y de servicios coadyuvantes) y también por las relaciones que entabla desde sus explícitos referentes político- sociales y culturales: defensa y promoción de derechos humanos, libre determinación de los pueblos en la búsqueda de justicia social, superación cultural y educativa de la población costarricense, protección y recuperación del ambiente natural y la consecución de una sociedad sin violencia basada en la equidad y la erradicación de las discriminaciones sistémicas y situacionales, tarea en la que se vincula con otros sectores de la sociedad costarricense para acompañar y acompañarse en sus luchas. APSE es un sector orgánico de la sociedad civilcostarricense lo que quiere decir que se inscribe en su Estado de Derecho (es el frente ciudadano de APSE) y también sus integrantes se insertan como sector asalariado y público (trabajadores) en un sistema económico-social y cultural que satisface de manera adecuada o inadecuada las necesidades de su población y cuyas autoridades o escuchan o desatienden los requerimientos de sus distintos sectores sociales.

El momento o rostro específico de la coyuntura actual es electoral. Se inscribe en un proceso más amplio y extendido que puede ser signado en la segunda administración Arias (2006-2010). De ella destacamos el inicio de la bola de nieve que hoy día se llama déficit fiscal y también que esa administración evidencia el final o agotamiento ideológico del Partido Liberación Nacional como organización que nació para encabezar un desarrollo que tornaría al país en una realidad distinta a la del conjunto centroamericano. País frugal pero educado, saludable y culto, fue la propuesta de José Figueres Ferrer. Este sueño lo enchalarró y enterró un Estado propietarista y clientelar, corrupto desde este punto de vista, dirigido por y hacia propietarios opulentos y sin capacidad para dialogar o discutir con los trabajadores y sectores populares a los que resiente como ‘peligro’ y ‘amenaza’. En los charrales destacan las alimañas. Seguramente existen todavía en el charral PLN individuos y sectores sanos, pero no poseen peso ni se les da oportunidad para discutir y menos para conducir. En breve, el PLN se derechizó y nunca la derecha política ha gestionado en América Latina ni una sociedad de ciudadanos semejantes e integrados ni una sociedad que respete a los trabajadores. Su discurso, en estos sentidos, es mera pose publicitario-demagógica o electoral. Para las derechas latinoamericanas los trabajadores y sectores populares resultan necesarios pero también representan una amenaza para sus intereses. Los desean domesticados.

Volviendo al aspecto electoral que domina la coyuntura en estos momentos, una parte de ella ha sido ya resuelta en el pasado mes de febrero. La votación parlamentaria determinó una Asamblea Legislativa donde los grupos conservadores (digamos derechistas tradicionales y nuevos) alcanzaron un número de diputados que les permite hegemonizar ese espacio y con ello asegurar una gestión parlamentaria que propondrá respuestas a los urgentes desafíos actuales sin consideración por la realidad compleja que enfrentan los trabajadores de a pie o en moto, y en especial las mujeres jóvenes, para resolver desafíos en educación, salud, estabilidad laboral, salario y encuentro de empleo digno. Estas políticas, que eluden la interpelación de los trabajadores, serán acompañadas y voceadas por dirigentes políticos y medios masivos que expresan los intereses inmediatos del gran capital local e internacional. El momento electoral de la coyuntura resultó en buena medida, aunque falsamente, polarizante y su carácter actual se orienta en perjuicio de los sectores medios de menos ingresos y, más ampliamente, contra los sectores vulnerables a los que calificaremos de populares.

La coyuntura se polarizó falsamente porque los polos se constituyeron mediante valores religiosos: por un lado los restauradores del temor de Dios y su adoración por sobre todas las cosas y por otro los defensores de derechos ciudadanos y humanos que se abren a la entera aceptación de las identidades sexuales de minoría y a la aceptación de pactos internacionales que aseguran que el país puede vivir sin ejército. Llamo asimismo sectores ‘populares’ a los que resultan producidos y determinados como ‘vulnerables’ por los grupos dominantes: trabajadores asalariados, por ejemplo, mujeres de todas edades, jóvenes, sectores rurales que no acceden a educación ni a servicios elementales para su salud y su bien-ser, por hacer algunas referencias. Los grupos dominantes, cuya gestión económica-política-cultural produce vulnerables, son considerados aquí sectores oligárquicos y neo-oligárquicos y conservadores que, en la coyuntura electoral captan, sin siquiera haberlo pedido, un voto socialmente popular inspirado inéditamente en sentimientos religiosos legítimos pero de minorías y, en algunos casos, anticiudadano. Se trata de una derecha y de un conservadurismo de cierta manera enteramente nueva y nuevo para Costa Rica y que podría funcionar porque alguna dirigencia “religiosa”, si no es ya corrupta (en su carácter ciudadano), resulta fácilmente corruptible y manejable si se instala en el gobierno (Ejecutivo y Asamblea Legislativa). El bloque dominante, por primera vez desde la guerra del 48, podría contar para una administración del Estado con el apoyo significativo de un sector extendido de los vulnerables por razones religiosas y de otros grupos sociales mejor instalados en la sociedad para una administración no-ciudadana y no-democrática del país en la medida que concurrirían en ella tanto dirigentes antidemocráticos por oligárquicos y plutócratas como pastores religiosos dueños de toda la verdad que consideran que la no discriminación, central para derechos humanos y para la justicia social, no constituye una señal que su Dios pueda aceptar. La violencia que contiene toda discriminación ciudadana y humana constituye el deseo inapelable de este Dios.

Lamento informarles, o me alegra, según se vea, que APSE, por su visión explícita y su posicionamiento social objetivo en el mundo de los trabajadores, se encuentra en el otro lado de las fuerzas que se expresan sistémicamente, aunque desde posicionamientos diversos, en contra de la justicia social y en contra de una existencia humana digna para todos en esta coyuntura determinada por el carácter polarizante y ofensivo directo de los escenarios electorales. Tanto los grupos opulentos y sus líderes y tecnócratas como las dirigencias carismáticas estiman que gula económica y violencia discriminatoria son no sólo legítimas desde el Gobierno sino necesarias. Por esto no se dejan interpelar por los trabajadores ni por los ciudadanos. Como sectores medios de la sociedad civil costarricense, los trabajadores que participan en APSE, se identifiquen como pentecostales o católicos y cualesquiera sean sus inclinaciones sexuales, deberán padecer una salida de la crisis fiscal (cuya bola de nieve comenzó a gestarse en la segunda administración Arias Sánchez y no pudo ser detenida por el gobierno de la señora Chinchilla ni menos por la actual administración) orquestada desdecriterios neoliberales para nada incompatibles con guiños y obsequios para sectores carismáticos que faciliten un nuevo triunfo electoral en el 2022. Por supuesto esta situación dramática puede ser evitada o al menos corregida en sus excesos más notorios, pero ello demanda un trabajo político-cultural de los trabajadores en un país cuyo régimen democrático no contiene movimiento ciudadano significativo.

En breve, los profesores de segunda enseñanza deben asumir como prioridad el comportarse permanentemente como desafiados ciudadanos solidarios y a incidir como tales y como trabajadores en la vida pública. Como los ciudadanos también poseen identidades o de asalariados o de propietarios empleadores y explotadores es también su prioridad asumirse como trabajadores y articular sus resistencias y luchas con otros sectores de trabajadores y de sectores rebajados y discriminados. Por supuesto al hacerlo se configurarán asimismo como espacios de resistencia y lucha ciudadana. Articulados, serán insultados y reprimidos. Negados. Pero no serán aplastados. Parte del lema de lucha de esta resistencia es toma de conciencia ciudadana y solidaridad efectiva. La salida de la crisis fiscal ha de hacerse sin castigar unilateralmente a los sectores más vulnerables y menos acomodados de la sociedad civil ni a sus trabajadores y el país no puede refundarse desde discriminaciones que a los sectores populares y a los ciudadanos deberían resultarle ajenas. La actual caracterización de APSE resulta enteramente opuesta a los caminos que estratégicamente desea recorrer la nueva derecha costarricense con conducción oligárquica y que se dice tecnocrática. Los caminos para resolver una crisis fiscal apremiante y para avanzar en una sociedad sin discriminaciones y menos violenta o sin violencia sistémica contra aquellos a quienes se produce previamente como vulnerables puede resultar difícil y dura pero las cargas han de repartirse entre todos y no solo recaer toda la ruta solo en algunos. Todos han de realizar sacrificios y todos en algún momento han de disfrutar de respiros y ventajas. El llamado ha de ser no solo a un gobierno de unidad sino a una Mesa Permanente de Trabajo y Concertación en la que también concurren los representantes de los trabajadores y de las mujeres, por ejemplo, por el bienestar de Costa Rica. Es poco probable que se llegue hasta esta Mesa de Trabajo Permanente y Concertación sin resistencias porfiadas, rabiosas y extremas. Los sectores que desean una sociedad violenta y discriminatoria alegarán tener mayoría y haber resultado electos por el libre voto ciudadano. Pero ese voto no significa carta blanca para emprender cualquier camino. En tiempos de crisis, y éste lo es, se requiere de la voluntad y el sacrificio de todos. APSE tiene la capacidad para trabajar duro en el proyecto necesario de todos trabajando para corregir errores y constituir ciudadanía, o sea una sociedad civil solidaria que supone una economía y un Estado solidarios. Por solidarios, los únicos cuyas lógicas pueden generar responsablemente una Costa Rica que busca beneficiar a todos, creyentes religiosos de todo tipo, no-creyentes religiosos, trabajadores y empresarios y ciudadanos.

La polarización por valores (familia, sexualidad, Dios) resulta así una patraña. La polarización se da entre ciudadanos insolidarios absolutos y ciudadanos responsablemente solidarios. APSE se inscribe en este último polo.

Lo planteado no vale solo para un eventual gobierno de Restauración Nacional, que no deseo. También un eventual gobierno del PAC demanda una Mesa Permanente de Trabajo con participación gubernamental y ciudadana sectorial que indique caminos de corto, mediano y largo plazo que le entreguen a Costa Rica una paz y una prosperidad sin discriminaciones de ningún tipo. Bienvenidas a esa Costa Rica todas las creencias religiosas. Bienvenidos todos los ciudadanos a la construcción de esa Costa Rica para todos.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

En la invitación que me hicieron llegar los organizadores del encuentro se me propusieron algunas cuestiones o preguntas. Paso a referirme a ellas, sin intentar responderlas exhaustivamente.

1.- ¿Estamos ante una situación de mayor polarización política en el país?

Sí, si se exceptúa la polarización que se dio para resolver el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con EUA (en el 2007) bajo la segunda administración Arias. La diferencia entre ambas situaciones es que estas votaciones actuales comprometen tradiciones del país que los costarricenses, con razón o sin ella, han sentido identitarias y por ello han llevado mayoritariamente con orgullo, especialmente en las ciudades de la meseta central. Por ejemplo, derechos humanos. La situación constituye no solo un desafío económico-político, sino un desafío económico (por el déficit fiscal) político y cultural. Compromete identitariamente cuestiones que no pueden resolverse mediante la fuerza, los gritos ni los dogmas. El Tratado de Libre Comercio no comprometía a la Virgen de los Ángeles. Estas votaciones sí. Los fieles religiosos restauracionistas no tienen aprecio alguno por las imágenes religiosas. A algunos de sus pastores les indignan. Y a los glotones oligarcas solo les importa obtener grandes ganancias porque si ponen ojos blancos y se golpean el pecho… la Iglesia Católica los manda al Cielo. Y la religiosa polarización actual falsa, que compromete derechos humanos, si no se la combate y se la posiciona en términos de trabajadores y ciudadanos, puede significar una Costa Rica antes y despuésde…cosa que el Tratado de Libre Comercio no ha hecho. Y después de… podría resultar mucho peor que el antes de… En este sentido los trabajadores de la APSE, y todos los ciudadanos decentes, deben poner las cosas en el lugar que les corresponde.

2.- ¿Podemos hablar de una derechización del espectro político?

Es probable que Costa Rica haya tenido gobiernos reformistas socialmente progresivos antes de la Guerra Civil (1948) e inmediatamente después de esa guerra. Ya durante la primera administración Arias (1986-90) el país se había tornado políticamente no progresivo sino clientelar, es decir sus sectores dirigentes dejaron de interesarse en la justicia social y en el “hermanitico” de Luis Alberto Monge y se estableció la voluntad de ganar elecciones para mantener clientelas electorales mediante el empleo público y, desde el poder político, realizar buenos negocios privados para circuitos minoritarios. La aparición de la banca privada y el auge de los servicios médicos privados en la década de los 90 son buenos ejemplos de esto. También los dramáticos escándalos de esta década que comprometieron a expresidentes. El estrépito de los escándalos sirvió para esconder el zumbido de una descomposición generalizada. Pero ya había penetrado una cultura política diferente. El actual es un nuevo estadio conservador y derechista de ese proceso que algunos llaman neoliberal. La Costa Rica de los cincuentas y sesentas parece haber muerto asesinada. La comunicación y alianza (el abrazo) entre dirigentes liberacionistas y carismáticos ha resultado sorpresivo por inaceptable pero lo venían anunciado a gritos el oportunismo de Johnny Araya y de Álvarez Desanti. El ligamen entre oligarquía codiciosa y carismáticos empobrecidos de fuera de la meseta central resulta extraño, pero también anunciado por la crisis de pensamiento (ideología) del PLN y de las izquierdas, las diferencias entre líderes del pensamiento social cristiano y la lentitud del PAC para terminar de constituirse como partido político, no solo como opción electoral. Tiene también un peso específico la ineptitud de cierta ‘dirigencia’ sindical para organizar y movilizar a los trabajadores. O sea para expresarlos política y culturalmente. La gente ve en los sindicatos dirigentes y grupos interesados solo en sus estrechas valijas. Entonces lo actual es nuevo y perverso y muy negativo para los trabajadores, pero viene siendo anunciado. El dicho clásico es “en política no hay sorpresas, sino sorprendidos”.

3.- ¿Esta derechización o polarización si existiera es visible también en el movimiento sindical?

No quisiera referirme en esta fiesta de inauguración de un nuevo curso sindical de APSE al movimiento sindical. Creo que sí está en crisis, y desde hace ya largo, cuestión que muchos de sus dirigentes eternos no aceptarán, pero su crisis se sigue más de factores internos del sindicalismo costarricense que de la coyuntura. Por supuesto, una coyuntura en la que no se considera legítimo interlocutor a los ciudadanos trabajadores sino solo a los empresarios y a las almas religiosas, agrava las dificultades de la organización, resistencia y lucha sindicales. Y me imagino las dirigencias sindicales nunca imaginaron que las iglesias pentecostales pudieran llegar a ser factor de un bloque de poder. Pues ya están ahí, van a querer quedarse y obviamente los sindicatos no les simpatizan o no los entienden porque su Dios no organiza sindicatos sino susurra en el oído a los pastores. A los sindicalistas les conviene dejar de encarar solo a los patrones, lo que es correcto si no se les amenaza con la vaina vacía, y establecer una relación material estrecha con otras formas orgánicas populares y ciudadanas. Jóvenes y mujeres y creyentes religiosos humildes, por ejemplo. Menos declaraciones y más trabajo de creación de tejido social popular y de cultura laboral. Y rotación de líderes. Un buen liderazgo sindical ocupa parte de su tiempo en preparar nuevos dirigentes de modo que resulten factibles tanto la renovación de líderes como el reingreso de ellos a las bases sindicales y a la realidad laboral diaria. Esto para autocriticar la burocratización mediante la experiencia. Un eterno dirigente rápido empieza a creer que es “alguien” porque los periodistas lo entrevistan de vez en cuando. Y lo es: pero ese ‘alguien’ es un trabajador, alguien que encarna y representa el mundo y las realidades y esperanzas de los trabajadores. Si llegara a diputado ese ‘alguien’, se trataría de un diputado que siente y piensa desde los trabajadores y sus desafíos en el corto, mediano y largo plazo.

4.- ¿Está la clase trabajadora en un mejor, peor o igual escenario para luchar que hace cuatro años?

Para luchar la situación es siempre buena para los trabajadores en América Latina porque siempre los trabajadores y sus familias experimentan desafíos graves y problemas urgentes. Ahora, la clase trabajadora es un concepto. Quienes luchan son los movimientos de trabajadores o, mejor, el movimiento obrero, que supone una articulación orgánica y una presencia socio-cultural de los movimientos particulares anteriores sin que por eso cada movimiento pierda autonomía. En América Latina estos movimientos de trabajadores deben articularse con otras luchas sociales populares para alcanzar mayor y mejor capacidad de incidencia político-cultural. Me refiero a los movimientos rurales no obreros, de pequeños propietarios, por ejemplo, étnicos, de mujeres y lesbianas, gays, estudiantes y jóvenes, circuitos de artistas e intelectuales, defensores de la naturaleza y de derechos humanos. Importan tanto la articulación como la autonomía. Mi impresión es que la ausencia de estos factores torna débiles por aislables las luchas populares costarricenses. Se trata de un tema complejo pero no difícil. Pero nosotros hoy tenemos un tiempo fijo en una jornada larga de trabajo. Seguro en sus programas de reflexión y debate esto aparecerá una y otra vez.

5.- ¿En cuáles tendencias de la política latinoamericana ubicaría a Costa Rica actualmente, y a cuáles países se acercaría con uno u otro gobierno según el resultado de las elecciones del 1 de abril?

Se dice que existe una desaceleración de la economía mundial y esto afecta a las economías abiertas (y por ello vulnerables) latinoamericanas. También que la acción del actual gobierno de EUA podría contribuir con esta desaceleración. Y la corrupción, real o inventada, acentúa los escepticismos y temores ciudadanos. Entonces los electores, que experimentan y huelen las crisis, se mueven hacia la derecha y hacia los políticos oportunistas de ese bando, aunque quizás nunca hayan experimentado gobierno alguno de izquierda efectiva. Porque en América Latina las derechas “inventan izquierdas”. Ahora, las condiciones político-culturales de cada país son muy diversas. Leí a algún político importante que afirma que Costa Rica no puede darse un Frente Amplio como el uruguayo. Bueno, si no se trabaja en esa dirección pues no lo habrá. Y si se trabaja será un Frente Amplio costarricense, no una imitación o clon del uruguayo. Tampoco Costa Rica va a experimentar un Evo Morales. Él es resultado, revolucionario en varios aspectos, de una muy conflictiva producción boliviana. La impresión que tengo, que no se deriva de un estudio sistemático sino de señales, es que el nuevo esquema costarricense, si no se le hace perder fuerza ya, conduce de cabeza a Costa Rica a lo que su población nunca ha querido ser: un paisito oligárquico centroamericano, como la corrupta e infame Guatemala oligárquica y militar, pero sin indios. Y también sin sus artistas. Pero Costa Rica ingresa a una nueva forma de derechización y a una suerte de la que sus fuerzas internas pueden sustraerlo. Depende de gentes como ustedes. Y de organizaciones como APSE. La responsabilidad es grande. Pero ustedes también pueden alcanzar esa estatura.

6.- ¿Cuáles serían a su juicio los principales retos para las organizaciones sindicales y el movimiento social ante un gobierno de Fabricio Alvarado y ante un gobierno de Carlos Alvarado?

Estos principales retos solo podrían existir si un movimiento social ciudadano o un movimiento sindical existiesen, pero no es el caso de Costa Rica. Movilizaciones y sindicatos existen. Pero ni acumulan ni se dan continuidad. Entonces cada lucha parece la primera lucha. Así, solo puedo referirme en términos conceptuales a la pregunta que es una pregunta práctica. Para los sindicatos los principales peligros serán siempre los ligados a una cooptación clientelar, que es no solo política sino principalmente cultural. Es la cuestión de la identidad sindical y la identidad trabajadora que nutren identidades ciudadanas y también humanas, familiares, por ejemplo. Si una familia de trabajadores se experimenta solo ciudadana está en un error. Sin duda es una familia de ciudadanos, pero antes es una familia de trabajadores. La sostienen salarios. Entonces debe asumirse como una familia de trabajadores y debe interesarse en los asuntos de los trabajadores (capacitación permanente, salarios justos, tendencia al pleno empleo, organización, garantías sociales, etcétera). Y por supuesto es también una familia ciudadana que debe interesarse en asuntos ciudadanos, como derechos humanos. Los espacios públicos, las elecciones, en otros ejemplos. Probablemente un gobierno restauracionista-oligárquico y liberacionista (de algunas de sus facciones) intentará descomponer y aplastar las identidades obreras o de trabajadores de los costarricenses, no cooptarlos. Es lo que han hecho durante la campaña con bastante éxito. Los trabajadores y sus familias huelen a “comunismo” y esto es algo terrible para estos conservadores. Disuadirlos y no cooptarlos es entonces la tarea. Si preside el PAC, sería un buen momento quizás para que ese partido, que no termina de configurarse como tal, se diera una identidad ligada con la suerte de los trabajadores y con sus realidades y esperanzas y dejara de estar constituido por tendencias ensimismadas (mujeres, feministas, jóvenes, sectores comunitarios, etc.) y muchas veces enemigas entre sí una especie de PLN decadente, pero a la izquierda y que se desea no corrupto. Pero el PAC no ha terminado de nacer y tal vez no lo haga nunca. Este momento tampoco favorece su nacimiento. Si no puede nacer como partido, porque no hace el esfuerzo, se abre más a los desafíos de la corrupción y el clientelismo como ocurrió durante la administración Solís. Quizás habría que ayudarle al PAC. Pero quizás algunos de sus sectores (el ottonismo, por ejemplo) rechacen ayudas de los trabajadores. Y otros también por razones distintas. No parece que los diversos sectores del PAC tengan conciencia de que vienen suicidándose. Los valores APSE resultan enteramente compatibles con los valores de un partido que se desea ciudadano aunque mire más a la derecha y al centro que a la izquierda. Entonces se trata de madurar y de asumir lo que esa maduración diga. Para ser optimista, hay que esperar sus movimientos y ayudarles si van por el camino correcto: no hay ciudadanía sin trabajadores dignificados en su condición social y humana. Si lo entienden, mejor. Si no lo entienden, pues hay que enfrentarlo a ver si acaso. Y porque resulta obligatorio para los trabajadores organizados enfrentar a quienes no aceptan su total ciudadanía y humanidad.

DISFRUTE DE VACACIONES COLECTIVAS DE SEMANA SANTA 2018


DISFRUTE DE VACACIONES COLECTIVAS DE SEMANA SANTA 2018

PARA: Personal Docente, Administrativo-Docente, Técnico-Docente y Administrativo.

Con vista de las consultas realizadas por nuestra afiliación, en relación con las vacaciones colectivas de la Semana Santa 2018, nos permitimos señalar que conforme la Circular DM-012-03-2018, de fecha 20 de marzo del 2018, “_el Ministerio de Educación Pública otorgará vacaciones colectivas durante los días laborales; lunes, martes y miércoles de la Semana Santa, lo cual en el presente periodo rige del 26 al 30 de marzo 2018_”.

Esta disposición “aplica a todas las personas trabajadoras de los Centros Educativos, Direcciones Regionales de Educación y Oficinas Centrales“, esto es: Personal cubierto por el Título II del Estatuto de Servicio Civil (Docentes, Técnico-Docentes, Administrativo- Docentes), Personal cubierto por el Título I del Estatuto de Servicio Civil: Oficinistas, Conserjes, Misceláneos, Trabajadoras de Comedores Escolares, Equipos Interdisciplinarios, entre otros, con excepción de aquellos puestos que por la naturaleza de sus funciones requieran laborar, como es el caso de los Agentes de Seguridad y Vigilancia y los Auxiliares de Vigilancia de Centros Educativos.

SOBRE LOS FERIADOS DE PAGO OBLIGATORIO:

El Jueves y Viernes Santos, son feriados de pago obligatorio, según lo establece el artículo 148 del Código de Trabajo.

Para su disfrute es importante tomar en consideración que ninguna persona trabajadora está obligada a laborar esos días feriados. Si la persona trabajadora se niega a trabajar esos días, no puede ser sancionado por esa causa.

En este sentido hablamos concretamente de la situación de los agentes de seguridad y vigilancia que laboran en Oficinas Centrales del MEP, las Direcciones Regionales y Centros Educativos, así como los auxiliares de vigilancia que laboran en los Centros Educativos, los cuales deben gestionar ante las Juntas Administrativas o de Educación, o la instancia competente, el PAGO DOBLE por las labores durante el jueves y viernes santos, si se decide laborar estos días; caso contrario deben comunicar con la debida anticipación su deseo de no laborar los indicados días, a efecto de que las Juntas o la dependencia respectiva, contraten al sustituto.

Elaborado por la Licda. Ileana Vega Montero.

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General