Autor: informatica
Lista de personas que interpusieron reclamos mediante el departamento Laboral sin que se haya recibido respuesta
Lista de personas que interpusieron reclamos mediante el departamento Laboral sin que se haya recibido respuesta
Agenda, acta e insumos para las Asambleas de base
Agenda, acta e insumos para las Asambleas de base
La Secretaria Permanente de la Mujer, ante los niveles preocupantes de discriminación y violencia que sufren las mujeres por ser mujeres:
COMUNICADO
SETIEMBRE 2016
SECRETARÍA PERMANENTE DE LA MUJER
APSE- SINDICATO
La Secretaria Permanente de la Mujer, ante los niveles preocupantes de discriminación y violencia que sufren las mujeres por ser mujeres:
– Violencia intrafamiliar: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial. – Invisibilización de los aportes de las mujeres; – Discriminación o invisibilización lingüística. – Acoso sexual callejero; – Hostigamiento sexual laboral; – Violencia sexual incluyendo la violación sexual; – Violencia gineco-obstétrica; – Discriminación laboral; – Violencia simbólica en los medios de comunicación.
Y considerando:
– Que las mujeres en Costa Rica constituyen la mitad de la población y que son parte fundamental de la sociedad, contribuyendo con sus saberes, sentires, luchas y trabajo cotidiano (asalariado y no asalariado) a sostener el tejido social de nuestro país.
– Que según datos de la Defensoría de los Habitantes el 58% de las mujeres mayores de 16 años, han vivido al menos un episodio de violencia física y / o sexual.
– Que al igual que en América Latina, en Costa Rica “la pobreza tiene rostro de mujer”.
– Que este año en lo que va de enero al 23 de febrero hubo un total de 10 asesinatos de mujeres, de los cuales 7 fueron declarados como femicidio.
– Que las labores domésticas y de cuido recaen mayoritariamente sobre las espaldas de las mujeres.
– Que las mujeres en iguales condiciones que los varones ganan aproximadamente un 20% menos.
– Que el lenguaje es un factor fundamental en la socialización, a través del cual se expresa y transmite lo que sentimos, pensamos, vemos, oímos y actuamos. – Que la afiliación apsina aumenta sostenidamente, dentro de la cual las mujeres representan aproximadamente un 70 %.
– Que el llamado ámbito privado, como espacio regido por la autoridad y ejercicios del poder del varón, se ha transformado en un espacio regulado por los derechos civiles y el respeto a las garantía individuales, como reconocimiento y ampliación de ciudadanía, particularmente de las mujeres.
– Que la violencia contra las mujeres, cualquiera sea su manifestación, constituye una flagrante violación de derechos humanos y por ende absolutamente inaceptable.
– Se conocen casos que cuando la mujer víctima se atreve a denunciar es juzgada por el agresor y por diferentes instancias de la sociedad; llegando incluso a señalarla como la culpable. Incluso en el Sistema Judicial la sentencia y descalifica por “mentirosa”, dejando libre al agresor quien aprovecha para tomar venganza y la asesina, como varios de los terribles femicidios conocidos recientemente.
– La falta de autonomía de la política con lo religioso desde el Estado, incide en que los fundamentalismos continúen atentando contra los derechos de las mujeres, fomentando la discriminación y la violencia.
– Que cuando hablamos de discriminación y violencia contra las mujeres, no hablamos de un hecho particular ni aislados, sino de un fenómeno estructural y sistemático que afecta a la sociedad entera, hombres y mujeres.
– Que en Costa Rica existe un vasto marco normativo jurídico a través de decretos, leyes y convenciones internacionales ratificadas por el Estado costarricense que lo obligan a “promover acciones que incidan y busque cambiar los patrones socioculturales que justifican y alientan las conductas violentas, para propiciar un estilo de relaciones humanas no violentas, basadas en el respeto a la individualidad y la diferencia (DE N°26664).
Por tanto:
– A través de esta Secretaría, la APSE Sindicato se solidariza con las mujeres víctima de violencia y con sus familias.
– Hacemos un llamado a la afiliación apsina a que no se naturalice, ni se tolere la violencia de género en ninguna de sus formas y espacios, ya sea en el ámbito laboral, ámbito sindical en la calle o el hogar y hacer los esfuerzos para contribuir a l avance del ejercicio real de los derechos humanos de las mujeres como eje fundamental de los derechos humanos en nuestros quehaceres.
– Esta toma de conciencia va hacer liberadora, tanto para las mujeres como para los hombres. Nos servirá para entendernos mejor y vivir un mundo solidario, respetuoso y inclusivo sin el peso tan nefasto para mujeres y hombres, de lo que implica ser mujer o ser hombre en una sociedad patriarcal, machista y neoliberal que vivimos.
Urgimos a mujeres y hombres apsinos a unirnos contra el enemigo común: el patriarcado y el modelo y estado neoliberal que nos gobierna y que es el que sostiene y fortalece la violencia contra las mujeres.
Exhortamos a las mujeres apsinas y no apsinas para activarnos, organizarnos y movilizarnos para lograr la fuerza necesaria en este largo camino de la conquista para el acceso de nuestros derechos y para el fortalecimiento social.
Profesora: Emelda Navarrete Dueñas
Secretaría Permanente de la Mujer
APSE CELEBRA CON LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS OFICINISTAS SU DÍA
El centro de Recreo de APSE en San Pablo de Heredia se llenó hoy de cientos de oficinistas apsinos. Las y los oficinistas recibieron información valiosa sobre aspectos laborales y legales; hubo muchas consultas a la licenciada Ileana Vega, se analizaron situaciones y documentos relativos a este sector apsino. Por otra parte se gozo de actos culturales y el cierre de la actividad. APSE logra concienciar a sus afiliados de la lucha y resguardo de sus derechos laborales, en un contexto donde están en riesgo los derechos de los trabajadores de la educación y del resto del sector público. Es trascendental la unidad de todos los trabajadores de la educación en este momento de ataque a los empleados públicos.
¡Por que nunca dejaremos de luchar!
APSE LOGRA VOTO HISTÓRICO: SALA CONSTITUCIONAL ORDENA CUMPLIR CON MANDATO DEL 8% DEL PIB PARA EDUCACIÓN EN COSTA RICA
Desde el 2011 se implantó la reforma constitucional que obliga al Estado a dar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública estatal, pero desde la fecha hasta hoy ningún presupuesto nacional ha contemplado este este porcentaje, lo que indica que ningún gobierno lo ha cumplido. Esto es importante e histórico porque le da un respaldo a la Educación Costarricense.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) en el periodo presidencial de Ana Doris González, presentó el 1° de setiembre del 2015 una acción de inconstitucionalidad para exigirle al Gobierno que se le asignara el 8% de la producción nacional -Producto Interno Bruto (PIB) para financiar la educación pública costarricense. La Sala le da la razón a APSE y manifiesta que nunca más puede volverse a presentar esta situación de no dar el 8% que corresponde.
APSE celebra esta sentencia de la Sala Constitucional que fue acogida por unanimidad por que no es solo dar a la educación los recursos necesarios para infraestructura, becas, transporte, plazas de funcionarios; es también un logro en la defensa del Estado Social de derecho que nos quieren arrebatar. Esto implica que la educación sigue siendo pública y que nuestro Estado le debe garantizar los recursos para que todos sus ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad, acceso a infraestructura y condiciones educativas dignas.
APSE lucha y seguirá luchando por la defensa del Estado social, de la educación pública y de los derechos sociales. Estamos a la espera de la redacción final y de la notificación de la sentencia a la APSE.
¡NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
Ver el siguiente enlace
http://www.elmundo.cr/sala-constitucional-ordena-cumplir-m…/
APSE aporta más de dos mil firmas para la ratificación de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
El 8 de setiembre pasado se firmó en el Teatro Nacional, La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, lo que se convierte en un hecho histórico de gran trascendencia en materia de de derechos humanos. APSE presente a través de la Secretaría de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y el Adulto Mayor logró consignar más de 2000 firmas para lograr la ratificación de dicha Convención. Con lo anterior Costa Rica se convierte en el primer país en tener una Convención que proteja los derechos de las personas adultas mayores.
Queremos brindar un agradecimiento a nuestra afiliación apsina por dar su apoyo a este proceso en defensa de la población adulta mayor y al Departamento de Prestaciones Sociales de la Junta de Pensiones del Magisterio por su valioso aporte en la consolidación nuestros derechos.
