La sesión de Junta Paritaria de la III Convención colectiva del sector educación realizó su primera sesión de diciembre de 2023.
La sesión arrancó con la presentación de Vivian Chaves Chinchilla, presidente electa de APSE para el periodo 2024-2025. Ella participará junto a la actual Presidente, Ana Doris González, el Secretario General, Marvin Padilla Lemus y el equipo de trabajo de APSE en las sesiones de la junta del mes de diciembre. También se integró la nueva viceministra académica del MEP, Karla Salguero Mora.
Se acordó emitir un informe de parte del MEP sobre el estado de situación del pago del salario global definitivo, que se operacionalice el pago retroactivo al 10 de marzo de los nuevos salarios globales y recargos en los casos que corresponda y que se solicite a los ministerios de Hacienda y Mideplan las fechas definitivas para que se parametrice el sistema de pago de recargos a funcionarios con salario global, en un plazo máximo de 3 meses.
La viceministra administrativa informó que ya se han realizado varias pruebas de pago con salario global definitivo en el Ministerio de Hacienda, por lo que el pago del salario global se hará efectivo a partir de la segunda quincena de diciembre. El MEP informó que se hace lo posible para lograr el pago retroactivo de este sueldo.
Se brindó audiencia a varios docentes de materias complementarias de primaria Pérez Zeledón y Puriscal, quienes reiteraron el problema respecto a algunos inconvenientes con la aplicación de módulos horarios. Se realizará una reunión virtual con los docentes y las organizaciones sindicales el viernes 15 de diciembre para elaborar una directriz que aclare este asunto.
Se acordó realizar una sesión extraordinaria el martes 12 de diciembre para abordar varios puntos de agenda que no pudieron ser vistos hoy.
Costa Rica vive un periodo de crecientes tensiones económicas, sociales y políticas, que corresponden a un modelo neoliberal agotado, incapaz y desgastado, cuya clase política no ha sido ni remotamente capaz de eliminar la pobreza, ofrecer pleno empleo, o darle un futuro a la juventud costarricense.
Ese mismo modelo neoliberal y esa misma clase gobernante, disfrazada de uno u otro partido político, está entrando en un punto de quiebre, desesperado por no encontrar más formas de extraer riqueza si no es por medio de un recrudecimiento de las condiciones de trabajo y vida de la sociedad costarricense.
Para la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) la problemática de la violencia en el país no puede reducirse a poner más policías en la calle o a cambiar un artículo en una ley, ni tampoco puede reducirse a un llamado a una paz vacía, una paz a medias, es decir, paz para los ricos mientras los demás sufren la violencia de la pobreza.
APSE sostiene que la violencia en Costa Rica es el resultado directo de un sistema económico y social que perpetúa la desigualdad y que busca, cada vez de manera más drástica, recortar presupuestos públicos vitales y disminuir la calidad de vida de las personas.
La falta de inversión en la educación pública es una de las principales causas de la creciente violencia en Costa Rica. Con un 30% de adolescentes de 15 años desertando de la secundaria y otro 30% careciendo de competencias básicas en ciencias, matemáticas y comprensión de lectoescritura, se están creando condiciones propicias para la desigualdad y la violencia.
El recorte de 40 mil millones de colones a la Educación Pública en 2023, refleja una falta de compromiso con el desarrollo integral de la sociedad. La consecuencia directa es un deterioro en la calidad educativa y una desventaja significativa para los jóvenes, lo que contribuye al aumento de la violencia.
La desigualdad profunda en Costa Rica, bien documentada por el Estado de la Nación y la Universidad de Costa Rica, alimenta la intensidad de la violencia. Los niveles alarmantes de homicidios en ciertos cantones son un reflejo directo de la falta de oportunidades y desarrollo en estas áreas.
El año 2022 marcó un récord histórico de homicidios en Costa Rica, con 656 personas asesinadas, y el 2023 presenta una escalada alarmante, registrando 824 asesinatos a falta de un mes para terminar el año. De hecho, en este 2023 contabiliza ya 68 homicidios contra mujeres, la cifra más alta de la historia.
Los datos coinciden con la percepción. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana del PNUD y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, el 65% de la población considera a Costa Rica como poco o nada seguro. Este sentimiento se intensifica entre las mujeres, alcanzando un 72,7% a nivel nacional y un 41,6% a nivel local.
La falta de confianza en la justicia también prevalece, con el 76% de los encuestados creyendo que el Ministerio Público actúa de manera desigual entre ricos y pobres, agravado por la percepción de impunidad en casos de corrupción pública y privada.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza hace un llamado urgente a la reflexión y la acción. Exigimos una revisión profunda de las políticas que perpetúan la desigualdad y el desfinanciamiento de la educación, la salud y la cultura. Es imperativo que el Gobierno adopte medidas concretas para crear oportunidades, mejorar la educación y fortalecer la seguridad ciudadana.
El discurso de la famosa paz costarricense no puede ser un instrumento de represión para que los pobres no se quejen o para que no demanden sus derechos básicos. La desdichada Ley Anti Huelgas fue vendida como un instrumento de paz social, pero solamente es una estrategia para que los trabajadores no se quejen, no cuestionen, y no protesten.
Por esa razón buscan pasar proyectos de ley como el de las jornadas de 12 horas diarias: si el trabajador no puede protestar, no puede evitar que le quiten sus derechos. La supuesta paz social que nos venden los políticos y empresarios del país, está resguardada por un deseo de explotación económica terrible.
La creación de oportunidades de empleo, el fortalecimiento de la educación pública, el resguardo de un Seguro Social universal, una fuerte inversión en cultura, una mejora sustancial del transporte público, son todos síntomas de una sociedad de paz, de una paz verdadera para las personas trabajadoras.
Una vez que han sido cubiertas las necesidades básicas y fundamentales de las personas trabajadoras y sus familias, veremos cómo disminuye la violencia, cómo se fortalecen las comunidades, cómo vuelve el optimismo a nuestros corazones.
La APSE está comprometida con la construcción de una Costa Rica más segura, equitativa y educada. La unión y acción colectiva son fundamentales para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad.
TEAPSE comunica resultados definitivos de la Elección de las Regionales 35 y 64, las cuales se llevaron a cabo el pasado miércoles 22 de noviembre del presente año.
TEAPSE comunica resultados preliminares de la Elección de las Regionales 35 y 64, las cuales se llevaron a cabo el pasado miércoles 22 de noviembre del presente año. Además, se les informa que este Tribunal en el sentido que; para efectos de reconteo en las Elecciones, se toma como máximo un margen de 10 votos.
El tiempo estimado para presentar apelación es hasta las 3:30p.m. del viernes 24 de noviembre del 2023.
Cualquier consulta relacionada a materia Electoral comunicarse al teléfono del TEAPSE (2547-7890) o también vía correo electrónico (teapse@apse.cr).
Las Asambleas Regionales de APSE se llevarán a cabo a lo largo de todo el territorio nacional en la semana entre el 20 y el 24 de noviembre de 2023.
Hoy jueves 23 de noviembre correspondía realizar las asambleas de las regionales 02, 14, 23, 24, 29, 36, 46, 50, 51, 52, 53 59 y 60
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo viernes 24 de noviembre.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las más de 1600 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
APSE lleva a cabo sus segundas Asambleas Regionales de este año 2023, en la semana entre el 20 y el 24 de noviembre.
Hoy miércoles 22 de noviembre, se efectuaron las asambleas en las regionales 05, 11, 13, 16, 22, 33, 35, 43, 44, 55, 48, 58, y 64.
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo viernes 24 de noviembre.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las más de 1600 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
Las Asambleas Regionales de APSE se llevarán a cabo a lo largo de todo el territorio nacional en la semana entre el 20 y el 24 de noviembre de 2023.
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo viernes 24 de noviembre.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las más de 1600 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
Aactualización de división de la Regional 35 y conformación de la nueva Regional 64, se comparte la distribución respectiva.
REGIONAL 35 BASE — INSTITUCIÓN 35001 ESC. MANUEL HIDALGOMORA 35002 ESC. SAN JERÓNIMO 35003 ESC. ANDRES CORRALES 35004 ESC. SANTA TERESITA 35009 ESC. REPÚBLICA DEALEMANIA 35010 ESC. JOSE T. MORAVALVERDE 35011 ESC. RVDO FRANCISCOSCHMITZ 35012 ESC. GUATUSO 35013 ESC. JOSE MARÍAZELEDÓN BRENES 35014 ESC. SECTOR SIETE 35015 BASE PRIMARIA 35-15 35016 BASE PRIMARIA 35-16 35018 BASE PRIMARIA 35-18 35023 ESC. SOR MARIA ROMERO 35024 ESC. FINCA LA CAPRI 35025 ESC. ADRÉS CORRALES /ESC. CORAZÓN DE JESÚS 35032 BASE PRIMARIA 35-32 35033 BASE PRIMARIA 35-33 35035 ESC. MANUEL ORTUÑOBOUTIN 35037 CENTRO INTEGRAL SANFELIPE NERY 35041 J.N. SOTERO GONZÁLEZ /J.N. VALENCIA (SN.RAFAEL) 35043 ESC. DOS CERCAS 35044 ESC. DR. CALDERÓNMUÑOZ 35045 ESC. REP. DOMINICANA 35046 ESC. SANTA MARTA 35050 J.N. MARÍA JIMÉNEZ UREÑA 35051 ESC. JOAQUÍN GARCÍA MONGE 35053 ESC. LAS LETRAS (SANMIGUEL) 35056 CENTRO EDUCATIVO GABRIEL BRENES 35057 ESC. SAN RAFAEL ARRIBA(DESAMPARADOS) 35058 ESC. BARRIO LÁMPARAS 35059 ESC. TRANQUERILLAS 35060 ESC. GRAVILIAS 35061 ESC. REPÚBLICA DEHONDURAS 35063 ESC. HIGUITO
REGIONAL 64 BASE ACTUAL – BASE NUEVA – INSTITUCIÓN 35003 64001 ESC. CARMEN LYRA 35004 64002 BASE PRIMARIA 35-04 35005 64003 ESC. SAN FELIPE 35006 64004 ESC. LOS PINOS 35007 64005 ESC. REPÚBLICA DEPARAGUAY 35008 64006 CENTRO ED. ESPECIALSANTA ANA 35017 64007 ESC. ISABEL LACATÓLICA 35019 64008 ESC. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 35020 64009 BASE PRIMARIA 35-20 35021 64010 BASE PRIMARIA 35-21 35022 64011 ESC. SAN RAFAEL(SANTA ANA) 35026 64012 ESC. ABRAHAM LINCOLN 35027 64013 ESC. ISMAEL COTOFERNÁNDEZ 35028 64014 ESC. QUINCE DESETIEMBRE 35029 64015 BASE PRIMARIA 35-29 35030 64016 ESC. LOS FILTROS 35031 64017 J.N. REPÚBLICA POPULARCHINA 35034 64018 ESC. JUAN XXIII 35036 64019 ESC. REPÚBLICA DEHAITI 35038 64020 ESC. MANUELBELGRANO 35039 64021 ESC. HATILLO 2 35040 64022 ESC. JORGE DEBRAVO 35042 64023 ESC. PACÍFICA FERNÁNDEZ OREAMUNO 35047 64024 ESC. CALLE EL ALTO 35048 64025 ESC. CONCEPCIÓN 35049 64026 ESC. TEJARCILLOS / ESC.CIUDADELAS UNIDAS 35051 64027 BASE PRIMARIA 35-51 35052 64028 BASE PRIMARIA 35-52 35055 64029 ESC. CAROLINA DENT VARADO 35062 64030 ESC. BELLO HORIZONTE 35064 64031 ESC. BENJAMÍN HERRERA ÁNGULO 35021 64032 ESC. REPÚBLICA DE VENEZUELA
Se recuerda que el TEAPSE procedió a solicitar una licencia para todos los afiliados de la actual Regional 35, para llevar a cabo una Elección Regional, en la cual se habilitarán tres sedes de votación, con el fin de que los afiliados voten donde les corresponde según la división (Regional 35 o Regional 64), (la tercer sede de votación votarán todos los afiliados que pertenecen a la base 35032, esto por ubicación geográfica).
Está Elección regional (únicamente Regional 35 y Regional 64) se realizará el miércoles 22 de noviembre (Permiso establecido por el MEP para Asambleas Regionales del ll semestre).
APSE se solidariza con el pueblo panameño que lucha contra la adjudicación de un contrato minero desde el pasado 24 de octubre, y que al día de hoy cobra una suma importante de personas heridas, asesinadas y detenidas en manos del Gobierno y su respuesta represiva contra la protesta social.
Sindicatos de Educación, Salud y otros gremios del pueblo panameño se han levantado en protesta contra la Ley 406, una clase de ley/convenio suscrito por el Gobierno que le da permiso a la transnacional canadiense ‘First Quantum’ de explotar la mina más grande de Centroamérica, a un costo ambiental y social desastroso según las protestas panameñas.
APSE condena la respuesta represiva y lesiva del Gobierno de Panamá, que ha luchado contra su propio pueblo y en beneficio de la minera canadiense transnacional.
Es importante detener la brutal represión y escuchar la voz consciente del pueblo panameño, que clama soberanía sobre sus recursos naturales y un medio ambiente seguro y estable para las próximas generaciones.
Al mismo tiempo, APSE reconoce el gran trabajo realizado por el gremio educativo en panamá al posicionarse y liderar las protestas contra el proyecto minero. Sin ninguna duda, son ejemplo para el sector magisterial en toda América Latina.
Una delegación de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, visitó la mañana de este jueves 9 de noviembre a las instalaciones del Liceo de Tobosi en el cantón de El Guarco, provincia de Cartago, para llevar una donación y colaborar con este centro educativo, el cual fue víctima de las fuertes lluvias ocurridas el pasado 5 de noviembre, que afectaron un total de 400 viviendas.
La donación que APSE entregó al Liceo de Tobosí consistió en equipo de limpieza y productos de higiene, materiales necesarios para lograr el acondicionamiento del liceo para seguir impartiendo lecciones.
Además, APSE habilitó su protocolo de ayudas especiales para afiliados de El Guarco que hayan sufrido afectación directa en su hogar por este fenómeno meteorológico, y que puede ser solicitado por la afiliación apsina a más tardar el próximo 24 de noviembre.