Ministerio de Salud clausuró el Liceo de Chomes

Ministerio de Salud clausuró el Liceo Judas de Chomes

La asistente de dirección Andrea Duarte y el presidente de base Raúl Quirós denunciaron que no se pudo iniciar el curso lectivo porque, el martes 6 de febrero, el Ministerio de Salud clausuró el Liceo Judas de Chomes, Puntarenas, debido serios problemas sanitarios y de infraestructura.

“Nos preocupa mucho que se estén violentando los derechos de los estudiantes, ya que no han podido realizar las convocatorias ni concluir el proceso de matrícula”, manifestaron los apsinos.

APSE inicia lucha contra nuevos programas de Estudios Sociales

Acuerdo del primer Consejo Nacional

APSE inicia lucha contra nuevos programas de Estudios Sociales

– Prepara  movilización hacia el Consejo Superior de Educación el lunes 13 de enero

– Nuevo plan de estudios elimina la enseñanza-aprendizaje de la historia y la geografía

El primer Consejo Nacional de la APSE-Sindicato aprobó la primera lucha de 2014:

evitar la implementación del nuevo plan curricular

de la asignatura de Estudios Sociales.

**

Prensa APSE/Enero 2014

El sábado 4/1/2014, el primer Consejo Nacional de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza acordó iniciar la lucha contra la nueva propuesta curricular de Estudios Sociales de Tercer Ciclo y Educación Diversificada por contener errores conceptuales, tergiversar la realidad y eliminar los contenidos de historia y geografía.

La primera medida es la convocatoria a una manifestación frente al edificio Rofas, donde se ubican las oficinas del Consejo Superior de Educación, el lunes 13 de enero a las 3 p.m.

Previamente, se realizará una reunión de profesores apsinos de Estudios Sociales el viernes 10/1/2014,  a las 8 a.m., en la sede de la APSE, a fin de ultimar detalles del documento que se le entregará al Consejo Superior de Educación (CSE). Se está convocando a tres docentes por cada una de las 34 Regionales, debidamente confirmados por los coordinadores nacionales.

El borrador inicial de los fundamentos del rechazo al nuevo plan de estudios, que se pretende ejecutar en el curso lectivo 2015, fue elaborado por un grupo de apsinos.

El informe señala que fue cercenado el 90% de los contenidos de la historia mundial; es decir, fueron eliminados los temas que generan mayor debate.

Se pretende imponer el diseño curricular de la Educación Cívica a Estudios Sociales, para eliminar la casi totalidad de objetivos y contenidos de historia y geografía, sin fundamento teórico, académico y pedagógico. Por ejemplo, se erradicó el estudio de Costa Rica, del continente americano y los modos de vida del planeta tierra.

La APSE considera irresponsable y peligroso estudiar una Costa Rica “inexistente” y desarraigada del mundo en su pasado y presente.

Pareciera que la intención es no formar estudiantes críticos, analíticos ni conocedores del mundo. En cambio, es evidente la reiteración de contenidos sobre una Costa Rica civilista y próspera.

“Nos quieren pintar un país modelo, cuando existen problemas gravísimos de fondo que no podemos omitir analizar en la aulas para que los estudiantes conozcan la realidad nacional e internacional”, dijeron los docentes apsinos que participan en la elaboración del documento.

La presidenta de APSE-Sindicato, Ana Doris González González, advirtió que “no vamos a permitir que se omita enseñar en las instituciones educativas la historia verdadera”.**

Enfatizó: “No aceptaremos nunca que la asignatura de Estudios Sociales se convierta en un apéndice centrado en la ética y estética. Eso significaría eliminar el desarrollo del análisis crítico consciente y solidario de los estudiantes que estamos formando para enfrentar el reto de esta sociedad”.

El nuevo programa se enfoca en un aprendizaje muy superficial, descontextualizado y que no ha sido evaluado por académicos ni expertos en pedagogía, historiadores o geógrafos. Prueba de ello son los pronunciamientos negativos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

Profesores apsinos opinan sobre los nuevos programas de Estudios Sociales

Presentan una descontextualización de la realidad nacional e incumplen con la Ley Fundamental de Educación y la génesis misma de la creación de la asignatura de Estudios Sociales y sus fines educativos y políticos. Los nuevos programas se desvinculan de la formación de un ciudadano crítico que busca la transformación de la realidad nacional y, más bien, promueven un modelo de injusticia social al permitir que el educando  mantenga las condiciones de exclusión social al no conocer el contexto en que se desarrolla.

Hugo Marín Guillén

No estimula en el estudiante el análisis crítico puesto que está reforzando la estructura del Estado socialdemócrata liberacionista.

Juan Carlos Velásquez Hernández

El nuevo enfoque de Estudios Sociales es una broma de mal gusto porque se está desmantelando las principales áreas del saber de Estudios Sociales: historia y geografía. Se convierte en una disciplina auxiliar de Educación Cívica o Artes Plásticas.

Adic Alvarado Castro

El tema ambiental se aborda de manera simplista. No se enseña cuáles son las consecuencias a futuro de un problema que nos involucra a todos. No contempla el aspecto negativo en que ha incurrido el Estado en contra de la naturaleza.

Herberth Campos Chacón

APSE logra que directores de Liceos Rurales recuperen pago de doble jornada

 *APSE logra que directores de Liceos Rurales recuperen pago de doble jornada*

– El pago será retroactivo a febrero de 2013

Tras una ardua lucha de dos meses, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) logró que a los directores de Liceos Rurales, nuevamente, se les reconozca el pago de la doble jornada, que injustamente se les había eliminado a partir de 2013.

Descargar documento PDF.

MEP envió consulta a la Procuraduría sobre el carácter del pago a incapacitados

MEP envió consulta a la Procuraduría sobre el carácter del pago a incapacitados

APSE ha luchado para que  tanto a docentes como administrativos se les apliquen las deducciones de ley durante la incapacidad

Prensa APSE/Mayo 2015

La consulta fue firmada por la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, en presencia de los integrantes de la Comisión Bipartita de Alto Nivel, el 15 de mayo de 2015.

La solicitud sobre el criterio jurídico de la Procuraduría General de la República va en dos sentidos:

1- Si es extensivo a las personas incapacitadas del Título Primero la aplicación del artículo 174 del Estatuto de Servicio Civil, respecto a que el pago (40% del salario) que reciben del MEP tiene “carácter de salario y será, en consecuencia, la base para el cálculo de las pensiones y prestaciones legales”.

2- De lo contrario, ¿cuál sería “el procedimiento jurídico correcto para garantizar un tratamiento no discriminatorio al personal regulado por el Título Primero, respecto a su derecho de jubilación”?

Lucha apsina. Desde que, a mediados del 2014, se denunció que a las personas incapacitadas no se les estaba aplicando las deducciones de ley porque el pago que recibían del Ministerio de Educación estaba siendo considerado un subsidio y no un salario, la APSE salió en defensa del personal administrativo, ya que solo se mencionaba a los docentes (Título Segundo).

“Hay que hacer un esfuerzo por incluir a los compañeros del Título Primero, y no solo a los docentes, en aras de la equidad”, dijo la representante apsina ante la Comisión, Beatriz Ferreto, en esa oportunidad.

Nuevamente, el viernes 15 de mayo pasado, salió en defensa de los administrativos, luego de que otra organización hizo referencia solo a los educadores.

Consulta:

Descargar documento PDF.

Diputados a la espera de criterio técnico para definir si retira o no veto parcial sobre el derecho de huelgas

Ley de Reforma Procesal Laboral

Comisión espera criterio técnico para definir si retira o no veto parcial sobre el derecho de huelga

– Subcomisión pide a Servicios Técnicos acelerar entrega del  informe

   para tener claro el procedimiento a seguir

– Fishman y Villanueva apuestan a rescatar la Reforma Procesal Laboral

  aunque quede el vacío de los articulados vetados

Prensa APSE Junio 2013

!/media/import/2013/6Junio/fts/reforma.jpg!La Subcomisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa le solicitó al departamento de Servicios Técnicos, el miércoles 5/6/2013, que acelere el informe solicitado sobre la viabilidad o no el replanteamiento que hizo el Poder Ejecutivo respecto a la Ley de Reforma Procesal Laboral (expediente N.° 15.990).

Sin embargo, en ese momento, Servicios Técnicos no había recibido la solicitud formal de los diputados para elaborar el informe.

La presidenta de la República, Laura Chinchilla,  vetó parcialmente la reforma en octubre del año pasado, y el 20 de mayo de 2013 envió un texto sustitutivo que prohíbe el derecho de huelga en la mayoría de las instituciones.

El expediente N.° 15.990 ocupa el octavo lugar en la Comisión de Jurídicos, pero debido a las dudas de los diputados respecto al procedimiento a seguir, se está a la espera del dictamen de la Subcomisión, previsto para el 21 de junio.

Gerardo Villanueva (PLN, José María Villalta (FA) y Luis Fishman (PUSC), miembros de la Subcomisión, se reunieron con el asesor de Servicios Técnicos, Luis Paulino Mora.

Al terminar la sesión, Villanueva, presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos, manifestó a la APSE: “Estuvimos intercambiando opiniones con nuestros asesores y Mora”.

“Necesitamos saber – agregó- si es procedente o no el retiro del veto tal y como lo ha hecho el Poder Ejecutivo, si ya pasó o no el término de presentación”.

Otro procedimiento que debe quedar claro, antes de que la Comisión emita el dictamen final, es si se puede hacer una reforma total o se pueden quitar algunos artículos.

Villanueva  Monge y  Fishman Zonzinski coinciden en que hay que rescatar la Reforma Procesal Laboral que fue aprobada por el plenario legislativo, aunque dejen el vacío de los articulados que estipulan el derecho de huelga en los servicios esenciales.

En caso de que la propuesta de enmienda del Gobierno al veto parcial se haya presentado extemporáneamente, “no la vamos a aceptar, pero lo que sí está muy claro es que hay que salvar el proyecto de reforma al Código Procesal Laboral”, dijo Fishman.

Similar criterio externó Villanueva, quien agregó que los artículos vetados no son esenciales en esta reforma.

Por su parte, Villalta indicó, el martes 28 de mayo de 2013, en la sesión de la Comisión de Asuntos Jurídicos: “Me gustaría tener el criterio de Servicios Técnicos para tener un  panorama más amplio, si es posible el retiro del veto parcial, si se puede reformular el veto en este momento, si podemos acoger ese texto (sustitutivo) o la Comisión debe circunscribirse a la versión original del veto, y en ese marco de acción qué alternativas tenemos”.

Aún el jueves 6/6/2013, Servicios Técnicos no había asignado el experto que se encargará de elaborar el informe solicitado por los diputados porque apenas el día anterior se recibió el acta del 28 de mayo de la Comisión, donde  se hace la mención.

Los afectados con la propuesta del Gobierno serían los trabajadores de los sectores de salud, transporte público, electricidad, agua, seguridad, protección y cuido de la niñez y adultos mayores, telecomunicaciones, migración, tribunales, alimentación de la niñez, bancos, muelles, Tribunal Supremos de Elecciones, expendio de combustibles, Imprenta Nacional,  aseo de vías y sitios públicos, entre otros.

Galería fotográfica huelga del 25 de junio en las diferentes regionales de la APSE

– Se enterró el miedo y salió fortalecida la protesta popular

– Multitudinaria protesta nacional

 – Unidos en el bloqueo en el puente del Chirripó

– Regionales apsinas se hicieron sentir en la huelga

– Apsinos(as) de la Regional 11 protagonizaron la toma histórica del puente Rafael Iglesias

– Apsinos de Pérez Zeledón recorrieron ocho kilómetros para reivindicar el derecho de huelga