Este miércoles 13 de diciembre, fue publicada en el diario oficial La Gaceta, la ley 10423, la cual reforma la Ley de Salarios de la Administración Pública para corregir un error de los legisladores respecto al cálculo del Incentivo para el Desarrollo de la Docencia (IDD).
El pago de este incentivo se modificó según la ley 9635 en el año 2018, por lo que el IDD se debía nominalizar a la base salarial. Sin embargo, el IDD implica un pago del 8,33% sobre el salario total, situación que provocó que su nominalización no fuera posible.
Posteriormente, en febrero del año 2022 se reformó la nominalización del IDD mediante la ley 10137, pero no se resolvió qué pasaría con los montos pagados de más incorrectamente en el plazo de vigencia de la ley 9635 (4 de diciembre de 2018) y la promulgación de la ley 10137 (17 de febrero de 2022). Esto provocó que miles de trabajadores recibieran, de buena fe, montos superiores a los que correspondía según la norma.
Este error en prejuicio de los trabajadores de la educación se corrigió con la aprobación de esta nueva ley, proceso en el que la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE participó activamente en la elaboración del texto, sosteniendo reuniones con legisladores de varias fracciones integrantes de la Comisión Especial de Educación y con otros sindicatos del sector educativo. APSE además insistió por abordar este tema en el seno de la Junta Paritaria de la III Convención colectiva del sector educación.
Este miércoles 13 de diciembre, fue publicada en el diario oficial La Gaceta, la ley 10420, la cual reforma la ley 9999 “Ley para prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense”.
De esta manera, concluye un proceso de tres años desde la aprobación de la ley 9999, cuya redacción original ha causado graves problemas a los trabajadores de la educación por el desequilibrio en el proceso de defensa ante acusaciones en su contra.
Esta reforma modificael artículo 3 de la ley para definir conceptos básicos, se cambió la redacción al artículo 7, para limitar la ampliación de la declaración anticipada de la víctima.
También se reformó el artículo 8, referente a las medidas cautelares, para que ahora la reubicación o suspensión de la persona funcionaria del MEP procede en los casos que así lo considere conveniente la Dirección de Recursos Humanos, conforme a lo dispuesto en el Estatuto de Servicio Civil. Además se modificó el artículo 10 sobre la valoración de la prueba.
Finalmente, la nueva ley 10420, cambió la redacción del artículo 67 de la Ley 1581, Estatuto de Servicio Civil, limitando las causales que pueden provocar la reubicación o traslado temporal a otro puesto, que solo procederá en casos muy calificados y en todos los casos si la denuncia es sobre trato corruptor o sobre abuso sexual.
APSE trabajó arduamente en la reforma de la ley 9999, que arrancó en diciembre de 2021 con la presentación de una acción de inconstitucionalidad contra la ley. Con ocasión de dicha acción de inconstitucionalidad, se dictó un voto salvado, por parte de la Magistrada Garro, que sirvió de base e insumos para redactar una reforma parcial a la ley, proceso en el que APSE también estuvo presente trabajando en conjunto con la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa.
La Junta Paritaria de la III convención colectiva del sector educación celebró su última sesión del año 2023 este martes 12 de diciembre.
APSE estuvo representada en este espacio por los actuales Presidente Ana Doris González González y el Secretario General, Marvin Padilla Lemus, así como por la Presidente electa, Vivian Chaves Chinchilla y por el Secretario General electo, Mauricio Jiménez Alvarado, quienes asumirán su cargo en el periodo 2024-2025.
Se procedió a la designación del ejercicio de la presidencia pro tempore de la Junta Paritaria para el l Semestre del 2024 que corresponde al Ministerio de Educación Pública y se fijó el calendario de reuniones de ese periodo.
El MEP expuso la circular sobre periodo de vacaciones 2023, que se basó en el mismo oficio del año 2022.
La junta paritaria acordó enviar una nota al Ministerio de Hacienda y al Servicio Civil pidiendo indicar la fecha definitiva para el pago del costo de vida correspondiente al año 2022.
La coalición sindical solicitó al MEP que en la próxima sesión tenga respuesta sobre los casos de rebajo salarial de la marcha del pasado 25 de octubre a efectos de que se reintegre el salario.
Se solicitó nuevamente la revisión del decreto que impide las reasignaciones de puesto en direcciones 1.
Respecto al pago del salario global definitivo, el MEP respondió que este pago se hará en la segunda quincena de diciembre, reajustándolo automáticamente al 8 de septiembre. El pago del zonaje pendiente se procederá a efectuar a partir de la segunda quincena de enero. El retroactivo al 10 de marzo de estos rubros se efectuará en febrero.
Otros temas pendientes de agenda fueron programados para la primera sesión del año 2024, que se llevará a cabo el próximo 23 de enero.
La sesión de Junta Paritaria de la III Convención colectiva del sector educación realizó su primera sesión de diciembre de 2023.
La sesión arrancó con la presentación de Vivian Chaves Chinchilla, presidente electa de APSE para el periodo 2024-2025. Ella participará junto a la actual Presidente, Ana Doris González, el Secretario General, Marvin Padilla Lemus y el equipo de trabajo de APSE en las sesiones de la junta del mes de diciembre. También se integró la nueva viceministra académica del MEP, Karla Salguero Mora.
Se acordó emitir un informe de parte del MEP sobre el estado de situación del pago del salario global definitivo, que se operacionalice el pago retroactivo al 10 de marzo de los nuevos salarios globales y recargos en los casos que corresponda y que se solicite a los ministerios de Hacienda y Mideplan las fechas definitivas para que se parametrice el sistema de pago de recargos a funcionarios con salario global, en un plazo máximo de 3 meses.
La viceministra administrativa informó que ya se han realizado varias pruebas de pago con salario global definitivo en el Ministerio de Hacienda, por lo que el pago del salario global se hará efectivo a partir de la segunda quincena de diciembre. El MEP informó que se hace lo posible para lograr el pago retroactivo de este sueldo.
Se brindó audiencia a varios docentes de materias complementarias de primaria Pérez Zeledón y Puriscal, quienes reiteraron el problema respecto a algunos inconvenientes con la aplicación de módulos horarios. Se realizará una reunión virtual con los docentes y las organizaciones sindicales el viernes 15 de diciembre para elaborar una directriz que aclare este asunto.
Se acordó realizar una sesión extraordinaria el martes 12 de diciembre para abordar varios puntos de agenda que no pudieron ser vistos hoy.
Costa Rica vive un periodo de crecientes tensiones económicas, sociales y políticas, que corresponden a un modelo neoliberal agotado, incapaz y desgastado, cuya clase política no ha sido ni remotamente capaz de eliminar la pobreza, ofrecer pleno empleo, o darle un futuro a la juventud costarricense.
Ese mismo modelo neoliberal y esa misma clase gobernante, disfrazada de uno u otro partido político, está entrando en un punto de quiebre, desesperado por no encontrar más formas de extraer riqueza si no es por medio de un recrudecimiento de las condiciones de trabajo y vida de la sociedad costarricense.
Para la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) la problemática de la violencia en el país no puede reducirse a poner más policías en la calle o a cambiar un artículo en una ley, ni tampoco puede reducirse a un llamado a una paz vacía, una paz a medias, es decir, paz para los ricos mientras los demás sufren la violencia de la pobreza.
APSE sostiene que la violencia en Costa Rica es el resultado directo de un sistema económico y social que perpetúa la desigualdad y que busca, cada vez de manera más drástica, recortar presupuestos públicos vitales y disminuir la calidad de vida de las personas.
La falta de inversión en la educación pública es una de las principales causas de la creciente violencia en Costa Rica. Con un 30% de adolescentes de 15 años desertando de la secundaria y otro 30% careciendo de competencias básicas en ciencias, matemáticas y comprensión de lectoescritura, se están creando condiciones propicias para la desigualdad y la violencia.
El recorte de 40 mil millones de colones a la Educación Pública en 2023, refleja una falta de compromiso con el desarrollo integral de la sociedad. La consecuencia directa es un deterioro en la calidad educativa y una desventaja significativa para los jóvenes, lo que contribuye al aumento de la violencia.
La desigualdad profunda en Costa Rica, bien documentada por el Estado de la Nación y la Universidad de Costa Rica, alimenta la intensidad de la violencia. Los niveles alarmantes de homicidios en ciertos cantones son un reflejo directo de la falta de oportunidades y desarrollo en estas áreas.
El año 2022 marcó un récord histórico de homicidios en Costa Rica, con 656 personas asesinadas, y el 2023 presenta una escalada alarmante, registrando 824 asesinatos a falta de un mes para terminar el año. De hecho, en este 2023 contabiliza ya 68 homicidios contra mujeres, la cifra más alta de la historia.
Los datos coinciden con la percepción. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana del PNUD y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, el 65% de la población considera a Costa Rica como poco o nada seguro. Este sentimiento se intensifica entre las mujeres, alcanzando un 72,7% a nivel nacional y un 41,6% a nivel local.
La falta de confianza en la justicia también prevalece, con el 76% de los encuestados creyendo que el Ministerio Público actúa de manera desigual entre ricos y pobres, agravado por la percepción de impunidad en casos de corrupción pública y privada.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza hace un llamado urgente a la reflexión y la acción. Exigimos una revisión profunda de las políticas que perpetúan la desigualdad y el desfinanciamiento de la educación, la salud y la cultura. Es imperativo que el Gobierno adopte medidas concretas para crear oportunidades, mejorar la educación y fortalecer la seguridad ciudadana.
El discurso de la famosa paz costarricense no puede ser un instrumento de represión para que los pobres no se quejen o para que no demanden sus derechos básicos. La desdichada Ley Anti Huelgas fue vendida como un instrumento de paz social, pero solamente es una estrategia para que los trabajadores no se quejen, no cuestionen, y no protesten.
Por esa razón buscan pasar proyectos de ley como el de las jornadas de 12 horas diarias: si el trabajador no puede protestar, no puede evitar que le quiten sus derechos. La supuesta paz social que nos venden los políticos y empresarios del país, está resguardada por un deseo de explotación económica terrible.
La creación de oportunidades de empleo, el fortalecimiento de la educación pública, el resguardo de un Seguro Social universal, una fuerte inversión en cultura, una mejora sustancial del transporte público, son todos síntomas de una sociedad de paz, de una paz verdadera para las personas trabajadoras.
Una vez que han sido cubiertas las necesidades básicas y fundamentales de las personas trabajadoras y sus familias, veremos cómo disminuye la violencia, cómo se fortalecen las comunidades, cómo vuelve el optimismo a nuestros corazones.
La APSE está comprometida con la construcción de una Costa Rica más segura, equitativa y educada. La unión y acción colectiva son fundamentales para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad.
TEAPSE comunica resultados definitivos de la Elección de las Regionales 35 y 64, las cuales se llevaron a cabo el pasado miércoles 22 de noviembre del presente año.
TEAPSE comunica resultados preliminares de la Elección de las Regionales 35 y 64, las cuales se llevaron a cabo el pasado miércoles 22 de noviembre del presente año. Además, se les informa que este Tribunal en el sentido que; para efectos de reconteo en las Elecciones, se toma como máximo un margen de 10 votos.
El tiempo estimado para presentar apelación es hasta las 3:30p.m. del viernes 24 de noviembre del 2023.
Cualquier consulta relacionada a materia Electoral comunicarse al teléfono del TEAPSE (2547-7890) o también vía correo electrónico (teapse@apse.cr).
Las Asambleas Regionales de APSE se llevarán a cabo a lo largo de todo el territorio nacional en la semana entre el 20 y el 24 de noviembre de 2023.
Hoy jueves 23 de noviembre correspondía realizar las asambleas de las regionales 02, 14, 23, 24, 29, 36, 46, 50, 51, 52, 53 59 y 60
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo viernes 24 de noviembre.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las más de 1600 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
APSE lleva a cabo sus segundas Asambleas Regionales de este año 2023, en la semana entre el 20 y el 24 de noviembre.
Hoy miércoles 22 de noviembre, se efectuaron las asambleas en las regionales 05, 11, 13, 16, 22, 33, 35, 43, 44, 55, 48, 58, y 64.
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo viernes 24 de noviembre.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las más de 1600 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
Las Asambleas Regionales de APSE se llevarán a cabo a lo largo de todo el territorio nacional en la semana entre el 20 y el 24 de noviembre de 2023.
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo viernes 24 de noviembre.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las más de 1600 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.