El personal
del departamento legal de la APSE, se reunió este jueves 30 de enero de 2020 en
la tarde, para coordinar labores y
prepararse para atender de manera muy profesional a la afiliación apsina, tanto
en persona como por teléfono.
Zaray
Esquivel Molina, Presidenta de APSE, visitó la reunión e intercambió con ellos
criterios sobre aspectos tales como una reciente circular administrativa
dirigida a todo el personal apsino.
Se va a
habilitar un teléfono para que en estos días se atiendan dudas de personal del
Título I por whatsaap, reforzar el departamento con un nuevo funcionario, entre
otros.
La
coordinadora del Departamento, Ileana Vega, aprovechó la presencia de la
Presidenta de APSE para solicitarle información que permita aclarar dudas y
tener un panorama más claro acerca del proceder de este Departamento.
Se esperan
reuniones similares con personal de otros departamentos de APSE en próximos
días.
El Consejo Nacional de APSE acordó participar en el proceso de consulta que atenderá la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) radicada en Costa Rica.
La consulta nace a raíz de la problemática que se ha presentado en diferentes países con la violación continua de los derechos sindicales, especialmente en lo que tiene que ver con la negociación colectiva y el derecho a huelga.
En el caso de la APSE, la participación se hará por los acontecimientos sucedidos en las huelgas de 2018 y 2019, que dieron como resultado, la aprobación del proyecto 21049, hoy Ley de la República N° 9808. Para realizar dicho proceso, APSE contrató al Lic. Manuel Hernández, abogado.
Así las cosas, a APSE se le presenta una oportunidad para mostrar a nivel internacional el deterioro en el ejercicio del derecho a la huelga de las organizaciones sindicales en Costa Rica, y la violación y retroceso en materia de derechos laborales.
El Proyecto 21.345. “Ley de reforma para la equidad, eficiencia y sostenibilidad de los regímenes de pensiones” se encuentra en sus etapas finales de aprobación en la Asamblea Legislativa.
Este proyecto fue presentado por el Diputado Víctor Morales Mora el 10 de abril de 2019, con alcances que contenían aspectos sumamente perjudiciales para el Magisterio Nacional, especialmente para el Régimen Transitorio de Reparto. El 22 de mayo de ese mismo año, el proyecto ingresa a la Comisión de Asuntos Sociales.
Desde su presentación al plenario, este Foro inició, junto con JUPEMA, las gestiones de defensa para eliminar las afectaciones que este proyecto provocaría, y por ello, fue necesario realizar amplias gestiones en la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo.
Como parte de estas gestiones, en el mes de julio JUPEMA comunicó, mediante oficio a la Comisión de Asuntos Sociales, su oposición contundente al proyecto, por considerarlo perjudicial para el Magisterio Nacional. Asimismo, se señaló que la Ley 7531 de 1995 ya había introducido modificaciones drásticas para el régimen de pensiones. Además, este oficio detalló los efectos negativos de cada artículo del proyecto, solicitando su exclusión por tratarse de regulaciones ya contenidas en las leyes del Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional.
El 17 de julio, JUPEMA asistió a la comparecencia de la Comisión Legislativa de Asuntos Sociales, donde externó con amplitud la oposición al proyecto y solicitó la exclusión del Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional.
En el mes de agosto solicitamos al Ministro de la Presidencia, Víctor Morales Mora, asistir al Foro de Presidentes y Secretarios Generales para explicarle los alcances perjudiciales del proyecto y solicitarle, como así se logró, el retiro del período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa.
Durante este periodo y en conjunto con JUPEMA, realizamos varias reuniones con asesores de distintas fracciones legislativas y el señor Víctor Morales, para elaborar un texto sustitutivo en el cual se eliminaran todos los aspectos perjudiciales para el Magisterio. En este sentido se logró suprimir afectaciones sumamente relevantes, sin embargo, no fue aceptada la eliminación del tope a las pensiones actuales y futuras de ocho salarios base de la Administración Pública, que actualmente equivale a ¢2.226.000.
Es así como, el 10 de diciembre la Comisión aprueba el texto sustitutivo e ingresa al orden del día del Plenario Legislativo en el mes de enero 2020.
Dado lo anterior, el 13 de enero del presente año, JUPEMA remite respuesta a la Comisión de Asuntos Sociales oponiéndose nuevamente al proyecto, señalando las afectaciones desproporcionadas parael Magisterio Nacional, así como, la violación de derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas.
El pasado 23 de enero, nuevamente solicitamos audiencia con el Ministro de la Presidencia, para reiterarle la solicitud de eliminar el tope a las pensiones actuales y futuras de ocho salarios base de la Administración Pública, siendo que el señor Ministro, una vez más, no aceptó la petición.
Es así como este Foro acordó continuar con las gestiones en la Asamblea Legislativa, a través de la presentación de mociones que permitan detener los perjuicios que se generarían para el Magisterio Nacional.
Logros generados de las gestionesde defensa ante el proyecto:
– Se eliminó
la edad mínima de pensión a los 65 años.
– Exclusión
del Magisterio de la limitación de solicitudes de revisión de pensiones a una
sola, ya que esto violentaba los derechos de los pensionados, afectándolos
económicamente ante eventuales deudas a su favor.
– Se reguló
el procedimiento para la exclusión de planilla de las personas pensionadas
mayores de 85 años sin acreditación de estar con vida.
– Se excluyó
al Magisterio de la eliminación del beneficio de pensión para las hijas mayores
de 55 años, solteras y sin ingresos.
– Se incluyó la excepción del Régimen de Pensiones del Magisterio del Transito III, que establecía que las 6.500 personas pendientes de pensionarse por el Régimen Transitorio de Reparto debían pensionarse por la CCSS.
FORO DE PRESIDENTES Y SECRETARIOS GENERALES DEL MAGISTERIO NACIONAL
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, se reunió hoy miercoles 22 de enero de 2020 con la Ministra de Educación Pública, Giselle Cruz Maduro, y varios altos funcionarios del MEP, para referirse a diversos temas de interés para el sector educación.
APSE estuvo representada por su Presidenta, Zaray Esquivel Molina, su Secretario General, Dennis Solís Cruz, y la Coordinadora del Dpto. Laboral de APSE, Vivian Chaves.
Entre los temas abordados en la reunión, se incluyó la situación de los docentes de inglés. Se expuso la situación de las prórrogas de nombramiento a los docentes de inglés en los colegios bilingues. Se acordó que para los interinos que son B2 se les extenderá la prórroga por 6 meses, únicamente, para que puedan hacer el examen y obtener la banda C1 y así la presenten al MEP, antes de que cumplan el plazo de vencimiento y se le pueda extender el resto de la prórroga por el tiempo que corresponda, según lo que indique la acción de personal.
Se conversó sobre lo importante en este momento que es el tema de la Zona de Menor Desarrollo, y la posible activación de dicha Comisión, para la cual estará convocando a APSE a una reunión en los próximos días.
También se habló acerca de la situación sobre el vencimiento, este año, de la convención colectiva, siendo este un tema más sindical que del MEP. Se planteó tener lista la posición de APSE para el mes de abril, en el cual vence este acuerdo.
Entre otros asuntos, se acordó una agenda mensual de reuniones entre APSE y el MEP durante la primera mitad del año 2020.
EL Magisterio en Acción, conformado por representantes de diversas organizaciones sindicales, tales como APSE, SINAPRO, UCEPA, ADEM y SINPAE, se reunió en la sede de APSE este miércoles 22 de enero de 2020, para planear diversas acciones a llevar a cabo este año.
La reunión fue encabezada por la Presidenta de APSE, Zaray Esquivel Molina, en su condición de representante del máximo sindicato integrado a este colectivo.
Entre los temas abordados en la reunión se planteó una agenda a tratar con el Ministerio de Educación Pública para el año 2020.
Zaray Esquivel Molina, Presidenta
Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta
Dennis Solís Cruz, Secretario General
APSE participó este martes 21 de enero de 2020 en el primer Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional de este año, que se llevó a cabo desde las 2:00 p.m. en la sede de JUPEMA en San José.
En este primer foro, se procedió a la elección del Coordinador, subcoordinador y tesorera del foro.
Fue electo el sr. Gilberto Cascante, representante de ANDE, como Coordinador. La tesorería será ocupada por la sra. Zaray Esquivel Molina, Presidenta de APSE.
También se abordaron temas de interés del sector educación, tales como proyectos y leyes que afectan los derechos laborales de este colectivo.
El Consejo Nacional de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) llevó a cabo su primera sesión de este año 2020, hoy miércoles 15 de Enero, contando con la presencia de los 56 Coordinadores Regionales, la mayoría de los cuales inician período este año, además de los miembros de la Junta Directiva y los Secretarios Permanentes de APSE.
En esta primera sesión anual, se presentaron los integrantes del Consejo Nacional expresando su deseo de participar de manera activa en la defensa de los derechos laborales de toda la afiliación apsina, y externando su vocación de servicio y de dedicatoria a la labor de representación asumida por cada uno de ellos y ellas.
También se conoció el detalle de la opinión consultiva respecto al tema de libertad sindical de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual forma, se procedió al nombramiento de las Comisiones de Estatuto y Reglamentos, de Lucha y de Asamblea General.
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General
APSE convoca a su afiliación a manifestarse en defensa del derecho a la protesta social y en rechazo al proyecto de ley 21049, que pretende limitar el ejercicio constitucional del derecho a huelga.
Los diputados y diputadas buscan aplicar nuevas normas legales mediante la llamada “Ley de Regulación de la Huelga y sus Procedimientos”, cuyo objetivo es consolidar un modelo político donde no haya oposición a los proyectos que plantean el Gobierno y las cámaras empresariales, un país donde la protesta sea castigada y se callen las voces de cualquier forma de oposición.
Lo que pretenden con este proyecto de ley es tomar revancha por la fuerte presión ejercida en la gran huelga del 2018, cuando el movimiento sindical se lanzó a las calles por 89 días para abrirle los ojos al pueblo costarricense y advertirle de la voracidad e injusticia de la reforma fiscal, Ley 9635, aprobada entonces.
Es por ello que convocamos a toda la afiliación apsina, a hacerse presentes este jueves 16 de enero desde las 9:00 a.m. en las afueras del edificio de la Asamblea Legislativa, para expresar nuestro rechazo a este proyecto de ley, que recibirá segundo debate en esa fecha.
¡No renunciaremos jamás al derecho a huelga! Esta es una conquista invaluable de la clase trabajadora, que no se podrá ver impedida por una ley. Pretender callar al pueblo mediante la mordaza de la ley es un absurdo que no vamos a permitir de ninguna forma.
¡Todas y todos a manifestarnos en rechazo al expediente antihuelgas 21049!
Tal como se había informado, el día de hoy lunes 13 de enero de 2020, el Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó el informe de la Comisión de Constitucionalidad sobre el proyecto de ley antihuelga #21049.
Asi, los legisladores tendrán disponible mañana martes 14, en sesión extraordinaria a celebrarse a las 9:00 a.m., para votar este expediente en primer debate.
De esta forma se continúa con la iniciativa que responde a los intereses de las cámaras empresariales y algunos sectores políticos representados en la Asamblea Legislativa (PLN, PUSC, PAC, y Restauración Nacional), quienes pretenden limitar el derecho a huelga y con ello ir en contra de lo que la Constitución Política llama justicia Social.
Saray Esquivel Molina, Presidenta
Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta
Dennis Solís Cruz, Secretario General.
La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) llevó a cabo su primera sesión de este año 2020, hoy viernes 10 de Enero, contando con la presencia de sus 13 miembros. Esta Junta Directiva fue presidida por la nueva Presidenta de APSE, sra. Zaray Esquivel Molina.
En esta ocasión, se reunió el equipo de trabajo en pleno de la Junta, para definir prioridades de acción y líneas de trabajo a seguir durante el año que recién comenzó.
Además, se recibió en audiencia a la expresidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, el ex Tesorero, Noel Carrillo y el ex Fiscal General, Apolo Vivas, quienes brindaron un informe de sus labores y rindieron cuentas por su quehacer ante la nueva Junta Directiva.
De esta manera, se garantiza con el cumplimiento efectivo del Estatuto de APSE y demás reglamentos vigentes.