APSE está solicitando al Ministerio de Educación Pública, la aclaración con respecto al Boletín informativo de la Dirección de Recursos Humanos del MEP, emitido el 13 de junio de 2019, referente a las fechas de presentación de propuestas de pago, entre la segunda quincena del mes de junio y segunda quincena del mes de octubre.
APSE estará informando a su afiliación acerca de la respuesta que brinde el MEP sobre esta consulta, así como de las eventuales implicaciones de esta calendarización.
La diputada Yorleny León, del Partido Liberación Nacional, es la principal impulsora del proyecto de ley N° 21097, que pretende eliminar el derecho a huelga y la protesta social, incluyendo a la educación como servicio esencial.
Por eso, APSE declaró «non grata» a la diputada Yorleny León, mediante moción en firme aprobada en la Asamblea General Extraordinaria de APSE del 11 de mayo de 2019, donde también se acordó «rechazar de plano que se considere la educación como servicio esencial».
JUSTIFICACIÓN POR PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTO DE HUELGA INTERMITENTE CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 11 DE JUNIO DEL 2019
Documento de justificación por participación en la huelga intermitente convocada por APSE, correspondiente al MARTES 11 DE JUNIO DE 2019.
Esta justificación puede ser entregada al jefe inmediato durante los siguientes dos días posteriores de regreso al trabajo.
APSE estará publicando en el sitio web y redes sociales la respectiva justificación, al final del día de cada una de las fechas que comprende la convocatoria a la huelga intermitente.
DESCARGUE EL DOCUMENTO EN FORMATO .PDF HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
La Asamblea Legislativa acordó en sesión del 10 de junio de 2019, devolver el proyecto de ley de Educación Dual N° 20.786 a su comisión dictaminadora, para que en un plazo de 8 días hábiles, rinda un nuevo dictamen acerca de este expediente.
Al respecto, APSE reitera su absoluto rechazo a este proyecto de ley impulsado por el diputado Wagner Jiménez (Partido Liberación Nacional), como ya lo manifestó en consulta de criterio enviada a la Asamblea Legislativa el pasado 8 de mayo de 2019, así como en una campaña informativa publicada en redes sociales y prensa nacional durante el mes de abril.
Gracias a las presiones de las personas trabajadoras de la educación y a las acciones ejercidas durante la actual huelga, se logró detener la eventual aprobación de este proyecto, poniendo en evidencia las dudas de los legisladores sobre esta iniciativa. APSE se mantendrá vigilante del trámite que siga este proyecto de ley.
El proyecto de ley de Educación Dual, es uno de los ejes de lucha incluídos en la petitoria de la huelga intermitente convocada por APSE para los días 6, 7, 11, 18 y 25 de junio.
Entre los motivos que fundamentan el rechazo de APSEal proyecto de ley de Educación Dual, cabe recordar:
– NO CREA TRABAJO, LO SUSTITUYE POR PRECARIZACIÓN (Artículos 13 y 23): no asegura la creación de puestos de trabajo, pues al no exigir que los estudiantes en modalidad dual ingresen a nuevas plazas, abre el portillo a la sustitución de plazas formales ya existentes. Este portillo implica sustituir trabajo formal (plaza actual) por trabajo informal (modalidad dual) y contribuye a la precarización laboral del estudiante en modalidad dual y el trabajador (a) formal que es sustituído.
– EL CONVENIO TIENE NATURALEZA CIVIL, NO LABORAL (Artículo 17): no reconoce la relación laboral existente entre estudiante y empresa, a pesar de que el estudiante entregará a la empresa su esfuerzo y energía convertido en trabajo. Esto constituye un acto de explotación, porque implica normalizar la informalidad y exponer al estudiante a condiciones de trabajo fuera del ámbito de protección del Código de Trabajo, lo cual es simplemente inaceptable (especialmente para los menores de edad). Lo más grave es que el centro educativo proporcionará a las personas estudiantes una constancia de competencia, no un diploma de Técnico Medio.
– NO SE RECONOCE EL TRABAJO CON UN SALARIO (Artículo 4): Una evidencia más de la subvaloración del trabajo de la persona estudiante es que pese a realizar una labor, no recibirá salario por ella, solo podrá optar por una beca, que constituye una ayuda complementaria que cubre viáticos y gastos básicos, pero no es un salario. A su vez, el texto no determina un monto o porcentaje mínimo de beca a entregar a la persona estudiante, por lo cual puede, o no, recibir “beneficios adicionales”.
– DESFINANCIA AL INA MIENTRAS LA EMPRESA NO CONTRIBUYE (Artículo 30): El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), deberá asignar como mínimo el uno por ciento (1%) de su presupuesto ordinario anual para crear un Fondo de Becas. En versiones anteriores del texto, se establecía una contribución obligatoria de las empresas para aportar al fondo de becas, pero artículo fue eliminado a solicitud de las cámaras empresariales, y ahora el INA debe cargar con todo el peso financiero.
– AFECTA NEGATIVAMENTE A LA SEGURIDAD SOCIAL: Al considerar que el convenio de educación dual es de naturaleza civil, y no laboral, la empresa a cargo no cotizará ningún aporte a la Caja Costarricense de Seguro Social, lo que va en menoscabo de la Seguridad Social, la cual atraviesa una crisis financiera que debería ser atendida generando nuevas fuentes de cotización. Además, la persona estudiante no quedará cubierta directamente por el seguro de asegurado directo de enfermedad y maternidad (SEM), trasladando a la CCSS la cobertura del financiamiento de la atención médica.
– AMENAZA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA: la educación dual significa una amenaza a la educación técnica, ya que los jóvenes podrían abandonar sus estudios técnicos para irse a la educación dual, creyendo que podrán entrar más pronto en el mercado laboral, lo cual no es cierto. El financiamiento de la educación técnica también se vería afectado, ya que la misma se financia con el 5% del superávit del INA (Ley N° 7372) o en su defecto con el 5% del presupuesto de esa institución, lo que incrementa la carga presupuestaria para el INA, que también tendrán que destinar sus recursos para cubrir las becas. Por lo anterior, APSE reitera su posición de rechazoal expediente 20.786, Ley de Educación y FormaciónTécnica Dual, y solicita su archivo definitivo.
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Roblin Apú Murillo
Secretario General
11 de junio de 2019
Prensa APSE
CONOZCA EL DETALLE DE LA CONSULTA DE CRITERIO DE APSE SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN DUAL N°20.786 EN LOS SIGUIENTES ENLACES:
APSE alerta a toda la afiliación apsina y a las personas
trabajadoras de la educación, que al día de hoy 10 de junio, el Ministerio de
Hacienda no ha aplicado los parámetros en el sistema Integra 2, para el pago de
todos aquellos componentes salariales modificados por la entrada en vigencia de
la Ley 9635 (capítulo IV).
Esto incluye, por ejemplo, anualidades, recargos,
revaloración salarial, entre otros componentes, que podrían verse afectados en
el pago de la primera quincena de junio de 2019, por la falta de ajustes al
mecanismo de pago.
Desde ya, APSE denuncia la eventual afectación en los
salarios que esto conlleva, que pone en evidencia una vez más la premura con
que fue aprobado el Combo Fiscal, donde no se tomó en cuenta la capacidad de
implementación en los sistemas informáticos de pago para aplicar la reformas
derivadas de esta ley.
APSE ya solicitó audiencia con carácter de urgencia a la Tesorera Nacional, para referirse a este tema y buscar una solución inmediata.
La huelga intermitente contra los proyectos de ley que afectan los derechos laborales y al pueblo trabajador, continúa este MARTES 11 DE JUNIO DE 2019, con actividades regionalizadas, tales como concentraciones en comunidades, volanteo, perifoneo y otras acciones informativas.
Esta huelga arrancó los días 06 y 07 de junio, y continuará luego los martes 18 y 25 de este mismo mes.
JUSTIFICACIÓN POR PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTO DE HUELGA INTERMITENTE DURANTE LOS PRIMEROS DOS DÍAS DE SU CONVOCATORIA (06 Y 07 DE JUNIO DEL 2019)
Documento de justificación por participación en la huelga intermitente convocada por APSE, durante los primeros dos días de movimiento (jueves 06 y viernes 07 de junio 2019)
Esta justificación, debe ser entregada al jefe inmediato durante los siguientes dos días posteriores de regreso al trabajo.
APSE estará publicando en el sitio web y redes sociales la respectiva justificación, al final del día de cada una de las fechas que comprende la convocatoria a la huelga intermitente.
DESCARGUE EL DOCUMENTO EN FORMATO .PDF HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
APSE desmiente una información falsa que circula en redes sociales de manera anónima, que dice que APSE no cumplió con el proceso que establece la (Reforma) Procesal Laboral para irse a huelga. APSE ha acudido a vías de conciliación previas a la declaratoria de huelga, tales como reuniones con representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo para exponer la oposición a los proyectos de ley y políticas públicas lesivas.
Esto incluye el envío de parte de APSE de dos consultas de criterio ante la Comisión especial de la Asamblea Legislativa acerca del proyecto de ley N° 21049 Antihuelgas, en audiencia celebrada el de 15 enero y de manera escrita el 4 de junio, contra el expediente N° 21.097 “Servicios Esenciales” de manera escrita el 21 de enero, y contra el proyecto N° 20.786 “Educación Dual” de forma escrita el 8 de mayo, manifestando su oposición y solicitando el archivo de estos expedientes. Además de haber denunciado el expediente N° 21.049 ante la OIT desde el 09 de noviembre de 2018.
La afiliación a APSE reúne más de la mitad del total de personas trabajadoras del sector educativo, por lo que cumple con las condiciones de porcentaje de apoyo al movimiento.
La convocatoria a huelga fue acordada mediante moción aprobada en firme en Asamblea General Extraordinaria de APSE celebrada el 11 de mayo de 2019. Las fechas y método de huelga intermitente fueron acordado en moción en firme del Consejo Nacional de APSE del 1° de junio de 2019. La APSE cumple con cada uno de los requisitos señalados, teniendo claro que aunque algunas de las causas reales y concretas del conflicto colectivo que genera este movimiento de huelga intermitente, son de carácter laboral, en términos concretos, se trata de una huelga de carácter general contra Políticas Públicas o Económicas, que puede denominarse como una huelga “DEFENSIVA DE DERECHOS” , originada por las nefastas implicaciones de los Proyectos de Ley N° 21097 “ Ley de Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales” y N° 21.049 “ Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos.
Así las cosas, y conforme lo resuelto en la Sentencia N°039 de las 10:00 horas del 19 de febrero del 2019, dictada por el Tribunal de Apelación de Trabajo del II Circuito Judicial de San José , que declara legal el pasado movimiento de huelga del sector educativo, en el Considerando VI, sobre “La huelga contra políticas económico sociales”, señaló: “Por tratarse de una forma atípica de huelga, a nada con duce aplicarle los requisitos de las disposiciones 371,377 y 381 del Código de Trabajo, porque en última instancia impediría la materialización del ejercicio del derecho de libertad de expresión, nótese que en casos como estos, el agotamiento de las vías de conciliación se torna virtualmente imposible y además, el ordenamiento jurídico no prevé mecanismos de solución, como sí lo dispone en la hipótesis de la huelga contractual…”
APSE hizo entrega formal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde el 09 de noviembre de 2018, de un documento de denuncia por prácticas antisindicales del Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano; e igualmente contra el entonces proyecto de ley 20580 (Combo Fiscal, hoy Ley N° 9635) y contra el proyecto de ley expediente N° 21049 del diputado Carlos Ricardo Benavides del Partido Liberación Nacional. En aquella ocasión fuimos recibidos en audiencia por la directora regional de la OIT, Sra. Carmen Moreno. En la denuncia presentada en noviembre pasado ante la OIT, se señalaron los elementos antisindicales, antidemocráticos, autoritarios y de injerencia en la organización interna de los sindicatos que implica el proyecto 21049, que en aquel momento se discutía con base en su redacción original. El proyecto ha sido modificado, siendo dictaminado un texto sustitutivo que resulta aún más drástico en su articulado. Hasta la fecha, la OIT no ha cursado respuesta a la denuncia presentada por APSE desde octubre de 2018, a pesar del carácter de urgencia de la gestión realizada por nuestro sindicato. APSE ha hecho las denuncias a nivel interno en nuestro país, así como ante los organismos internacionales que velan por los derechos laborales, contra estas políticas nefastas, y dará seguimiento al curso que tengan las mismas en los organismos competentes. APSE sindicato ha ejercido y agotado todos los mecanismos contemplados en la ley para que estos proyectos no sean aprobados. Mélida Cedeño CastroPresidenta Roblin Apú MurilloSecretario General 05 de junio de 2019Prensa APSE