APSE alerta a toda la afiliación apsina y a las personas
trabajadoras de la educación, que al día de hoy 10 de junio, el Ministerio de
Hacienda no ha aplicado los parámetros en el sistema Integra 2, para el pago de
todos aquellos componentes salariales modificados por la entrada en vigencia de
la Ley 9635 (capítulo IV).
Esto incluye, por ejemplo, anualidades, recargos,
revaloración salarial, entre otros componentes, que podrían verse afectados en
el pago de la primera quincena de junio de 2019, por la falta de ajustes al
mecanismo de pago.
Desde ya, APSE denuncia la eventual afectación en los
salarios que esto conlleva, que pone en evidencia una vez más la premura con
que fue aprobado el Combo Fiscal, donde no se tomó en cuenta la capacidad de
implementación en los sistemas informáticos de pago para aplicar la reformas
derivadas de esta ley.
APSE ya solicitó audiencia con carácter de urgencia a la Tesorera Nacional, para referirse a este tema y buscar una solución inmediata.
La huelga intermitente contra los proyectos de ley que afectan los derechos laborales y al pueblo trabajador, continúa este MARTES 11 DE JUNIO DE 2019, con actividades regionalizadas, tales como concentraciones en comunidades, volanteo, perifoneo y otras acciones informativas.
Esta huelga arrancó los días 06 y 07 de junio, y continuará luego los martes 18 y 25 de este mismo mes.
JUSTIFICACIÓN POR PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTO DE HUELGA INTERMITENTE DURANTE LOS PRIMEROS DOS DÍAS DE SU CONVOCATORIA (06 Y 07 DE JUNIO DEL 2019)
Documento de justificación por participación en la huelga intermitente convocada por APSE, durante los primeros dos días de movimiento (jueves 06 y viernes 07 de junio 2019)
Esta justificación, debe ser entregada al jefe inmediato durante los siguientes dos días posteriores de regreso al trabajo.
APSE estará publicando en el sitio web y redes sociales la respectiva justificación, al final del día de cada una de las fechas que comprende la convocatoria a la huelga intermitente.
DESCARGUE EL DOCUMENTO EN FORMATO .PDF HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
APSE desmiente una información falsa que circula en redes sociales de manera anónima, que dice que APSE no cumplió con el proceso que establece la (Reforma) Procesal Laboral para irse a huelga. APSE ha acudido a vías de conciliación previas a la declaratoria de huelga, tales como reuniones con representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo para exponer la oposición a los proyectos de ley y políticas públicas lesivas.
Esto incluye el envío de parte de APSE de dos consultas de criterio ante la Comisión especial de la Asamblea Legislativa acerca del proyecto de ley N° 21049 Antihuelgas, en audiencia celebrada el de 15 enero y de manera escrita el 4 de junio, contra el expediente N° 21.097 “Servicios Esenciales” de manera escrita el 21 de enero, y contra el proyecto N° 20.786 “Educación Dual” de forma escrita el 8 de mayo, manifestando su oposición y solicitando el archivo de estos expedientes. Además de haber denunciado el expediente N° 21.049 ante la OIT desde el 09 de noviembre de 2018.
La afiliación a APSE reúne más de la mitad del total de personas trabajadoras del sector educativo, por lo que cumple con las condiciones de porcentaje de apoyo al movimiento.
La convocatoria a huelga fue acordada mediante moción aprobada en firme en Asamblea General Extraordinaria de APSE celebrada el 11 de mayo de 2019. Las fechas y método de huelga intermitente fueron acordado en moción en firme del Consejo Nacional de APSE del 1° de junio de 2019. La APSE cumple con cada uno de los requisitos señalados, teniendo claro que aunque algunas de las causas reales y concretas del conflicto colectivo que genera este movimiento de huelga intermitente, son de carácter laboral, en términos concretos, se trata de una huelga de carácter general contra Políticas Públicas o Económicas, que puede denominarse como una huelga “DEFENSIVA DE DERECHOS” , originada por las nefastas implicaciones de los Proyectos de Ley N° 21097 “ Ley de Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales” y N° 21.049 “ Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos.
Así las cosas, y conforme lo resuelto en la Sentencia N°039 de las 10:00 horas del 19 de febrero del 2019, dictada por el Tribunal de Apelación de Trabajo del II Circuito Judicial de San José , que declara legal el pasado movimiento de huelga del sector educativo, en el Considerando VI, sobre “La huelga contra políticas económico sociales”, señaló: “Por tratarse de una forma atípica de huelga, a nada con duce aplicarle los requisitos de las disposiciones 371,377 y 381 del Código de Trabajo, porque en última instancia impediría la materialización del ejercicio del derecho de libertad de expresión, nótese que en casos como estos, el agotamiento de las vías de conciliación se torna virtualmente imposible y además, el ordenamiento jurídico no prevé mecanismos de solución, como sí lo dispone en la hipótesis de la huelga contractual…”
APSE hizo entrega formal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde el 09 de noviembre de 2018, de un documento de denuncia por prácticas antisindicales del Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano; e igualmente contra el entonces proyecto de ley 20580 (Combo Fiscal, hoy Ley N° 9635) y contra el proyecto de ley expediente N° 21049 del diputado Carlos Ricardo Benavides del Partido Liberación Nacional. En aquella ocasión fuimos recibidos en audiencia por la directora regional de la OIT, Sra. Carmen Moreno. En la denuncia presentada en noviembre pasado ante la OIT, se señalaron los elementos antisindicales, antidemocráticos, autoritarios y de injerencia en la organización interna de los sindicatos que implica el proyecto 21049, que en aquel momento se discutía con base en su redacción original. El proyecto ha sido modificado, siendo dictaminado un texto sustitutivo que resulta aún más drástico en su articulado. Hasta la fecha, la OIT no ha cursado respuesta a la denuncia presentada por APSE desde octubre de 2018, a pesar del carácter de urgencia de la gestión realizada por nuestro sindicato. APSE ha hecho las denuncias a nivel interno en nuestro país, así como ante los organismos internacionales que velan por los derechos laborales, contra estas políticas nefastas, y dará seguimiento al curso que tengan las mismas en los organismos competentes. APSE sindicato ha ejercido y agotado todos los mecanismos contemplados en la ley para que estos proyectos no sean aprobados. Mélida Cedeño CastroPresidenta Roblin Apú MurilloSecretario General 05 de junio de 2019Prensa APSE
APSE condena al Ministerio de Educación Pública por el abandono de la infraestructura de numerosos centros educativos que sufren problemas en sus instalaciones físicas, así como la pésima planificación de obras de mejora o renovación de estos centros, de parte de la Dirección de Infraestructura Educativa del MEP (DIEE).
El caso más reciente ocurre en el CTP de Calle Blancos, Goicoechea, donde el Ministerio de Salud emitió una orden sanitaria de cierre del centro educativo a partir de lunes 3 de junio, debido al deterioro en la instalación eléctrica, hacinamiento, presencia de asbesto en los techos y otros daños que ponen en riesgo inminente la seguridad y la vida de estudiantes y personas trabajadoras de este lugar.
La situación crítica que sufre este colegio es ampliamente conocida por el DIEE desde hace años. Incluso recientemente, la Sala Constitucional había fallado a favor un recurso de amparo que ordena la intervención inmediata del colegio. Sin embargo, la ausencia de medidas efectivas provoca que otro centro educativo más sea cerrado, todo por la negligencia del parte del DIEE y el MEP.
A este colegio se suman más centros educativos, como el Liceo de Chacarita de Puntarenas, el Liceo de Paraíso de Sixaola, el Liceo Napoleón Quesada en Guadalupe, el Colegio Pacto del Jocote en Alajuela, el IEGB Limón 2000 en Limón, y otros tantos donde recientemente se han registrado protestas estudiantiles, debido a que el MEP incumple con solucionar los problemas denunciados durante años.
La situación se torna aún más crítica, debido a la pésima planificación de parte del DIEE de las obras de mejora, ampliación o construcción de nuevas instalaciones para cientos de centros educativos en todo el país. Durante los últimos años, la única respuesta ofrecida por el MEP para afrontar estas obras urgentes, era incluirlas en el listado de proyectos a financiar con un fideicomiso de $167 millones, otorgado por el BID, que fue aprobado por Ley N° 9124 en el año 2013.
5 años después, se pone en evidencia que los recursos del fideicomiso que el propio Ministerio calculó, son insuficientes, ya que el DIEE no realizó correctamente las proyecciones sobre costos de las obras, necesidad de compra de terrenos, y otros gastos adicionales.
Esto provoca que 47 de las 103 obras incluidas en el fideicomiso no se puedan llevar a cabo. Se estima que el MEP requerirá $138 millones más para cubrir estos gastos. Esto no incluye otros proyectos urgentes surgidos en últimos años que tampoco se están realizando.
APSE condena la gestión financiera del Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, que ha dado prioridad a gastos que no son prioritarios, como la millonaria compra de cientos de drones, mientras no cumple con garantizar las condiciones mínimas de infraestructura en los centros educativos, provocando la pérdida de lecciones y exponiendo a estudiantes y docentes a grave riesgo con su salud. Otro ejemplo de la mala administración es que a la fecha sigue adeudando ¢28 mil millones a las Juntas de Educación correspondientes a finales del año 2018.
Exigimos que se investigue la ejecución que realiza el DIEE de su presupuesto ordinario y de los recursos asignados en el fideicomiso de 2013, para determinar las responsabilidades por estos atrasos y omisiones.
ESCUELA SINDICAL DE APSE «LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ» CONVOCATORIA A SEGUNDA SESIÓN 2019 GRUPOS SAN JOSÉ 01 Y SAN CARLOS
El sábado 8 de JUNIO se realizará la Segunda Sesión de la Escuela Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez” para el Grupo 01 de la sede San José y para el Grupo de la sede de San Carlos.
GRUPO SAN JOSÉ 01: Por este medio se les convoca formalmente a quienes pertenecen a este grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en el Auditorio de APSE, que se ubica en los altos del Parqueo de las Oficinas centrales. Del Colegio de Señoritas, 75 Metros al Sur, en San José.
GRUPO SAN CARLOS: Por este medio se les convoca formalmente a quienes pertenecen a este grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en la Sala de Vídeo Conferencias del CTPR de San Carlos (COTAI), en Ciudad Quesada.
Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir, por favor comunicarlo con anticipación al día de la actividad para reprogramar la reposición con otro grupo o si fuera una emergencia del día, deben justificar.
Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan quince minutos después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.
Recuerde que esta es una actividad exclusiva para cursistas de la Escuela Sindical, debidamente matriculados. Por favor, no reenviar esta convocatoria a otras personas ni llevar acompañantes. Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com También le sugerimos darle me gusta a nuestra página en Facebook:
www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará publicando información relativa a la Escuela.
En sesión ordinaria del Consejo Nacional de APSE celebrada este sábado 1 de junio de 2019, se aprobó en firme una moción que define la estrategia de huelga contra los proyectos de ley de Empleo Público, 21049, 21097 y otros que afectan a la clase trabajadora.
La moción aprobada manifiesta lo siguiente:
«En cumplimiento de la moción aprobada por la Asamblea Nacional Extraordinaria de APSE, el pasado 11 de mayo de 2019, APSE convoque a un movimiento de huelga de carácter intermitente con el siguiente cronograma: a) el día 06 de junio 2019 realice una marcha nacional con concentración en San José b) posteriormente nuestra afiliación suspenda colectivamente labores el día viernes 07, martes 11, martes 18 y martes 25 del mes de junio de 2019. c) de no surtir efecto estas medidas, a efecto de excluir a educación como servicio público esencial donde se prohíbe la huelga, del proyecto de ley N° 21049 «Proyecto de Declaratoria de Servicio Público Esencial», así como el archivo del expediente legislativo N° 21049 «Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos», y otros proyectos, se procederá a continuar el movimiento de huelga luego del periodo de vacaciones de medio año, a una huelga por una semana consecutiva.»
Moción aprobada en firme.
¡ES HORA DE LUCHAR!
CONTRA LOS PROYECTOS DE LEY QUE AMENAZAN LOS DERECHOS DE LA CLASE TRABAJADORA
———————————————————————— – PROYECTO 21.049: Prohibición de huelgas y disolución de sindicatos.
– PROYECTO 21.097: Declarar la educación como servicio esencial, para prohibir la huelga.
– PROYECTO 21.336: Ley Marco de Empleo Público y salario único (salario global).
– PROYECTO 20.786: Ley de Educación Dual: Precarización del trabajo juvenil.
– IMPUESTOS A CANASTA BÁSICA: Rechazo a la exclusión de productos de la Canasta Básica para cobrarles el IVA.
– INCUMPLIMIENTO DE LEY 9655: Retrasos en trámites de Recargos y Dedicación Exclusiva.
– REFORMA A PENSIONES: Rechazo a unificación de regímenes de pensiones.
APSE CONVOCA A HUELGA INTERMITENTE
Calendario de movilizaciones:
– JUEVES 06 DE JUNIO: MARCHA NACIONAL EN SAN JOSÉ. Salida: 9:00 a.m. desde el Parque Central. Marchemos con la camiseta roja de APSE
CONTINÚA LA HUELGA CON ACTIVIDADES REGIONALIZADAS: – VIERNES 07 DE JUNIO, MARTES 11, MARTES 18 Y MARTES 25 DE JUNIO
Inscripción del Fiscal y Fiscal
Suplente de Tendencia para la próximas elecciones nacionales 2019.
Estimados(as) compañeros(as):
El TEAPSE informa a los Grupos Políticos que el periodo de inscripción para el Fiscal y Fiscal Suplente de Tendencias, será del lunes 03 al miércoles 05 de junio del 2019. La nota con los nombres, el número de cédula, número de teléfono y correo electrónico, debe ser enviada vía correo a la siguiente dirección: teapsecr@gmail.com
ACLARATORIA SOBRE FIRMA DE CANDIDATO/A EN BOLETA DE INSCRIPCIÓN PARA ELECCIONES NACIONALES 2019
TEAPSE informa, que en la boleta de inscripción de candidaturas para Elecciones Nacionales 2019, se incluyó una casilla para consignar la firma de cada candidato/a.
Al respecto, se aclara que NO es requisito obligatorio que la persona propuesta como candidato/a firme la boleta. Este espacio podrá omitirse sin que afecte el trámite respectivo, y el TEAPSE aceptará la documentación aunque no esté firmada por el candidato/a, siempre que cumpla con los demás requisitos.
Los otros requisitos contemplados en la circular 004 TEAPSE, sí son obligatorios y deben estar completos.