Click en el siguiente enlace para ver los resultados

Click en el siguiente enlace para ver los resultados
Click en el siguiente enlace para descargar el documento:
COMUNICADO
CIERRE DE OFICINAS CENTRALES EN APOYO AL MOVIMIENTO DE HUELGA NACIONAL.
Estimada afiliación: Les informamos que el próximo lunes 25 de junio del 2018, nuestras oficinas centrales permanecerán cerradas de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.
UNIDOS AL MOVIMIENTO DE HUELGA NACIONAL APSE.
Atentamente:
Presidencia – APSE
APSE tiene el agrado de invitar a su afiliación de conserjes y servidores de comedores escolares a celebración del su día.
Las actividades serán regionalizadas y se llevará a cabo el próximo sábado 9 de junio.
A continuación encontrarán las zonas y lugares donde las diferentes regionales efectuarán sus actividades.
Licda. Ileana Vega Montero
Asesora Legal APSE
El pasado miércoles 30 de mayo la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó ante el plenario legislativo, el documento “Sostenibilidad fiscal por el bienestar de Costa Rica”, que contiene una serie de medidas de contención del gasto público, aplicable a las relaciones laborales de quienes se desempeñan bajo el Régimen de Servicio Civil.
La medidas anunciadas se centraron en el tema de remuneraciones, presupuesto 2018 y 2019, medidas administrativas y acciones propuestas a la Asamblea Legislativa, lo cual según su discurso, viene a constituir una primera fase de acción, para posteriormente cumplir la estrategia nacional tendiente a: una reforma al empleo público, un rediseño institucional y un sistema tributario “más progresivo y moderno”.
Posteriormente, el señor Presidente de la República procedió a firmar el día 01 de junio en curso, cuatro decretos, cinco directrices y un proyecto de ley, que impactan las relaciones laborales de quienes se desempeñan bajo el Régimen de Servicio Civil.
Es importante señalar que el Régimen de Servicio Civil cubre a las personas trabajadoras de los diferentes ministerios y organismos del Poder Ejecutivo (18 ministerios y 77 órganos adscritos) y que dichas personas trabajadoras se dividen en dos grandes ramas: los de Carrera Administrativa y los de Carrera Docente. Los primeros corresponden a los programas o servicios no docentes y los segundos al personal docente, técnico-docente y administrativo-docente.
A continuación me permito rendir un análisis jurídico sobre algunas de las medidas y directrices administrativas tomadas.
DIRECTRICES
1.- Cálculo de la anualidad como un monto fijo (Directriz Número 013-H, publicada en el Alcance N° 115 de La Gaceta 6/6/2018)
La Presidencia de la República emitió una directriz al Servicio Civil, a efecto de que calcule las anualidades de las personas trabajadoras bajo el Régimen de Servicio Civil, como un monto nominal fijo, en lugar de un porcentaje del salario base.
Para dichos efectos, deberá la Dirección General de Servicio Civil, emitir la resolución correspondiente.
Para entender el impacto de esta medida, debemos conocer la forma de cálculo de la anualidad.
El cómputo de las anualidades se realiza a partir del salario base y no en relación con el salario total. Así tenemos que el monto de la anualidad se calcula en un porcentaje del salario base que va de un 2.56 % a un 1,94% según la clase de puesto ubicada en la escala salarial.
Es preciso señalar que el salario base es un elemento del salario total de los trabajadores del sector público y que está concebido fundamentalmente en función de las políticas presupuestarias, manejadas a través de las escalas salariales, conforme a las categorías de puestos establecidos por la Ley de Salarios de la Administración Pública. Para cada categoría de puesto existe un salario -salario de clase-, al cual deben sumarse los aumentos decretados por el Poder Ejecutivo, por concepto de elevación en el costo de vida. El salario total, por su parte, es un concepto que comprende no sólo el salario base ( salario de clase más aumentos por costo de vida) sino que engloba el total de las remuneraciones que por otros conceptos percibe el trabajador, que se le ha denominado “plus”, que significa “más”. Así tenemos que constituyen “pluses” los aumentos por antigüedad que se le hace al trabajador en reconocimiento de los años de servicio, a su buen desempeño y a la mayor experiencia adquirida en sus labores. Y que estos aumentos anuales, como beneficio adicional, no tienen la virtud de aumentar el salario base, ni lo conforman, aunque sí son parte integrante de su salario total.
Conforme a lo expuesto tenemos que al congelarse el salario base, producto de la determinación de su crecimiento de forma no porcentual, sino mediante una suma fija aplicable al 100 % de los salarios de la Administración Pública, y a su vez al establecerse una suma nominal por concepto de anualidad, tendremos un congelamiento tanto del salario base como del salario total.
La Directriz Presidencial Número 013-H, publicada en el Alcance N° 115 de La Gaceta del 6/6/2018, al efecto dispone:
“Artículo 1°. La Dirección General de Servicio Civil deberá calcular las anualidades de las servidoras y los servidores bajo su régimen, no como un porcentaje del salario base, sino como un monto nominal fijo, con independencia de la base. Para ello se tomará como referencia la última anualidad reconocida.”
Lo anterior significa que se otorgará por concepto de anualidad, el mismo monto recibido para cada clase de puesto, según la l escala salarial, en el I semestre del año 2018.
Tenemos claro entonces, que para el II semestre 2018, ya el monto de la anualidad ya no va a crecer en forma proporcional al aumento en el salario base.
2.- Congelación del punto de carrera profesional
Para entender la dimensión de la directriz administrativa tomada en torno al congelamiento de los puntos de Carrera Profesional, debemos señalar que el valor del punto de carrera profesional se establece mediante la correspondiente resolución que emita la Dirección General de Servicio Civil, todo con fundamento en lo dispuesto en la Resolución DG-333-2005 del 30 de noviembre de 2005 y la Resolución DG-064-2008 del 28 de febrero de 2008, en las que se dispone que:
“El valor de cada punto se establecerá semestralmente mediante resolución de la Dirección General de Servicio Civil”
Así tenemos que dicho valor debe ser revisado por el Área de Salarios e Incentivos del Servicio Civil, periódicamente, conforme al aumento o ajuste semestral por costo de vida.
La última revaloración del punto de Carrera Profesional se dio mediante la resolución DG-014-2018 del 07 de febrero del 2018, que incrementó el valor del punto de “Carrera Profesional”, en 1,55%, para un total de dos mil doscientos setenta y tres colones exactos (2.273,00), el valor del punto. Ese porcentaje de 1,55% corresponde al aumento general de salarios que por concepto de costo de vida se decretó por parte del Poder Ejecutivo para el primer semestre del 2018.
Con la directriz gubernamental emitida el pasado 01 de junio, se modifica lo relativo a la actualización del punto de carrera profesional y establece que “el valor del punto por carrera profesional se mantiene fijo, de modo que no crecerá todos los años por costo de vida”
Para esos efectos ya se emitió por parte de la Dirección General de Servicio Civil la resolución DG-075-2018 de las 14:00 horas del 31 de mayo del 2018, en la que se modifican los artículos 41 de la Resolución DG-333-2005 del 30 de noviembre de 2005 y el artículo 28 de la Resolución DG-064-2008 del 28 de febrero de 2008, que disponían que: “ El valor de cada punto se establecerá semestralmente mediante resolución de la Dirección General de Servicio Civil”.
Cabe destacar que estas resoluciones modificadas contienen el cuerpo normativo para la aplicación de la “ Carrera Profesional Docente”, beneficio que fuera creado por Acuerdo suscrito el 24 de julio de 1991, entre representantes del Gobierno de la República y las Organizaciones Magisteriales, en aquel momento bajo la instancia denominada Consejo Intermagisterial Asociado ( CIMA)
La modificación de los indicados artículos, significa que a partir del segundo semestre 2018, el punto de carrera profesional constituirá una suma fija. Resta esperar si la suma fija será la última establecida en el primer semestre del 2018, por un monto de 2.273,00 colones o si se establecerá un monto nominal diferente, para lo que en opinión de la suscrita se requerirá una nueva resolución del Servicio Civil que así lo defina.
3.- No reconocimiento de puntos de carrera profesional por el título que exija el puesto
Esta directriz presidencial es de impacto para los nuevos funcionarios, a quienes no se les reconocerá puntos de carrera profesional por el título que exija su puesto.
Lo anterior significa que el reconocimiento de puntos de carrera profesional será solo para Grados o Postgrados, adicionales al grado o postgrados que dieron origen al nombramiento que ostenta el funcionario, lo cual sin duda alguna constituye un cambio radical a lo regulado actualmente.
Para el Título II del Estatuto de Servicio Civil “ Carrera Docente” hoy día los factores ponderables para el reconocimiento de la Carrera profesional docente son los siguientes:
Grados académicos y puntaje asignado a cada uno
La aplicación de esta directriz implica que los funcionarios de nuevo ingreso, no tendrán el reconocimiento de 9 puntos de Carrera Profesional por concepto de Bachillerato o Licenciatura según sea el requisito del puesto.
DECRETOS
1.- Aumento salarial fijo de 3.750 colones
El Decreto Ejecutivo en materia de fijación salarial establece que para los próximos doce meses, el 100% de los salarios del Gobierno Central se incrementarán en un mismo monto.
Para el segundo semestre 2018, el incremento salarial queda fijado en la suma de 3.750 colones.
Se señala que el cálculo de esa suma fija, se hizo con base en el salario más bajo de la Administración Pública.
Conforme a lo decretado tenemos que, conforme la Resolución DG-012-2018, que contiene la escala de sueldos de la Administración Pública, que rige a partir del 01 de enero del 2018, el salario más bajo asciende a la suma de 267.000 colones y corresponde al puesto de Misceláneo de Servicio Civil 1.
Así tenemos que la suma fija de 3.750 colones que se ha calculado sobre ese salario, corresponde a un porcentaje de incremento salarial de un 1,40 % para esa clase de puesto, lo que implica que conforme se avanza en la escala salarial, esa suma fija pierde valor porcentual.
No sabemos con exactitud de donde surge ese valor nominal fijo de 3.750 colones, toda vez que al mes de junio, aún no tenemos el dato claro del porcentaje de la inflación acumulado del primer semestre del 2018. Y es que conforme al acuerdo del año 2007, suscrito por los representantes de los trabajadores(as) públicos y del Gobierno, plenamente vigente, debe reconocerse a los funcionarios y funcionarias públicas la inflación del semestre inmediato anterior.
Al respecto, el acuerdo mencionado indica lo siguiente:
«Asimismo, se acuerda que para los futuros incrementos salariales el Poder Ejecutivo reconocerá, la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación, llámese según sea el caso de enero a junio y de julio a diciembre de cada año. Para aplicar esta metodología de incrementos salariales con relación a la inflación acumulada, se utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)»
2.- Decreto N° 41161-H, publicado en el Alcance N° 115 de La Gaceta del 6/6/2018
“Reforma al artículo 5 del Decreto Ejecutivo N° 23669 del 18 de octubre de 1994 “ Normas para la aplicación de la dedicación exclusiva para las instituciones y empresas públicas cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria”
La modificación del Decreto Ejecutivo N° 23669 sobre Dedicación Exclusiva, aplica únicamente para los entes cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, no para los entes adscritos al Servicio Civil. Es decir, de momento no se han tomando medidas entorno a la modificación de la Dedicación Exclusiva, para los profesionales que laboran cubiertos bajo el Título I o II del Estatuto de Servicio Civil.
La reforma para ese sector consiste en reconocer a los servidores de nivel profesional, una suma adicional sobre sus salarios base por concepto de dedicación exclusiva, de la siguiente manera:
Y en el artículo 2 se establece que “ la presente reforma aplicará para la suscripción de nuevos contratos de dedicación exclusiva, sean nuevos servidores, o bien, de servidores que de previo a la publicación del presente decreto no cuenten con un contrato de dedicación exclusiva. Por ello, no afectará los derechos adquiridos de los servidores que ya cuenten con un contrato de dedicación exclusiva vigente”
Cabe destacar que de aprobarse modificaciones en torno al pago de la Dedicación Exclusiva al Régimen de Servicio Civil, con afectación de los profesionales del Título I y Título II del Estatuto de Servicio Civil, no se requiere modificación o emisión de Decreto Ejecutivo alguno, sino únicamente girar una directriz a la Dirección General de Servicio Civil, a efecto de que vía resolución se modifique la Resolución vigente N° 254-2009.
La citada resolución de la Dirección General de Servicio Civil, contiene el cuerpo de normas para la aplicación de la Dedicación Exclusiva bajo el Régimen de Servicio Civil, que otorga un porcentaje sobre el salario base, de un 20% para los que poseen el grado académico de bachiller Universitario y un 55% para los que ostenten el grado de licenciatura u otro superior.
Resta esperar si se girarán directrices a la Dirección General de Servicio Civil, a fin de determinar si habrá algún tipo de afectación.
Revisión de los pluses salariales no creados por Ley
El Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, reconoció este martes 5 de junio, que el Gobierno revisará todos los pluses salariales que se crearon por una vía distinta a la de la ley.
El objetivo es identificar cuales pluses fueron creados por resoluciones administrativas o decretos, a fin de proceder a su modificación o fenecimiento por la misma vía por la que fueron creados.
De hecho ya las medidas administrativas en torno a carrera profesional, anualidades, dedicación exclusiva y prohibición recientemente tomadas, están fundamentadas en que su modificación o supresión no requiere de reforma legal.
Modificación del Proyecto de Ley 20.580
Dentro de las acciones gubernamentales se propuso incorporar en el expediente 20.580 del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas un apartado que contemple para todo el sector público la transformación de los actuales incentivos laborales establecidos como porcentaje del salario base a un monto nominal.
La APSE rechaza por completo las medidas administrativas anunciadas por el Gobierno de Carlos Alvarado que afectan a los funcionarios públicos, en especial a los que se desempeñan bajo el régimen del servicio civil y el MEP, tanto del título I como II.
La propuesta del Ministerio de Hacienda se centra en las remuneraciones –sueldos y salarios– del sector público, con medidas como: el congelamiento de los aumentos salariales, anualidades y los puntos que se pagan por carrera profesional, también se establece la negociación a la baja de todas las convenciones colectivas, el congelamiento de la inversión pública para el 2019 y la reducción en las contrataciones entre otras propuestas de austeridad. Es evidente que la mayoría de estas medidas tomadas, aparte de ser insignificantes en cuanto a la recaudación esperada, recargan el impacto exclusivamente sobre los trabajadores que laboramos en el Gobierno Central y ponen en juego la eficiencia de las instituciones públicas al limitar su crecimiento.
Los cambios anunciados obedecen a una estrategia mercantilistaque ha sido orquestada desde los medios corporativos de comunicación masiva, en alianza con los grandes sectores empresariales de este país, que pretende vender a la opinión pública la idea de que son los trabajadores públicos los causantes de la crisis. El Gobierno Alvarado ha cedido al chantaje de los organismos económicosinternacionales y los grandes sectores empresariales, tomando medidas neoliberales que pretenden reducir el Estado a su máxima expresión.
Con todo lo anterior el ejecutivo le ha entregadosin reparos las llaves a los legisladores para que abran la puerta a nuevos proyectos que pretenden abiertamente hacer cambios en detrimento del empleo público y las finanzas de los trabajadores. Para eso ha venido presionando la aprobación de proyectos como el 20.580, que ya obtuvo la aprobación de la vía rápida por parte de la actual Asamblea y que podría aumentar las medidas de austeridad aplicadas por el Gobierno.
Insistimos que estos decretos y directrices debilitan aún más la economía y deterioran el empleo, sin tomar en cuenta que omite los temas centrales del deterioro de las finanzas como lo son el desempleo o el fraude fiscal.
Desde la APSE se está haciendo un análisis técnico y jurídico de las implicaciones que estas medidas tendrían a corto y mediano plazo. Los resultados serándiscutidos y analizadoscon detenimiento en la próxima asamblea de base a realizarse el viernes 8 de junio y serán divulgados a todos nuestros afiliados.
También se trabaja en conjunto con el resto de sindicatos para tomar medidas conjuntas y organizadas tendientes a contener la arremetida en contra del sector público.
Creemos que la organización y la unión sindical son las únicas herramientas que lograran frenar la medidas neoliberales del Gobierno.
Con el fin de aclarar algunos aspectos legales sobre la autenticidad, validez legal y plazo de entrega del comprobante digital por la participación en la VI Asamblea General de la APSE, nos permitimos manifestar lo siguiente…
La plenaria de la VI Asamblea General de APSE 2018 se dedicó en tercera sesión plenaria, a conocer y votar las mociones presentadas por las diferentes comisiones conformadas en este espacio.
Expertos en materia de pensiones y su normativa jurídica, exponen ante la Asamblea General de APSE en una charla sobre las implicaciones y riesgos derivados del proyecto de ley de unificación de los regímenes de pensiones, presentado por el PUSC, que implicaría la desaparición del régimen de pensiones y jubilaciones del Magisterio Nacional.
La plenaria de la VI Asamblea General de APSE aprobó y ratificó las cuatro mociones de reforma al Estatuto de APSE, presentadas por la Comisión de Reforma Estatutaria.
En tercera sesión plenaria de la VI Asamblea General de APSE 2018, se procedió a la elección de 3 miembros propietarios y 1 miembro suplente del Tribunal de Ética de APSE, asi como la elección de 3 integrantes del Tribunal Electoral de APSE, TEAPSE.
La segunda sesión plenaria de la VI Asamblea General de APSE, finalizó la tarde del jueves 9 de agosto, con una serie de actividades culturales musicales y de danza, que deleitaron en grande a la afiliación apsina presente en el Gimnasio Nacional.
APSE llevó a cabo su primer certamen de poesía, dedicado al literato nacional Carlos Luis Fallas. Este certamen artístico contó con la participación de más de 60 personas afiliadas a la APSE, quienes participaron en dos categorías: modalidad Temática Social y modalidad Libre.
La afiliación apsina presente en la VI Asamblea General encontrará grandes ofertas y servicios de calidad en la Feria de la Salud.
La afiliación apsina presente en la VI Asamblea de APSE en el Gimnasio Nacional, recibió la mañan del jueves 9 de agosto una charla sobre salud ocupacional en los centros educativos, impartida por la PhD. MSc. Mariana Rojas Garbanzo, académica de la Universidad Nacional.
El segundo día de plenaria de la VI Asamblea General de la APSE arrancó el jueves 8 de agosto de 2018 a partir de las 9:00 a.m. con la apertura de la segunda sesión plenaria en el Gimnasio Nacional, San José.
Como parte de la dinámica de la VI Asamblea General de APSE, los servicios que brindan los departamentos apsinoa, se trasladan a la sede en el Liceo Luis Dobles Segreda, donde se brinda consulta y se atienden casos particulares.
La primera sesión plenaria de la VI Asamblea General de APSE, finalizó a las 6:00 p.m. de este miercoles 8 de agosto.
La Asamblea General de APSE, como órgano supremo de este sindicato, aprobó por amplia mayoría, una moción para convocar a un movimiento nacional de huelga contra el combo fiscal, el proyecto de reformas al régimen de pensiones del Magisterio Nacional, y otras medidas lesivas de los derechos laborales del sector público.
La sesión plenaria de la VI Asamblea General de APSE 2018 arrancó a las 2:00 p.m. de este miércoles 08 de agosto, con la verificación de los asambleístas presentes y la ratificación del reglamento de debates.
Con motivo de la VI Asamblea General de APSE se llevó a cabo un foro sobre el impacto de las reformas fiscales y económicas que se proponen actualmente, y su impacto para la clase trabajadora y las familias que residen en Costa Rica, así como para los funcionarios del sector público.
La Sexta Asamblea General de APSE 2018 dio inicio a las 9:00 a.m. del miércoles 08 de agosto, en el Gimnasio Nacional, San José, con la apertura oficial de la sesión y el acto inaugural correspondiente.
ACCESO A LA PLATAFORMA VIRTUAL E INSTRUCTIVO DE USO DE LA PLATAFORMA:
APSE convoca a toda su afiliación a la VI Asamblea General de APSE, a realizarse los días 08, 09 y 10 de agosto de 2018, en el Gimnasio Nacional y el Liceo Luis Dobles Segreda, sita en Sabana Este, San José, Costa Rica.
Se adjunta el oficio DVM-A-1137-2018, con el permiso con goce de salario otorgado del Ministerio de Educación Pública, válido para toda la afiliación de APSE, vigente para los días 08, 09 y 10 de agosto de 2018.
El permiso contempla que los afiliados designados como representantes de Base para la Asamblea que viajan desde fuera de la Gran Área Metropolitana, pueden coordinar con sus jefes inmediatos la salida del trabajo desde el día 07, a efectos del traslado hasta la capital.
La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), convoca a todos los afiliados y afiliadas a la VI ASAMBLEA GENERAL DE LA APSE SINDICATO, que tendrá lugar el día lunes 06 de agosto del año en curso, en las instalaciones de las Oficinas Centrales de APSE, situadas en San José, 75 metros al sur del Colegio Superior de Señoritas, a las 8:00 horas, en primera convocatoria.
En caso de no alcanzarse el quórum necesario de las dos terceras partes de la asistencia para la celebración en primera convocatoria, la Asamblea General se celebrará en segunda convocatoria el miércoles 08 de agosto del año en curso, a las 8:00 horas en las instalaciones del Gimnasio Nacional, Sabana Este. De no alcanzarse en segunda convocatoria el quórum necesario de la mitad más uno de la afiliación, la Asamblea General se realizará, en tercera convocatoria en el mismo lugar, con las y los afiliados presentes, iniciando el día miércoles 08 de agosto a las 9:00 horas y culminando el día viernes diez de agosto a las dieciséis horas, con la siguiente agenda:
1. Verificación del quórum
2. Acto inaugural
3. Instalación de la Asamblea General
4. Ratificación del Reglamento de la Asamblea General
5. Pronunciarse acerca del informe de labores conjunto de la Junta Directiva y el Consejo Nacional.
6. Pronunciarse acerca del informe de labores de la Fiscalía General.
7. Conocer y aprobar el informe anual financiero.
8. Aprobar, modificar o improbar el presupuesto anual.
9. Elección y juramentación de los miembros del Tribunal de Elecciones.
10. Elección y juramentación de los miembros del Tribunal de Ética
11. Conocer, aprobar, modificar o improbar las reformas al Estatuto con fundamento en el informe de propuestas rendido por la Comisión Especial de Estatuto.
12. Tratar los asuntos específicos incluidos en el orden del día de cada sesión plenaria.
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Gianinna Francesa Blanco
Vicepresidenta
Roblin Apú Murillo
Secretario General
Periodo: Enero – Julio 2018
Consulte el informe conjunto de labores del Consejo Nacional y la Junta Directiva de APSE correspondiente al periodo Enero-Julio 2018, en el siguiente enlace:
HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
INFORME 2018 VI ASAMBLEA NACIONAL – FINAL
Compañeros afiliados/AS a la APSE, de conformidad con las atribuciones y deberes de la Fiscalía General, contenidas en el Estatuto, Artículo 35, inciso f), referente a la obligatoriedad de presentar un informe escrito de la Fiscalía General ante la Asamblea General de APSE.
HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
2018 INFORME DE LABORES FISCALÍA GENERAL DE APSE PERIODO ENERO-JULIO 2018
——————————————————————————————–
Click en el siguiente enlace para descargar el documento:
https://drive.google.com/open?id=1Nfs1azHiKQynfJgzYdbL5twbvdERDA1y