APSE envió una carta al Ministerio de Educación Pública, MEP, con el fin de exponer y denunciar una serie de anomalías e irregularidades que están aconteciendo en diferentes centros educativos, en total desacato a los lineamientos y resoluciones emitidos por el Ministerio de Salud y el MEP, con motivo del actual período de crisis debido a la pandemia por coronavirus.
Esta misiva fue enviada al MEP el 18 de mayo de 2020, y detalla el desacato a las medidas sanitarias y de distanciamiento social. La carta expone la situación ocurrida en 11 centros educativos de todo el país, donde se ha hecho caso omiso de la regulación de emergencia, así como de la normativa de educación a distancia.
El objetivo de la denuncia realizada es que se garantice a cabalidad el cumplimiento de los lineamientos dictados por las autoridades sanitarias.
APSE hizo entrega el día viernes 15 de mayo de 2020, de su aporte a la Opinión Consultiva, de carácter vinculante, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitada luego de la interposición de la denuncia contra el Estado costarricense debido a la regulación de ciertos derechos ligados al tema de libertad sindical.
La Opinión Consultiva fue enviada por medios digitales válidos para la notificación oficial, e igualmente fue presentada en físico ante la sede de la CIDH en Los Yoses, San José, por la Presidenta de APSE, Zaray Esquivel Molina, y el Secretario General de APSE, Dennis Solís Cruz, sin embargo, no fue recibida en físico por atención de los protocolos dictados por la situación de pandemia del Covid 19.
Zaray Esquivel, Presidenta de APSE, fue enfática en manifestar la posición de APSE ante las leyes y decretos aprobados por el Estado de Costa Rica luego de la huelga de 2018, donde se dictaron normas que regulan el ejercicio de la huelga y otras manifestaciones sociales.
Dennis Solís, Secretario General de APSE, indicó que de esta forma se agotan las vías para referirse al respecto, ya que considera que ha habido un abuso de parte del Estado sobre este tema.
De esta manera se cumple con el mandato del Consejo Nacional de APSE, que acordó sumarse a esta Opinión Consultiva.
Se estará vigilante acerca de la eventual respuesta que brinde la CIDH sobre esta materia.
Conversatorio: Estrategias de organización colectiva de los trabajadores en el marco de la crisisMauricio Castro Especialista en Derecho de Trabajo conversa con Zaray Esquivel Molina, Presidenta de APSE y Dennis Solís Cruz, Secretario General de APSE.
Los trabajadores y los derechos laborales en el contexto actual.
Conversa con Zaray Esquivel Molina, Presidenta de APSE y Dennis Solís Cruz, Secretario General de APSE.
Conversatorio: Los trabajadores y los derechos laborales en el contexto actualEsteban Calvo, especialista en Derecho Laboral, conversa con Zaray Esquivel, Presidenta de APSE, y Dennis Solís, Secretario General de APSE.
Este miércoles 29 de abril, a partir de las 3:00 p.m. estaremos trasmitiendo en vivo la nueva sección de APSE Informa llamada: El Abogado en su Casa, donde las abogadas Vivian Chávez e Ileana Vega, estarán dando respuesta a sus preguntas e inquietudes.
Sección: El abogado en su casaCon la Lic. Vivían Chávez, la Mtr. Nora Gómez, la Lic. Ileana Vega y el Dir. Eduardo Barahona
Gepostet von APSE Informa am Mittwoch, 29. April 2020
Conversatorio con Mario Devandas, representante de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja, sobre la Crisis y el Futuro de la Institución
Gepostet von APSE Informa am Dienstag, 28. April 2020
Invitamos a toda la afiliación apsina y público en general a participar del Foro: Crisis y Futuro de la CCSS, en compañía de Mario Devandas, economista de profesión y representante de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja.
Profundizaremos en los problemas económicos y administrativos que aquejan a la institución, sus enemigos actuales, proyectos de privatización y las salidas que desde las organizaciones sociales debemos apoyar.
La Ministra de Planificación Nacional remitió un oficio al Ministro de Hacienda aclarando el origen del salario escolar, el cual no es un componente adicional, sino que es parte del patrimonio de las personas trabajadoras públicas.
La Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Pilar Garrido Gonzalo, envió el oficio MIDEPLAN-DM-OF-0443-2020 dirigido al Ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves Robles, en el cual señala el origen legal del salario escolar del sector público, sobre el cual advierte que “no responde a un monto adicional o extraordinario pagado por el Estado; sino que, es un monto que por derecho le corresponde al trabajador recibir en forma diferida en el mes de enero, monto que de por sí ya ha devengado y se encuentra dentro de su patrimonio.”
El origen de este elemento, fue la operativización del Acuerdo de Política Salarial suscrito el 23 de julio de 1994, alcanzado por la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público. Se basa en el reconocimiento de la inflación del año 1993, que fue del 9%. Debido a la falta de liquidez, el Poder Ejecutivo optó por trasladar el reconocimiento del total del incremento salarial a enero de cada año. En esa ocasión, el Gobierno propuso “un ajuste adicional, para los servidores activos, al aumento de salarios otorgado a partir del 1 de julio de 1994, el cual consiste en un porcentaje del salario nominal de dichos servidores, para que sea pagado en forma acumulativa en el mes de enero.”Por lo tanto, el salario escolar no tuvo su origen en un ahorro intencionalmente creado para los servidores públicos, sino que es el reconocimiento del Poder Ejecutivo de parte del reajuste de vida que en su momento le era imposible cancelar, y como tal, forma parte del patrimonio de este gremio.
De esta manera, queda claro que el llamado salario escolar no es ningún componente extraordinario, sino que constituye el reconocimiento del Poder Ejecutivo de un reajuste salarial que no pudo cancelar en su momento. El nombre de salario escolar es meramente casual, ya que en ninguna parte queda establecido que dicho monto solo deba ser reconocido a padres o madres de familia ni es exclusivo para la compra de útiles escolares, debido a que este pago constituye “un sistema de retención y pago diferido de un porcentaje del total del aumento decretado por costo de vida”.
APSE celebra esta necesaria aclaración sobre dicha materia laboral.
En razón de las inconsistencias en los rangos de matrícula en algunos centros educativos, cuyas denuncias fueron puestas en conocimiento de la APSE, el Departamento Legal se avocó a analizar cada caso concreto, a efecto de determinar si el Departamento de Formulación Presupuestaria estaba aprobando los cuadros de matrícula acorde con lo dispuesto en la Circular RESOLUCIÓN N°2728-MEP-2017. Y gracias a la intervención de la APSE, se logró el respeto de los Rangos de Matrícula y el mantenimiento de las mismas secciones existentes en el año 2019, en los siguientes centros educativos:
– CTP de Sabalito, Coto Brus
– Cindea Agua Buena, Coto Brus
– Liceo Las Delicias, Upala
– Liceo Bilingüe Italo- Costarricense, San Vito de Coto Brus
– REVERSIÓN DE CIERRE DEL SÉTIMO NIVEL EN EL LICEO MAURILIO ALVARADO DE TILARÁN:
Ante la decisión por parte del Departamento de Formulación Presupuestaria, del cierre del sétimo nivel en este centro educativo, por contar con una matrícula de solo 9 estudiantes, los cuales ya habían iniciado el curso lectivo 2020; la APSE logra revertir esa decisión, a través de la intervención del señor Reinaldo Ruíz, Jefe del Departamento de Planificación Institucional del MEP.
– APROBACIÓN DE CUADROS DE PERSONAL:
De igual forma, en virtud de la injerencia de la APSE, se hicieron las gestiones ante el Departamento de Educación Técnica del MEP y la Unidad de Secundaria Técnica de la Dirección de Recursos Humanos, a efecto de que se aprobaran los cuadros de personal de las Tecnologías, en el Liceo de Comte, en Golfito.
En el CTP Mario Quirós Sasso, se logra coordinar con la Unidad de Secundaria Académica la aprobación de los cuadros de personal pendiente de resolver.
–CIERRE DE AULAS E IMPEDIMENTO CESE DE DOCENTES EN LA ESCUELA SANTA MARTA DE SAN FRANCISCO DE DOS RÍOS
Por razones de deslizamiento de terreno, la Dirección de Infraestructura y Equipamiento (DIE), procede a cerrar un pabellón con 10 aulas, con la consecuente afectación para os estudiantes y el personal docente nombrado.
Gracias a la oportuna intervención de la APSE, se logra el traslado voluntario de algunas docentes en propiedad a otro centro educativo y el mantenimiento de las docentes interinas.
A la fecha nos encontramos en una coordinación y presión constante a efecto de lograr el préstamo o alquiler de un local para el mantenimiento de las secciones con los rangos de matrícula correspondientes. Quedamos a la orden para cualquier situación en la que se requiera nuestra intervención, por los siguientes medios:
Ante la noticia de que continúan los
problemas de pago en el Ministerio de Educación Pública (MEP), ocurridos en la
segunda quincena del mes de febrero de 2020, APSE elevó ante el MEP los nuevos
reportes recibidos sobre este tema, a efectos de lograr su inmediata
resolución.
APSE ya había planteado al MEP los casos
de problemas con el pago de salarios de cientos de trabajadores de la
educación, recibidos durante la primera quincena del mes de febrero de 2020.
Estos datos fueron tramitados y acogidos en reunión celebrada en días previos
con la Dirección de Recursos Humanos de dicho ministerio, ocasión en la cual se
elevó la información del problema a las autoridades. Muchos de estos casos
tuvieron el pago correspondiente en la segunda quincena del mes de febrero.
Sin embargo, al día de hoy 28 de febrero
de 2020, se continúan recibiendo nuevas quejas por parte de afiliados, quienes
señalan de manera vehemente el incumplimiento por parte del MEP del pago
efectivo de su salario, lo cual genera dificultades para asumir sus deudas y
gastos corrientes, lo que no debería ocurrir de ninguna forma.
Se les solicita a la afiliación
verificar que el cuadro de personal de su institución cuente con el visto bueno
del Departamento Presupuestario, requisito para el respectivo trámite ante la
Dirección de Recursos Humanos. Además, APSE ha estado resolviendo problemas
respecto al cierre de grupos en algunas instituciones. Se indica que se debe
respetar lo establecido en la circular sobre rangos de matrícula del 2017.
Por eso, si usted continúa con problemas
de pago, debe reportárnoslos a las siguientes direcciones de correo
electrónico: apseasesorialaboral@gmail.com. y legal@apse.cr.
APSE se concentró durante el pasado fin de semana en impartir capacitaciones a las Directivas Regionales de todo el país, mediante una serie de charlas realizadas por integrantes permanentes de la Junta Directiva del sindicato.
En las oficinas centrales de APSE en San José, se brindó charlas a los integrantes de las Regionales 01, 02, 04, 06 ,05, 16, 17, 26, 34, 35 y 36, las cuales estuvieron a cargo del Fiscal General, Alexander Leiva, y del Tesorero Nacional, Jorge Lobo.
Mientras que el Secretario General de APSE Dennis Solís Cruz, realizó la capacitación para las Regionales 10, 11, 38 y 53, que se llevó a cabo en el Rancho El Mirador, en San Miguel de Naranjo.
Estas capacitaciones son parte del proceso que deben asumir todas las Directivas Regionales de APSE de manera previa a las Asambleas de Base, a celebrarse a finales del mes de marzo.
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General