CONSEJO NACIONAL DE APSE DETALLA ESTRATEGIAS DE LA HUELGA DEL 27 DE JUNIO

Este sábado 24 de junio el Consejo Nacional de APSE sesiona extraordinariamente para detallar la estrategia de la huelga del martes 27 de junio.

El Consejo conoce aspectos de organización, transporte y logística de la huelga con concentración nacional convocada por APSE para el martes 27 de junio a partir de las 9:00 a.m. frente al edificio Plaza Rofas en San José.

Esta sesión del Consejo también conoció detalles de la organización de la V Asamblea General de APSE.

PRESIDENTE DE APSE DENUNCIA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

El Presidente de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Ricardo Molina Vega, acudió ante el Organismo de Investigación Judicial, a presentar una denuncia por suplantación de identidad, que se tramita bajo expediente No. 05-106.733-0042-PE.

La denuncia se origina en información confidencial respecto de actividad gestionada por personas desconocidas, donde un sujeto suplantó la identidad del Presidente de la Junta Directiva de APSE. Esta situación se sale completamente de los controles internos de contención, por cuanto constituye un delito, sin que al momento se puedan determinar los fines nefastos pretendidos, ni las identidades de la o las personas detrás de esta actividad. Extrañamente, se venía dando una seguidilla de publicaciones falsas por WhatsApp, contra personas afines a APSE Sindicato, lo que nos ocupó de inmediato.

La denuncia es presentada por esta razón, y con el fin de evitar eventuales males mayores, por lo que se acudió a la presentación de la denuncia ante el OIJ, para que se determine a la persona o las personas responsables; y así enfrenten el proceso penal correspondiente.

APSE A HUELGA EL 27 DE JUNIO

APSE llama a toda su afiliación a movilizarse este martes 27 de junio, en huelga nacional con concentración en San José.

Esta huelga fue convocada por la Asamblea de Presidentes de Base de la APSE realizada el 2 de junio aprobó en firme llamar a un día de huelga, con concentración en San José, para el martes 27 de junio de 2017.

APSE llama a toda su afiliación a lo largo y ancho del territorio nacional, a sumarse a este día de protesta el próximo 27 de junio, para hacer valer importantes derechos de los trabajadores de la educación, y fortalecer el papel de APSE dentro del sindicalismo magisterial costarricense.

Los motivos para esta convocatoria a un día de protesta son:
1. Denunciar la política de sobrecarga laboral impuesta por el MEP debido al excesivo papeleo. Los trabajadores docentes han sido claros en que desean trabajar y brindar su máximo aporte en aspectos educativos, pero el excesivo papeleo y les impide desempeñarse de lleno a la enseñanza y los obliga a dedicar tiempo a la burocracia.
2. Exigir el derecho a la negociación colectiva y denunciar la política anti-sindical del MEP contra la APSE.
3. En contra del aumento de la cuota obrera al régimen de pensiones del IVM.
4. Por la aprobación del proyecto 17.561 que busca que los trabajadores de la educación que están en el régimen de pensiones de la CCSS sean trasladados al régimen de JUPEMA.
5. Por la lucha de un aumento salarial digno para el segundo semestre 2017.
6. Pago y puntual de la Zona de Menor Desarrollo.
7. Exigir al MEP la restitución de oficio de los montos rebajados a los salarios de quienes se sumaron a la huelga del 1 de setiembre de 2015, en consonancia con la sentencia del Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía.

APSE insta a toda su afiliación a sumarse a esta huelga de un día, para defender las causas señaladas, que afectan directamente a miles de compañeros trabajadores de la educación. Es indispensable concentrarse en las calles ese día para reivindicar la protesta social como un derecho y como método válido para obtener las conquistas sociales requeridas por la clase trabajadora.

SEC, SITRACOME Y ANDE NEGOCIAN POSTERGAR HASTA OCTUBRE EL PAGO DE ZONA DE MENOR DESARROLLO VIOLENTANDO LA FECHA HISTÓRICA DE PAGO EN JUNIO

El Ministerio de Educación Pública informó este 16 de junio de 2017, que el pago del Índice de Desarrollo Social (Zona de Menor Desarrollo) será postergado en dos tractos pagaderos a partir de octubre 2017, medida alcanzada con el aval de los sindicatos SEC, SITRACOME y ANDE como miembros de la Junta Paritaria. APSE no formó parte de esta negociación ni de este acuerdo que catalogamos como muy lamentable.
SEC, SITRACOME y ANDE aceptaron que el primer pago se aplicara en el mes de octubre de 2017, correspondiente al período entre febrero y octubre, mientras el segundo tracto se cancelará hasta diciembre.

Al ser excluida la APSE por los demás sindicatos y el MEP de este proceso de negociación y los demás referentes a la Convención Colectiva, queda evidenciado que el propósito de dejar por fuera a APSE de esta instancia, era evitar que nos opusiéramos firmemente a suscribir cualquier acuerdo favorable al Gobierno, como sí lo hicieron los otros 3 sindicatos.

APSE lamenta públicamente las consecuencias negativas para las finanzas y la estabilidad laboral de miles de compañeras y compañeros, quienes confiaban en que se cumpliera con el pago programado originalmente en el mes de junio. APSE se acercó al MEP en reiteradas ocasiones para solicitar reuniones y defender el derecho de recibir este pago en la fecha estipulada por Calendario Escolar.

Queda evidenciado así que los trabajadores de la educación están en total indefensión con la Junta Paritaria de la Convención Colectiva, que es solo mesas de negociación y comisiones, pero no tiene ninguna nueva reivindicación en concreto, y ni siquiera defiende los derechos adquiridos.

APSE ALERTA SOBRE EL CURSO DEL PROYECTO DE LEY LIBERTARIO PARA LIMITAR EL PAGO DE ANUALIDADES

alt_text

APSE alerta a toda su afiliación sobre el curso que sigue el proyecto de ley 20.224 “Reconocimiento de Anualidades”, que restringiría el pago de anualidades de los empleados públicos a solo 20% de los funcionarios de cada institución.

La iniciativa propuesta por los diputados Otto Guevara y Natalia Díaz, ambos también precandidatos del Movimiento Libertario, fue publicada en el Alcance a La Gaceta n° 142 del 15 de junio de 2017, y seguirá ahora su trámite en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

La propuesta carece de criterios técnicos, pues se basa en el arbitrario principio de Pareto para justificar la restricción del pago de las anualidades a solo el 20% de los funcionarios de cada entidad pública, y establece tablas escalonadas para aplicar este incentivo. De paso, otorga a los directores de cada departamento, la potestad de escoger quiénes recibirán este reconocimiento, lo que se prestaría para favoritismos y eventuales discriminaciones laborales.

APSE mantendrá en la mira a la Asamblea Legislativa, y llama a toda su afiliación a permanecer vigilantes sobre el trámite de este y los demás proyectos de ley sobre empleo público (19.787, 19.156 y 19.883), impulsados por los diputados y por el Poder Ejecutivo.

APSE ratifica el llamado a la huelga nacional del día 27 de junio, entre cuyos 7 ejes de lucha se incluye el derecho a un salario digno, con el consecuente rechazo los proyectos de ley sobre empleo público; y reitera el llamado a futuras protestas y movilizaciones necesarias para detener estas nefastas iniciativas.

APSE PROMUEVE LA CULTURA Y LA SENSIBILIDAD SOCIAL CON MONTAJE DE LA OBRA TEATRAL «EL SALTO»

Con el objetivo de promover el desarrollo cultural y la sensibilidad social de su afiliació, así como el desarrollo educativo de los estudiantes, APSE organiza una gira con el montaje de la obra de teatro El Salto, protagonizada por el actor Leynar Gómez.

Al menos 600 estudiantes, docentes y público en general se hicieron presentes este el lunes 12 de junio de 2017, para asistir a la función de la obra “El Salto”, protagonizada por el actor Leynar Gómez, y cuya función fue organizada por la APSE. El evento se llevó a cabo en la Sala Magna del Liceo de Heredia, con presencia de jóvenes estudiantes y docentes provenientes de 18 colegios de la provincia de Heredia.

La gran asistencia de público motivó al actor Leynar Gómez, a escribir la siguiente crónica de la obra presentada.

“Hoy tuve función a teatro lleno, con más de 600 estudiantes de 18 colegios de Heredia. Quienes fueron parte del plan piloto que desarrolla el APSE, apoyado por el Viceministerio de Paz en la prevención y la sensibilización docente y estudiantil en el tema del suicidio y de la aceptación a la diversidad sexual.

El miércoles 14 de junio, cientos de estudiantes, docentes y público en general, disfrutaron de otra función de la obra “El Salto”, esta vez en el Liceo de Ciudad Neilly, Corredores. De esta manera, APSE permite a su afiliación y al público ubicado fuera del área metropolitana, el acceso al teatro de calidad y con contenido social. El gran interés de las personas por esta iniciativa, se refleja en la masiva asistencia de público al evento.

APSE planea otra presentación de esta pieza teatral, a llevarse a cabo el miércoles 21 de junio, en la Casa de la Cultura de Limón centro.

alt_text

alt_text

alt_text

alt_text

MAGISTERIO NACIONAL DEFIENDE EL PROYECTO DE LEY 17.561 Y ACLARA DATOS ERRÓNEOS AL RESPECTO

Organizaciones sindicales y socioeconómica del magisterio nacional costarricense, entre ellas la APSE, realizaron este martes 13 de junio una conferencia de prensa en respaldo al proyecto de ley 17.561, así como aclarando datos erróneos y confusos propalados sobre esta iniciativa. Esta conferencia fue organizada por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y el Foro de Presidentes y de Secretarios Generales del Magisterio, foro al que pertenece APSE.

APSE y el Magisterio nacional continuamos en la defensa del proyecto 17.561 con el fin de devolver a cerca de 1.200 compañeros trabajadores de la Educación, del régimen del IVM a régimen de pensiones de Magisterio Nacional (JUPEMA).

En la conferencia, se desmintieron afirmaciones brindadas por los personeros de la CCSS y Ministerio de Hacienda, además de los datos falsos y tendensiosos que manejan los medios de comunicación.

DATOS REALES DEL PROYECTO 17.561:

1. Es falso que sean 6 mil trabajadores los que se trasladarían de régimen de pensiones. Los datos de la JUPEMA brindados por la CCSS y respaldados con estudios técnicos, indican que son 1179 compañeros que podrán trasladarse del IVM a JUPEMA. JUPEMA y el Magisterio nacional han revisado y depurado las listas de posibles interesados, descartando aquellos que han fallecido, se han jubilado o no se acogerían a la iniciativa.

2. La Junta de Pensiones no establece que la edad de retiro sea entre 58 y 60 años, sino que dicho margen de edad este dependerá de las cuotas pagadas y las condiciones de cada trabajador.

3. Los trabajadores que decidan pensionarse mediante este proyecto de ley, tendrán que pagar las diferencia de las cuotas, dinero que deben aportar el trabajador. En muchos casos estos montos podrían rondar entre ¢10 millones y ¢20 millones. Es falso que estos costos vayan a ser aportados ni desangrados del IVM.

4. El costo fiscal es de ¢235 millones por año, y no ¢535 mil millones como dicen algunos medios de comunicación. Es aún más falso que el gasto total vaya a rondar los ¢52.400 millones de colones. JUPEMA ha realizado estudios actuariales claros, y prevee que el impacto sobre la CCSS no será negativo. A pesar de que se habla de pérdidas para el IVM, quienes divulgan esos datos omiten el balance actuarial pasivo que implica para el IVM dejar de pagar esas pensiones a futuro, lo que más bien libera la presión actuarial al régimen IVM.

El Magisterio nacional indicó que estará pendiente de la discusión política para lograr la aprobación del proyecto 17.561. Ante ello, mantendrán encuentros con sectores políticos diversos, y convocan a un piquete el miércoles 21 de junio frente a la Asamblea Legislativa, fecha en que se verá de nuevo el proyecto 17.561 en Comisión Plena Primera.

Igualmente, APSE mantiene vigente el llamado a huelga con concentración nacional el martes 27 de junio, incluyendo la aprobación del proyecto 17.561 como uno de sus 7 ejes de lucha.

APSE DENUNCIA ANTE LA OIT AL GOBIERNO DE COSTA RICA Y AL MEP POR PRÁCTICAS ANTISINDICALES

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presentó ante la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Costa Rica, una queja formal contra el Gobierno de la República de Costa Rica, por prácticas laborales antisindicales cometidas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en contra de la APSE y sus 38.000 afiliados y afiliadas.

El fundamento de la interposición de esta queja se motiva en la violación cometida por el Gobierno de Costa Rica, de los derechos y garantías contemplados en los Convenios n° 87, 98, 135, 151, y 154 de la OIT, en menoscabo de la función de representación y actividad sindical de la APSE.

La queja se sustenta en la exclusión unilateral sufrida por la APSE del proceso de negociación colectiva, acontecida en dos ocasiones consecutivas. En la primera exclusión ocurrida en 2016, el MEP manifestó explícitamente que apartaba a la APSE de la negociación, por haber llamado a una huelga el 29 de junio de 2016, a pesar de que los motivos de dicha protesta no iban dirigidos contra el MEP ni el Gobierno de la República, sino contra varios proyectos de ley que amenazaban y amenazan la estabilidad laboral y social de los trabajadores públicos. Aunque el MEP ya había reconocido el derecho de APSE de ser suscribiente de la Convención, optó por reunirse de manera oculta con otros sindicatos participantes para suscribir en secreto el convenio, sin notificar a la APSE. Esto constituye un acto de represalia y discriminación antisindical incompatible con los convenios 87, 987, 151 y 154 de la OIT.

En la segunda exclusión, ocurrida en 2017, el MEP ignoró la presentación de un proyecto de Convención Colectiva de parte de la APSE, que forzaba a denunciar el convenio vigente, así como una solicitud para estudiar la titularidad de la negociación. El MEP entonces prorrogó la convención vigente de nuevo en secreto, contradiciendo tanto el anuncio hecho previamente mediante la prensa de su intención de denunciar el convenio, así como una Directriz Presidencial que ordenaba la denuncia de las convenciones vigentes para su revisión. De esta forma el MEP dejó por fuera de la Convención Colectiva a la APSE por segunda vez, a pesar de que APSE es el sindicato industrial con mayor representación de todas las clases de puestos laborales del MEP. Este atropello tendiente a entorpecer la actividad legítima de este sindicato fue cometido por el patrono en figura de la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora, infringiendo los convenios 98, 151 y 154, además de relacionarse con el numeral 87 de la OIT.

La práctica de discriminación antisindical del MEP no solo quebranta los Convenios de la OIT, sino también los Derechos Fundamentales en que se asienta la democracia costarricense, tales como el artículo 56 del Código de Trabajo y los artículos 5, 7, 8 del Reglamento de Negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público.

Igualmente se denunció la denegación de información solicitada por APSE ante la Directora de Recursos Humanos del MEP, Yaxinia Díaz, quien aduciendo motivos de “legalidad” carentes de fundamento, se negó a certificar la cantidad de afiliados de los distintos sindicatos del sector educativo, violentando de esta manera el Convenio n° 135 y la Recomendación n° 143 de la OIT.

La pretensión de la denuncia presentada por APSE ante la OIT por las prácticas laborales antisidicales cometidas por el MEP, tiene como fin que se declare que el Gobierno de la República de Costa Rica violentó los citados Convenios de la OIT, advertirle al Gobierno de la obligación de respetar el derecho que tiene la APSE de negociar una convención colectiva de trabajo, prevenirle al MEP que le facilite a la APSE toda la información que solicite necesaria para su formal y eficiente funcionamiento, y advertir al Gobierno para que se abstenga en el futuro de las conductas y prácticas aquí denunciadas. Se solicitó dar trámite urgente a esta denuncia, pues la conducta antisindical del MEP puede provocarle a la APSE consecuencias negativas muy graves e irreversibles.

CONSERJES CELEBRARON SU DÍA Y EL APORTE QUE DAN A LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

Compañeras y compañeros conserjes afiliados a la APSE celebraron su día este sábado 10 de junio de 2017, en eventos conjuntos organizados por APSE para sus 51 estructuras regionales. APSE convocó a más de 3000 compañeros conserjes de todo el país, reunidos en 8 bloques (San José, Cartago, Peréz Zeledón, Zona Norte San Carlos, Golfito-zona sur-sur, Puntarenas, Guanacaste y Zona Atlántica reunidos en Siquirres)

Quienes pertenecen a las estructuras de la capital, disfrutan de un desayuno, música bailable, convivio, rifas y almuerzo en el salón Pepper en Zapote.

En esta actividad, el Presidente de APSE, Ricardo Molina, brindó un saludo a los asistentes, donde recalcó la gran importancia que tiene para APSE su afiliación del sector de conserjería, que tiene necesidades y requiere defender derechos específicos. Aprovechó para reforzar el llamado a huelga el 27 de junio, en defensa de 7 ejes de lucha por los derechos de todas y todos los trabajdores de la educación.

La dirigencia apsina convoca a los compañeros trabajadores de la educación para dos objetivos muy concretos:

1. Analizar la coyuntura que vive el país y el llamado a huelga que APSE hace para este 27 de junio en defensa y lucha de la clase trabajadora. APSE va a huelga por la lucha de un ajuste salarial digno, en denuncia por la excesiva carga laboral que viven los trabajadores de la educación y la defensa del proyecto 17. 561.
Además APSE denuncia y lucha en contra del 1% de aumento aplicado a los trabajadores públicos y privados que el gobierno del PAC le aplicó a los aportes de los trabajadores a la cuota obrera y que pretenden cargar a la clase trabajadora el despilfarro y los errores de los directivos de la CCSS y los políticos de turno.

2. Por supuesto aprovechamos esta convocatoria para celebrar el día nacional del conserje y brindar un espacio de desarrollo personal y sindical a los y las compañeras Conserjes de Centro educativo, con actos culturales nuestros compañeros desarrollan un conciencia solidaria.

Aprovechamos para agradecer la labor tan importantes de este grupo de apsinos y salinas que hacen grande a la APSE y al sistema educativo costarricense.

PRESENTAN ESTUDIO SOBRE SÍNDROME DEL QUEMADO REALIZADO POR JUPEMA Y ORGANIZACIONES MAGISTERIALES

La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, JUPEMA, y el Foro de Presidentes y Secretarios Generales de JUPEMA, al cual pertenece APSE; realizaron este 8 de junio una conferencia de prensa, para brindar detalles sobre el estudio de incidencia del Síndrome del Quemado entre los trabajadores de la educación, dirigido por la M.Sc. Patricia Rosés. En la presentación del evento estuvo presente el Secretario General de APSE, Hugo Marín, así como otros representantes de organizaciones magisteriales.

La rueda de prensa permitió ahondar en algunos aspectos del estudio, tales como los factores que más estrés y desgaste provocan entre los trabajadores magisteriales. El principal factor señalado como causante del síndrome del quemado, es la sobrecarga laboral. En los grupos focales realizados en distintas zonas del país como parte del estudio, hubo docentes que afirmaron sentirse abrumados y muy estresados por el excesivo papeleo y burocracia que deben cumplir por orden del Ministerio de Educación Pública.

El estudio resaltó que existe mayor presencia de este padecimiento entre los trabajadores de secundaria y de materias especiales complementarias, debido a la naturaleza de la carga académica para estos docentes, su realidad laboral, sus complicadas jornadas de trabajo, y la diferencia de edad entre los estudiantes, que son mayores que los que se atienden en primaria.

APSE ha dado seguimiento constante al tema de las sobrecargas laborales y su peso en la aparición del síndrome del quemado, así como otros factores que afectan la calidad de vida y las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Es por ello que uno de los 7 ejes de lucha de la huelga que APSE convoca para el 27 de junio, incluyen exigir la posición de la Ministra de Educación sobre el problema de sobrecarga laboral entre trabajadores de la educación, así como una solución a este asunto.

El presidente de la Junta Directiva de JUPEMA, sr. Víctor Julio Valverdes, afirmó que pronto se reunirán con el Magisterio para buscar una solución política al tema de la sobrecarga laboral. Rojas afirmó que el estudio que se hizo es para todo el sector educación pues es de todo el Magisterio, y ante ello no puntualizan ninguna organización en particular. Señala que estudiaron todo el país y los problemas a nivel nacional, reconociendo eso sí que los compañeros docentes de enseñanza especial o ligados a manejo de temas de conductas son los más afectados.