Categoría: Secundarios
Acciones legales a seguir ante posibles amenazas y represalias del MEP (jornada nacional de lucha 01 de setiembre 2016)
La APSE SINDICATO ha convocado a su afiliación a ejercer el Derecho de Huelga, como un DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL DE LOS TRABAJADORES. Así garantizado por los artículos 61 y 74 de la Constitución Política y que como tal es un DERECHO IRRENUNCIABLE.
SANCIONES DISCIPLINARIAS Y SALARIALES DE LOS DIAS DE HUELGA
Nuevamente la Directora de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública, Msc. Yaxinia Díaz Mendoza, ha instruido formalmente a los Directores Regionales de Educación, Jefes y Jefas de Servicios Administrativos y Financieros Supervisores de Circuitos Escolares y Directores de los centros educativos del país, para que, según corresponda, certifiquen las ausencias del personal que se sume al movimiento der huelga el día 01 de setiembre.
Al respecto debemos manifestar y aclarar lo siguiente:
1.- Siempre que se ha ejercido el Derecho de Huelga, ha sido usual por parte del MEP, tomar acciones de esa naturaleza. De manera que no es nada nuevo ni de extrañar.
2.- Sobre el tema de las sanciones disciplinarias y salariales, que podrían aplicarse a las personas trabajadoras participantes en un movimiento de huelga, cabe aclarar que existe suficiente Jurisprudencia Constitucional y Laboral que ha establecido como presupuesto indispensable, antes de proceder a aplicar rebajos salariales y sanciones disciplinarias, a los participantes en una huelga, la previa Declaratoria de Ilegalidad
En este sentido, ante la eventual ejecución de tales acciones por parte del MEP como patrono, deberemos dirimir cada caso concreto, mediante procesos judiciales ordinarios, bien sea en la vía laboral o contenciosa administrativa.
Cabe destacar que al día de hoy hemos procedido individualmente a demandar al MEP ante los Tribunales de Trabajo de Menor Cuantía, con ocasión del rebajo de salario del que fueron objeto los participantes en la huelga convocada por APSE el 01 de setiembre del 2015.
RECOMENDACIONES:
Ante este llamado a huelga, resulta necesario tomar en consideración las siguientes recomendaciones por parte de los participantes:
a.Llenar el documento de justificación de Huelga entregado por la APSE, que deberá ser entregado al jefe inmediato dentro de los dos días hábiles siguientes de regreso al trabajo, con la respectiva copia para el sello de recibido.
La razón de esta justificación no es pedir permiso al patrono para sumarse a la huelga, sino para que sirva como medio de prueba de la persona trabajadora para eventuales demandas laborales contra el MEP.
b.Firmar las respectivas listas de asistencia a las manifestaciones o concentraciones, que estarán a cargo del Coordinador Regional en conjunto con los Presidentes de Base.
c.No dejarse amedrentar o intimidar por parte de las autoridades institucionales o regionales. Se solicita COMUNICAR y DENUNCIAR a la Sede Central de APSE, a las personas que de una u otra forma limiten o intimiden el ejercicio del DERECHO DE HUELGA y de LIBERTAD SINDICAL.
d.Tener presente que el Derecho de Huelga, como Derecho Humano fundamental, puede ser ejercido por las personas trabajadoras, sean estas propietarias o interinas.
e.Debe tomarse en consideración la no realización de actos de obstrucción de las vías públicas, ya que esto podría constituir delito, conforme al “Artículo 256 Bis.- Obstrucción de la Vía Pública (*) del Código Penal.
f.Cada trabajador y trabajadora de la educación debe conocer con claridad los aspectos legales relacionados con su participación en un movimiento de huelga, con la libertad que le garantiza nuestra Constitución Política y la Legislación Laboral.
g.La APSE en cumplimiento con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de todas las personas trabajadoras de la Educación; procederá a brindar la ASESORÍA Y APOYO LEGAL necesarios, a todas aquellas personas que lo requieran, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SEAN AFILIADOS O NO A LA ORGANIZACIÓN.
Licda. Ileana Vega Montero
Asesora Legal Junta Directiva
APSE inicia negociación de la nueva metodología y fórmula salarial con el Gobierno
El día hoy a la 9 am la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) recibe la propuesta de APSE para empezar a analizar la metodología que pretende atender la problemática de los aumentos de costos de vida y ajustes salariales. En representación de los trabajadores APSE le expone al gobierno y otros sindicatos que conforman la CNSSP las razones y los estudios técnicos de la necesidad de cambiar la fórmula actual que ha generado 0% de aumentos para los trabajadores del gobierno central y que tiene a la clase trabajadora en un proceso de empobrecimiento e incapacidad de mejorar el poder adquisitivo. Hasta este momento ningún sindicato que conforma la CNSSP ha hecho propuesta, únicamente APSE ha presentado una opción científicamente elaborada con el fin de abrir el debate y modificar la metodología actual de cálculo.
Improcedente interpretación del MEP en jornadas horarias Título I
Lesiona derechos de compañeros y compañeras de Centros Educativos.
Es claro para la APSE que la instancia a la que le corresponde de manera exclusiva interpretar de manera auténtica los alcances de la aplicación del artículo 33 de la Convención Colectiva MEP-SEC-SITRACOME, es a la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, de ninguna manera le corresponde al MEP hacer dicha interpretación de manera unilateral.
No aceptamos de ninguna manera que se tome como directriz para aplicar en los Centros Educativos cualquier interpretación que provenga de documentos emitidos por parte de Yaxinia Díaz, Directora de Recursos Humanos; por parte de Enrique Tacsan, Director de Asuntos Jurídicos del MEP, ni por ninguna otra instancia del MEP. Únicamente a la Junta Paritaria de Relaciones Laborales le corresponde hacer una interpretación auténtica del artículo 33 de la Convención Colectiva MEP-SEC-SITRACOME.
De acuerdo a dicha interpretación, contenida en la resolución N° 001-11-2015 JPRL-MEP-SEC-SITRACOME-2015, firmada por el SEC, SITRACOME y MEP, la jornada máxima acumulativa de 40 horas, comprende no solo a los funcionarios de Oficinas Centrales y Direcciones Regionales del MEP, sino a todos los funcionarios regulados por el título I del Estatuto del Servicio Civil que laboran en Centros Educativos: Oficinistas, Conserjes, Misceláneos 2, Misceláneos 3 (niñeras), profesionales integrantes de los Equipos Interdisciplinarios, Trabajadores de Comedores Escolares, Agentes de Seguridad y Vigilancia, Auxiliares de Vigilancia de Centro Educativo y Trabajadores Calificados.
Según lo anterior, reafirmamos de forma categórica, que el referido artículo 33, cubre sin excepción alguna a todos los funcionarios cubiertos por el título I del Estatuto del Servicio Civil que laboran en Centros Educativos.
La circular DAJ-802-2016, emitida por Enrique Tacsan, de fecha 10 de mayo del 2016, no es una directriz que deba ser aplicada en los centros educativos. Por tanto advertimos a Directores Regionales y Directores de Centros Educativos que la única directriz válida sobre los alcances de la aplicación del artículo 33 es la emitida por la Junta Paritaria de Relaciones Laborales.
La APSE reitera su apoyo a los compañeros y compañeras del Título I, quienes han sido valientes enfrentándose a las arbitrariedades de algunos Directores para hacer valer sus derechos, haremos las gestiones legales necesarias ( se tratará este tema en reunión que se sostendrá el día lunes 22 de agosto en el despacho de la Ministra de Educación), haremos la denuncia pública de semejante arbitrariedad e irrespeto por parte del MEP a las leyes contenidas en la Convención Colectiva MEP-SEC-SITRACOME y tomaremos las medidas necesarias para hacer cumplir lo que nos corresponde.
Ricardo Molina
Presidente de APSE
¡APSE ALERTA! Convocan Proyectos de Ley y se cocinan alianzas en contra de la clase trabajadora
Nueva lista de personas que interpusieron reclamos sin que hayan recibido respuesta
Alerta: la huelga indefinida está cerca
En APSE sindicato la enfrentaremos con valentía, pero también como un acto consciente y responsable con la afiliación apsina y la clase trabajadora.
Los trabajadores y trabajadoras de la educación, están a punto de reiniciar el día de mañana lunes 18 de julio, la segunda parte del ciclo lectivo, pero cuidado, que también reinicia labores la Asamblea Legislativa, por tanto, debemos redoblar esfuerzos a fin de estar atentos a todo el quehacer legislativo y a lo que se tramite a partir de este lunes sobre educación dual, pensiones y empleo público.
Es muy importante en estos momentos estar informados, pero con datos bien fundamentados, contrastados con diversas fuentes, debidamente verificadas. Un buen principio es consultar los órganos informativos de la APSE: la página web, el Boletín y el Apse Informa en facebook, donde continuamente estamos subiendo la información cierta y responsablemente verificada.
No podemos seguir ciegamente esa peligrosa cadena de informaciones que circulan en las redes, notas descabelladas y audios alarmistas, sin firma, sin datos verificables, totalmente subjetivas y que invariablemente tratan de empujar a la APSE al caos, al error, a la acción precipitada e irreflexiva, cuya intención final es lanzarla a una huelga para ser derrotada. Actitud sumamente sospechosa de quienes intentan esto, y que evidencian su falta de lealtad hacia la APSE y hacia sus afiliados. Pero algunos aún siguen creyendo esas notas y audios falsos y los pasan sin ninguna verificación, tenemos que ser cuidadosos con el manejo de la información.
Informaciones falsas, que de haberlas tomado como ciertas, nos tendrían en huelga indefinida desde hace por lo menos dos meses, obviando que la huelga como mecanismo de movilización es el último recurso, y que implica una serie de etapas que deben irse cumpliendo de manera responsable y consciente, no pensando en figurar para poder decir: “yo fui el primero en salir a huelga”, esto no es una competencia personal, ni podemos dejar a nuestra afiliación desprotegida lanzándola en solitario, poniéndose en contra de las mociones aprobadas por nuestros órganos de decisión de manera democrática, porque aquí lo que está en juego es el bienestar de toda la afiliación apsina.
En la APSE hemos ido cumpliendo los pasos de la lucha escalonada que ha demandado nuestro Consejo Nacional: capacitaciones sobre los proyectos de ley de empleo público y pensiones, elaboración de materiales para ser distribuidos entre las bases, campaña informativa a través de las redes y de los medios de prensa, monitoreo del avance y estado de los proyectos de ley en la Asamblea Legislativa, iniciar procesos de huelga escalonada de un día y los piquetes, para ir preparando la huelga indefinida en el momento que cualquier proyecto de empleo público entre al plenario legislativo.
Agradecemos a todas y todos los que se movilizaron a las huelgas del 26 y 27 de abril, a la huelga del 29 de junio y en vacaciones a los 4 piquetes frente a la Asamblea Legislativa, para lograr en forma orgánica responder como un sindicato de clase.
Compañeros y compañeras, les deseamos un excelente reinicio de labores.
Ricardo Molina
Presidente de APSE
La APSE envía un mensaje de solidaridad a los trabajadores de la educación panameños
El día 18 de julio es un día importante para el sector de educadores panameños, ya que varios sindicatos de educadores en acuerdo con sus bases, han convocado a una huelga general para que el gobierno cumpla con lo pactado en cuanto al incremento del gasto público en el sector educativo y el cumplimiento del Decreto que establece el compromiso de un ajuste escalonado al salario base en los próximos dos años para los docentes, Decretos que fueron la base de los acuerdos para la finalización de la huelga anterior siendo ministra de educación Lucy Molinar en el gobierno de Martinelli y que están siendo vilmente irrespetados por el gobierno. Luchan además por la mejora de las condiciones de escuelas y colegios en todo el país.
Nos identificamos plenamente con esta lucha y damos nuestro apoyo solidario a las compañeras y compañeros educadores panameños, además de exigir el respeto a su integridad física. Esto nos muestra lo similares que son los contextos políticos y sociales en diferentes países de nuestra América Latina, arrollados por la corrupción, el despilfarro de recursos y las políticas neoliberales de los diferentes gobiernos de turno.
Pero los trabajadores de la educación no nos arrodillaremos ni dejaremos que nuestros derechos nos sean arrebatados, hoy son las compañeras y compañeros educadores panameños los que van a una huelga general, luego seremos nosotros los que estaremos en una huelga general, enseñando dignamente en las calles como se defienden los derechos.
Un abrazo fraterno y solidario,
Ricardo Molina
Presidente de la APSE
Ricardo Molina
Presidente de APSE
Encuentro para frenar la arremetida neoliberal en contra de los trabajadores públicos
Bajo el lema: “Unidad en la acción” diversos grupos y fuerzas sindicales se unieron en un taller exploratorio que pretende ser el inicio de un proceso de unión de todas las fuerzas sindicales, sociales y populares del país.
A la actividad asistieron por parte del ICE: el FIT-ICE, ASDEICE, SITET, SIICE, junto con las organizaciones de trayectoria como el SEC, SITRAPEQUIA, UPINS, ANEP y todos los grupos que integran el MAGISTERIO EN ACCIÓN. Por parte de la CCSS asistieron SINAE, SISSS, FUNASS, SINTAF, AESS. Al proceso se unieron además las centrales sindicales como: RERUM NOVARUM, EL GRUPO CONVERGENCIA, CMTS, CUT, CGT, y CTJMP, y otras serie de organizaciones como ANEJUP, FENOTRAP, SITRAA, JUNETPRO, SITRAINA, AFUMITRA, SIPUPCR,UCEPA, entre otras.
Entre los acuerdos se encuentra buscar el acercamiento con las organizaciones sindicales que aún faltan por unirse como las que integran el BUSSCO y otras fuerzas populares, para lo cual ya se conformó un comité que se encargará de llevar este proceso.
Esperamos que este encuentro produzca la sinergia a partir de un interés común que nos ayude a combatir los ataques neoliberales al sector público.
APSE exije la creación de una planilla extraordinaria para el pago del incentivo del pago de zona de menor desarrollo
El pasado 18 de julio, el presidente de APSE, Ricardo Molina Vega y la representante de la Comisión de Zona de Menor Desarrollo, Beatriz Ferreto López, se reunieron con el asesor de la Ministra de Educación Pública Pablo Zúñiga Morales, así como con la coordinadora de la Comisión, Patricia Montero Cascante. Para hacer entrega del listado de casos de personas a las que NO se les canceló el incentivo de Zona de Menor Desarrollo, a pesar de que les correspondía el pago en la primera planilla que se emitió en el mes de julio, y a la vez exigir se confeccione una planilla extraordinaria antes del mes de noviembre del año en curso. También se entregaron otros casos de pagos incompletos de ese incentivo.
El MEP se comprometió a responder sobre nuestra solicitud, antes de que finalice el mes de julio del año presente y a la vez, de ser aceptada esa planilla, ingresarían en ella, todos aquellos casos que sean reportados por parte de APSE a más tardar el día 31 de julio, por lo que deben reportar los casos al correo electrónico: laboral@apse.or.cr
Por otra parte, APSE de manera enérgica, protestó por la suspensión de las reuniones de la Comisión encargada de analizar la implementación del pago a partir del año 2017, ya que desde el mes de octubre del 2015, no se ha vuelto a convocar.
Según el señor Zúñiga Morales, a más tardar el 15 de agosto del 2016, estaría convocando para activar dicha Comisión.
Ricardo Molina
Presidente de APSE