Huelga contra hostigamiento laboral y reducción de salarios

Participan APSE, SEC, CGT y Magisterio en Acción

Huelga contra hostigamiento laboral y reducción de salarios

– Concentración frente a la Casa Presidencial el martes 23 de octubre

– Protestas en el resto del país

– No negociarán la pérdida de derechos

– Exigen discutir una política de salarios justa

Frente a la represión laboral que viene ejerciendo el Ministerio de Educación Pública en contra de los trabajadores de la educación y el siniestro anteproyecto de ley que pretende eliminar los incentivos salariales a los empleados públicos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), la Central General de Trabajadores (CGT) y el Magisterio en Acción, protestarán en todo el país el próximo martes 23 de octubre.

Los afiliados del centro de Heredia, Cartago, Alajuela y San José participarán, a las 10 a.m., en una concentración frente a la Casa Presidencial. Simultáneamente, se realizarán manifestaciones en el resto de las regiones del país.

Se trata de la primera de una serie de medidas de presión, que podrían culminar en una huelga indefinida, en una fecha que se establecerá oportunamente.

Estas organizaciones rechazaron el diagnóstico Estado de Situación en Materia de Salarios y Remuneraciones del Sector Público, el anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, así como la propuesta de la metodología para su aplicación, la cual fue entregada a los representantes sindicales ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, el 11/10/2012.

La APSE, el SEC, el Magisterio en Acción y la CGT no se sentarán a negociar con el Gobierno la pérdida de derechos y exigen se discuta una política de salarios que busque hacer justicia con los trabajadores de menos ingresos.

Según afirmó el presidente del SEC, Gilberth Díaz Vásquez, “el Gobierno ha emprendido una guerra en contra la clase asalariada, y pretende liquidar las conquistas, derechos y libertades que con esfuerzo hemos logrado los trabajadores”, dijo.

“Acudiremos a las instancias necesarias para que se respete el derecho de los trabajadores a asistir a las actividades de sus organizaciones, sin limitaciones ni injerencias de ningún tipo”, dijo el presidente del SEC.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, manifestó que ninguna de las organizaciones, que participarán en la protesta del próximo martes, avaló el acuerdo suscrito entre el ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, y la Asociación Nacional de Educadores sobre la obligatoriedad de presentar un comprobante de asistencia a los congresos.

“El hostigamiento laboral, agregó, contra los afiliados y las afiliadas de las organizaciones, así como el anteproyecto que suprime los incentivos salariales, forman parte de una política economicista del Gobierno, desplegada en diferentes facetas.

“Se está condicionando el otorgamiento de incentivos al desempeño para que los trabajadores pierdan puntos y, por consiguiente, ganen menos”, agregó.

Con la metodología propuesta por el Gobierno quedó clara su pretensión de cercenar los derechos adquiridos de los actuales y futuros trabajadores, ya que, expresamente, señala que las anualidades, la dedicación exclusiva y la disponibilidad no son derechos adquiridos, sino expectativas de derecho, y, por lo tanto, podrían perderlas.

Otros ejes de lucha

– El Directorio Nacional de la APSE aprobó incorporar otros ejes de esta lucha que apenas inicia:

– Rechazo al hostigamiento laboral del Gobierno y del MEP.

– Respeto al derecho reunirse y organizarse.

– Respeto al acuerdo de aprobación de la reforma del artículo 70 de la Ley de Pensiones del Magisterio Nacional, que reduce las cotizaciones de pensionados y activos del Régimen Transitorio de Reparto.

– Contra la gran evasión fiscal y la corrupción.

– Respeto a la dignidad como trabajadores.

Interinos pueden concursar por plazas en igual condición que los propietarios

Sala Constitucional establece mediante resolución de  acción de inconstitucionalidad presentada por la APSE,  que propietarios e interinos del MEP, tienen el mismo derecho para participar en concursos internos

La mayoría de la Sala Constitucional y por sentencia 2012-17059 del 05 de diciembre, declaró parcialmente con lugar una acción de inconstitucionalidad presentada contra varias normas relacionadas con la participación de propietarios e interinos en los concursos internos en el Régimen del Servicio Civil.

Los alcances de esta resolución, llegan a que se permita a todas las personas interesadas,  participar en los concursos internos efectuados por el MEP, sea que estas cuenten con un nombramiento en propiedad, o que se encuentren interinas en algún puesto del Ministerio de  Educación Pública.

Los magistrados consideraron que efectivamente hay una violación al principio de igualdad, ya que la jurisprudencia ha sido abundante en el sentido de que la administración no puede impedir la participación de sus funcionarios en concursos por plazas, por la sola condición de ser interinos.

La acción de inconstitucionalidad fue presentada por Julio César Hernández Romero contra los artículos 34 del Estatuto de Servicio Civil, 21 del Reglamento del Estatuto del Servicio civil, los Decretos Ejecutivos 24025-MP y 35268-MP, la Circular DG-009-2009 y la resolución DG-144-2009.  Hernández consideró que estas normas resultan discriminatorias ya que para participar en un concurso debe tener la condición de propietario, impidiéndole a los funcionarios interinos optar para un puesto en propiedad dentro del régimen del Servicio Civil.

Listado de asociados (as) que ya interpusieron un amparo de legalidad ante el Tribunal Contencioso Administrativo

Lista 1  –   Lista 2  –   Lista 3  –   “Lista 4”:/media/import/2012/10Octubre/fts/amparos/lista4.pdf”“:/media/import/2012/10Octubre/fts/amparos/lista4.pdf  –  “Lista 5”:/media/import/2012/10Octubre/fts/amparos/lista5.pdf   

«Una sociedad que no reflexiona, no cambia»

Entrevista

Alejandro Acuña Mora

Prof.° de Filosofía

“Una sociedad que no reflexiona, no cambia”

La enseñanza-aprendizaje de la filosofía es uno de los pocos espacios de reflexión en el sistema educativo público

Norma Umaña/APSE

Diciembre 2012

-¿Por qué es importante la filosofía en la vida de cada ser humano?

Muchas veces la filosofía es vista como rara porque la gente piensa que es algo abstracto, que no se relaciona con la vida diaria; todo lo contrario, se reflexiona sobre el mundo, sobre la vida, sobre sus acciones. Cada vez que se cuestiona algo se está haciendo filosofía.

-Las personas reciben diariamente una avalancha de información; pero, ¿cómo ayudarlas a no aceptar las apariencias por hechos?

La gente conversa en los parques, por ejemplo, pero muchas veces no hay una orientación para reflexionar sobre la vivencia diaria, sobre lo que dijo el sacerdote. La filosofía nos da las herramientas críticas para hacer conciencia respecto a cómo yo elaboro en el mundo.

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/reflexionar/2.jpg!Las elecciones las gana el que pautó más publicidad en los principales canales de televisión. Las personas no se cuestionan de dónde obtuvo tantos millones para costear la campaña publicitaria; si es un candidato adinerado, el elector no reflexiona sobre el hecho de que si está invirtiendo sumas millonarias es porque va a recuperar esa inversión de alguna forma.

Cuando los jóvenes ven programas basura, como algunos de juegos, hablan sobre cuál equipo ganó, pero no hay criticidad. La gente no reflexiona sobre las alzas, sino sobre el partido de fútbol.

Al no ser reflexiva, es una sociedad pasiva, que se deja llevar por lo que digan los medios de comunicación.

La gente no hace un abordaje real de las luchas en que sí puede participar.

¿Por qué es importante la enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los IPEC?

Porque las lecciones de ética se pueden relacionar con la vivencia diaria de los estudiantes adultos que han sido excluidos del sistema tradicional por razones económicas, de aprendizaje…

Al ser la filosofía muy amplia, el profesional la adecua a las necesidades de las personas.

-Un ejemplo concreto…

En el IPEC de Barrio México tenía una alumna embarazada con cáncer de rodilla, que a pesar de tener 27 años de edad no había podido estudiar.

La puse a investigar más sobre el campo de la bioética, dado que no había recibido una buena atención médica. A partir de las clases de ética pudo empoderarse y tener autonomía, y así exigir un mejor tratamiento médico.

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/reflexionar/3.jpg!Se trabaja la autoestima de una adolescente embarazada para enfrentar la vida, se le explica respecto a los derechos que no se les visibiliza en el sistema educativo.

-¿Existe poco espacio para reflexionar acerca de la realidad nacional en el sistema educativo?

Sí, y la filosofía es uno de esos pocos espacios de reflexión, en contraposición con la educación tradicional que está dirigida a realizar exámenes, a memorizar.

Es el espacio horizontal para que los estudiantes se hagan preguntas de lo que quieren saber, de lo que es útil y de lo que no lo es.

En la zona rural se puede hablar de agroquímicos, de los transgénicos, de cómo el trabajo de todos está relacionado y cómo en San José se toman decisiones que los van a afectar y cómo las propias decisiones repercuten en otras áreas del país.

-¿Se trabaja el tema de la diversidad sexual?

Los mismos estudiantes lo plantean, y se discute sobre eso sin tapujos. En el descriptor hay una unidad para teoría de género y sobre diversidad sexual.

Cuando dialogo con ellos sobre el tema, llego a la conclusión de que pareciera que el problema es de las generaciones anteriores.

En la zona rural es donde se debe manejar más esta temática porque los sectores campesinos están más influenciados por la Iglesia.

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/reflexionar/4.jpg!La filosofía es laica, no está vinculada con ningún sector de poder, no tiene que responderle a la Iglesia ni al Estado; por lo tanto, es un espacio idóneo, de reflexión libre para que se discutan temáticas que han sido tabúes.

-¿Cómo analiza el interactuar en las redes sociales?

Es un espacio de reflexión, pero las personas están copiando literalmente a los amigos virtuales, para sentirse parte de un grupo intelectual.

La persona no es consecuente con lo que expresa en las redes sociales, existe un divorcio entre el discurso y la praxis.

La sobredosis de información también genera que los ciudadanos olviden al día siguiente un escándalo político porque ya han aflorado cinco, 10 o 20 más. La gente no hace un abordaje real de las luchas en que sí puede participar.

-¿Los filósofos están orientando a los internautas?

Estamos trabajando en ello a través de Facebook (Profesores de Filosofía de Costa Rica) y  http://filosofiaprofescr.blogspot.com.

Gobierno deja claro que pretende cercenar derechos

Momentos en que la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (izq.), advierte que la APSE no participará en

ninguna mesa de negociación donde se pretenda lesionar derechos del trabajador.

En propuesta metodológica para discusión de anteproyecto

Gobierno dejó claro que pretende cercenar derechos

– Movimiento sindical entregó documento de rechazo a anteproyecto que suprime pluses salariales

APSE no negociará ninguna propuesta que lesione derechos del trabajador actual y futuro

Norma Umaña/APSE

Setiembre 2012

Una nueva estocada infligió el Gobierno con la propuesta de metodología para la discusión del anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, que entregó a la representación de los trabajadores el jueves 22/10/2012.

Con esta metodología quedó clara la posición del Gobierno de cercenar los derechos adquiridos de los actuales trabajadores, ya que expresamente señala que las anualidades, la dedicación exclusiva y la disponibilidad no son derechos adquiridos, sino expectativas de derecho.

“Ahora no existe la mínima duda de que la iniciativa de ley que suprime los pluses salariales violenta los derechos adquiridos de los servidores públicos actuales y futuros”, dijo la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto.

En la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (Cnssp), la representación sindical, en conjunto, presentó un documento de rechazo absoluto al anteproyecto.

Los dirigentes enfatizaron en que no aceptarán la discusión de  ningún tema de política salarial que contenga la mínima supresión de algún derecho del trabajador.

Mientras en una mesa de negociación estén en juego derechos de los trabajadores, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) no participará.

Así fue de contundente la presidenta Beatriz Ferreto López en el primer día de “negociación” del anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, en el seno de la Cnssp.

La dirigente Ferreto se hizo eco del acuerdo de la Asamblea de Presidentes de Base, realizada el  viernes 21 de setiembre del 2012, que rechazó las iniciativas del Gobierno que atenten contra los salarios, las convenciones colectivas y otros derechos laborales de los trabajadores públicos.

La iniciativa de ley, acompañada de un diagnóstico sesgado sobre la situación salarial, fue presentada unilateralmente por el Gobierno el 29 de agosto pasado a los representantes de los trabajadores.

El Gobierno presentó el anteproyecto escudándose en el acuerdo suscrito con los sindicatos el 20 de marzo del 2012, que como se recordará no fue firmado por la APSE  ni por la Central General de Trabajadores.

Eliminación de pluses. El Gobierno expresa, en la propuesta de metodología, que “en todos los casos se trabaje sobre aspectos relacionados con expectativas de derechos…El pago futuro de las anualidades, así como los contratos por dedicación exclusiva y disponibilidad, constituyen expectativas de derecho y, por lo tanto, es posible y necesario revisar los contratos y las formas en que estos se están aplicando”.

La metodología propone, además, que “se monten mesas de trabajo con otros sectores tanto sindicales como profesionales y otros de la sociedad civil, así como representantes de entidades específicas involucradas. Estas será definidas entre el Gobierno y los facilitadores”.

“Lo anterior significa que podrán tener injerencia las cámaras empresariales y otros sectores. Tampoco estamos de acuerdo con que se nombre a un facilitador porque la CNSSP está constituida, según la normativa, solo por representantes gubernamentales y sindicales para tratar asuntos salariales  y de empleo público”, dijo.

“No participaremos en ninguna negociación mientras se lesionen derechos de los trabajadores presentes y futuros y  prive la insolidaridad”, advirtió, en varias ocasiones la presidenta Ferreto López durante la sesión de la Cnssp.

“¿Qué confianza vamos a tener si se firma un acuerdo en el seno de la Comisión Negociadora, y luego por una orden superior se tira a la basura?, cuestionó la dirigente visiblemente molesta.

Beatriz Ferreto hacía alusión al veto  presidencial sobre el derecho de huelga en los servicios públicos esenciales, contenido en la Reforma Procesal Laboral, aprobada por la Asamblea Legislativa, pasándole por encima al acuerdo entre el Estado, patronos y sindicatos.

Para el jueves 18 de octubre está convocada la Comisión Negociadora, ocasión en que la representación de los trabajadores entregará un documento de rechazo a la metodología propuesta por el Gobierno. Por su parte, los representantes gubernamentales responderán a la posición de los sindicatos, que rechazan el anteproyecto y solicitan un tiempo prudencial para elaborar su propio diagnóstico sobre la situación salarial y de empleo en el sector público.

Los sindicatos exigen que se inicie la discusión de una metodología para las fijaciones salariales y definir una política de empleo público, temas para los cuales tiene potestad la Comisión Negociadora.

Entrevista a Prof.ª Beatriz Ferreto López (Apertura a primaria llegó en el momento preciso)

APSE acepta afiliación de escuelas

Apertura a primaria llegó en el momento preciso

Norma Umaña/APSE

Diciembre 2012

“¡La APSE sí lucha!”, es una de las consignas que retrata su liderazgo en el sindicalismo magisterial y nacional.

Se le reconoce y respeta por su beligerancia en la defensa de los derechos de los/as trabajadores/as de la educación y su oposición a planes neoliberales  que lesionan los intereses del pueblo en general, lo que, no en vano, la ha posesionado en un protagónico lugar.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, año con año, se ha venido fortaleciendo, muestra de ello es que cuenta con 24.000 afiliados/as de la educación secundaria.

El acuerdo de abrir las puertas de la organización a los/as trabajadores/as de primaria, que tomó la Asamblea de Presidentes de Base el 30/11/2012, potenciará ese liderazgo.

La presidenta Beatriz Ferreto López detalla aspectos importantes de la histórica decisión de la APSE.

-¿A partir de cuándo los/as compañeros/as del I y II ciclos de la Educación Básica se podrán afiliar a la APSE?

Una vez que el Congreso Nacional Extraordinario reforme el Estatuto, entre marzo y abril del 2013, quedan con derecho inmediato a afiliarse a la organización.

-¿Quiénes prevé Ud. que ingresarán de primero?

Dado que es un proceso de carácter voluntario de los trabajadores de primaria, posiblemente ingresarán, en primer término, todos aquellos maestros/as que, en forma reiterada, han estado llamado a la APSE, pidiéndole ser tomados en cuenta. Se trata del grupo de vanguardia de primaria, que ha estado compartiendo, con nosotros, movimientos de huelga y movilizaciones de todo tipo y, que inclusive, nos han invitado a reuniones en escuelas y otras instancias para que les impartamos charlas; por ejemplo, sobre el anteproyecto que pretende eliminar los pluses salariales.

No podemos crear falsas expectativas de que de manera apoteósica se afiliarán, es un proceso.

-¿Qué marcó la diferencia entre esta ocasión y cuando una iniciativa similar fue rechazada hace más dos años en el Congreso Nacional?

Ahora se realizó una labor de carácter inicial, que fue la consulta a las bases, que creo que marcó la diferencia con la situación de aquel momento.

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/entrevista/2.jpg!La actual Directiva Nacional tuvo la virtud de ser prudente y llevar a consulta de las bases la iniciativa para que se pronunciase, trayendo como consecuencia que el viernes 30 de noviembre del 2012, los presidentes traían el lineamiento de sus bases, lo que produjo una discusión rica con argumentos a favor y en contra.

Sin embargo, desde el momento en que  nosotros recogimos las boletas firmadas por los presidentes y donde se establecía cómo se había pronunciado su base, sabíamos que la opinión mayoritaria a favor de la moción iba a ser abismal en relación con los que se oponían.

-¿Cuál es la tarea a desarrollar por la APSE en este lapso, desde este momento hasta marzo o abril cuando se reforme el Estatuto?

Hay que preparar a los compañeros de las distintas regiones para que en el momento en que se apruebe la incorporación en el Estatuto, iniciemos una campaña de convencimiento de afiliación de los trabajadores de primaria.

-La APSE ya es líder en las luchas sociales, ¿cómo la visualiza con la incorporación de primaria?

Consideramos que el ingreso de primaria lo que hará es fortalecer la organización y le garantiza a los trabajadores de primaria que nos han acompañado en las luchas que ya son parte igual que la afiliación de secundaria, y no como ha venido sucediendo.

Por ejemplo, en la huelga del 2008 por la equiparación salarial con los profesionales del Gobierno Central (percentiles), los centenares de maestros que se sumaron al movimiento estaban en una situación de inequidad, en vista de que los que tenían derechos plenos eran los afiliados. Ellos venían como una fuerza emergente importante,**pero sin el poder de decisión porque no formaban parte de los órganos de la APSE.

Ahora se incorporarán con derecho pleno, participarán en la toma de decisiones y, naturalmente, en toda la cotidianeidad de la organización.

-La moción aprobada por la Asamblea de Presidentes de Base señala que los/as trabajadores/as de I y II ciclos de la Educación General Básica constituirán una Asamblea de Base por cada región geográfica, de cada una de las coordinaciones regionales. ¿Cómo, finalmente, quedarán estructuradas las bases de primaria?

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/entrevista/3.jpg!Tenemos una propuesta elaborada por la Comisión de Reforma de Estatutos de la APSE y que viene avalada por el Directorio Nacional y la Asamblea de Presidentes de Base. No obstante, será el Congreso Extraordinario el que decida cuál es la mejor opción para organizarlos.

-¿La decisión de aceptar a primaria llegó en el momento idóneo de las luchas que está emprendiendo la APSE, como la defensa de los pluses y las pensiones?

Absolutamente, salió así sin pretenderlo. Cuando la Directiva Nacional decide iniciar el proceso de consulta a las bases, ya el Gobierno había anunciado que iba a hacer un proyecto de empleo público, pero no conocíamos el contenido. Además, la pretensión de atrasar la edad de pensionarse y el aumento de cuotas del Fondo de Capitalización Colectiva ni siquiera estaba en el tapete.

Resulta el momento  propicio para fortalecer la organización con el advenimiento de este sector importante.

-Usted hizo un llamado a los presidentes de base para hacer conciencia de cómo controlar el miedo. ¿Cuál es la fórmula?

Sé que el miedo es una reacción natural en toda persona cuando corre peligro; es intrínseco a la condición de estar vivo.

El asunto es cómo manejar el miedo para evitar que la gente tenga una respuesta de calamidad. La única manera es haciendo conciencia de qué es por lo que se está luchando, que es por algo justo, equitativo, necesario e imprescindible y que tiene que dejar de lado ese miedo natural porque, exactamente, el miedo lo provocan para que usted renuncie a defenderse.

– Otro momento histórico se aúna a la incorporación de primaria: la APSE se transformará en sindicato.

Sí, estamos en un proceso de transformación, es un poco complejo. Los/as trabajadores/as de primaria compartirán con nosotros ese momento.

-Un mensaje puntual a los/as trabajadores/as de primaria.

Soy hija de un educador de primaria y, en realidad, toda la familia paterna estudió en lo que se llamaba la Escuela Normal. Les guardaba gran respeto, así como a otros grandes maestros de este país, cuyos nombres gloriosos llevan  escuelas y colegios: Gregorio José Ramírez, Marcelino García Flamenco, Carmen Lyra, Carlos Luis Sáenz, entre otros.

Siento un inmenso orgullo de presidir la APSE en momentos en que esta organización abre sus puertas a maestros y maestras.

Puedo garantizar que los compañeros que están en la dirigencia y que trabajan aquí (APSE) pondrán su mejor esfuerzo para darles la bienvenida y poder defenderlos de los riesgos que puedan correr en los momentos de lucha.

«Por pedir que no siguieran golpeando a mis compañeros, me detuvieron tres policías»

Una marcha inofensiva fue empañada por el matonismo

“Por pedir que no siguieran golpeando a mis compañeros, me detuvieron tres policías”

“Cuando vi que dos compañeros eran golpeados por la policía, traté de interceder para que los soltaran, pero la respuesta fue mi detención”, relató un dirigente regional de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Los apsinos se encontraban en el portón principal de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), junto con otros miembros del comité de defensa de la institución, cuando un grupo numeroso de antimotines se lanzó contra los manifestantes.

El comité pretendía entregar a la Junta Directiva de la CCSS un documento, en el que se solicita que no reduzcan el presupuesto y garanticen la atención oportuna de los pacientes en los diferentes horarios.

La marcha, con la consigna ¡_Por mi familia defiendo la Caja!_, se desarrolló pacíficamente y contó con la participación de familias con sus niños y niñas, trabajadores, dirigentes sindicales y comunales, el jueves 8/11/2012.

“Desde mis tiempos universitarios, esta ha sido la marcha más pacífica e inofensiva a la que he asistido”, dijo uno de los apsinos detenidos.

Cuando el 90% de los más de 1.000 manifestantes ya se había retirado, la policía antimotines tomó la avenida Segunda y empezó a golpearlos con los escudos y bastones, según las declaraciones de los afectados.

Aclaró que la participación de los apsinos en la manifestación concluyó al medio día, y unos pocos solo esperaban entregar el pliego de peticiones.

“Un profesor resultó herido en la nariz y otros fueron golpeados. Al tratar de interceder para que dejaran de agredirlos, tres policías me agarraron y me introdujeron en la perrera”, indicó un afiliado.

Los aprehendidos permanecieron tres horas en la detención de Barrio México, donde había 22 manifestantes más en las celdas.

“Los efectivos de la Fuerza Pública aprovecharon que la marcha se redujo sustancialmente para desplegar su fuerza y enviarnos (indirectamente) el mensaje de que el sindicalista o el ciudadano que se oponga a las políticas neoliberales del Gobierno, recibirá el mismo trato”, dijo uno de los apsinos reprimidos por la policía.

APSE protagoniza lucha por traslado al régimen de pensiones del Magisterio Nacional

Trabajadores de secundaria, primaria y universidades asistieron a la reunión

onvocada por al APSE el sábado 8/12/2012,    para definir estrategias

conducentes a la aprobación de la reforma del Sistema de

Pensiones y Jubilaciones del Magisteiro Nacional.

Trabajadores de la educación que pertenecen al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte

APSE lidera lucha por traslado al régimen de pensiones magisterial

Norma Umaña/APSE/Diciembre 2012

Alrededor de 5.500 trabajadores de la educación, que se trasladaron al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), pretenden regresar al sistema de pensiones del Magisterio Nacional.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) es la única organización magisterial que ha emprendido la lucha y, a través de una comisión, ha realizado dos reuniones con los/as trabajadores/as de la educación interesados/as en el cambio de régimen.

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/traslado/2.jpg!La esperanza está puesta en el proyecto de Ley de Reforma al Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, expediente N.° 17.561, que se tramita en la Comisión Plena Primera de la Asamblea Legislativa.

De aprobarse esta iniciativa, esas personas tendrían 18 meses para trasladarse al Sistema de Pensiones del Magisterio Nacional, pero pagarían las diferencias de las cotizaciones, ya que para la Caja los trabajadores cotizan un 2.67%, mientras que para el Magisterio oscila entre el 8.75% y el 16%, de acuerdo con el salario que devengan.

Con el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte se deben completar más cuotas y edad, en algunos casos, y el porcentaje de la pensión es, en este momento, del 60%, el cual bajará sustancialmente a partir del 2014. Para pensionarse por el Magisterio el tiempo laborado es de 33 años y cuatro meses y se recibirá entre el 70% y el 80% del último salario devengado.

!/media/import/2012/12Diciembre/fts/traslado/3.jpg!

 *Apoyo.*El sábado 8/12/2012 se efectuó la segunda reunión convocada por la APSE, con la participación de los eventuales beneficiarios, incluyendo apsinos, educadores de primaria y de universidades.

Uno de los asistentes fue Esteban Muñoz, miembro de la Comisión Interinstitucional de Pensiones de la UCR, quien ha venido realizando un cabildeo, en solitario, en la Asamblea Legislativa.**

Muñoz instó a los trabajadores a visitar a los diputados de sus respectivas regiones, a fin de ejercer presión con miras a la pronta aprobación de la normativa y, sobre todo, de cara a las elecciones presidenciales del 2014.

El secretario general Mariano Rodríguez Pacheco anunció que el próximo año se reforzarán las acciones de lucha hasta cumplir con el objetivo de que miles de trabajadores de la educación tengan la posibilidad de regresar al sistema de pensiones magisterial.

“Sin embargo, se requiere la articulación de fuerzas, responder  a las convocatorias de la APSE, lograr el apoyo de Colypro y Jupema e informar a los demás compañeros de las instituciones educativas”, dijo el dirigente apsino.

En la misma perspectiva, el 12/12/2012, la APSE presentó, ante el Foro de Presidentes y Secretarios Generales de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, una moción para que Jupema cree una plataforma de lucha para iniciar una serie de acciones tendentes a colaborar en este proceso de retorno al régimen.

La moción está firmada por la presidenta Beatriz Ferreto López y el secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, y fue apoyada, unánimemente, por los demás representantes magisteriales.

El proyecto no fue convocado a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, por lo que habrá que esperar a las ordinarias, las cuales iniciarán en mayo del 2013.