APSE solicita declaratoria de emergencia por problemas de pago

“En un país donde no se le paga el salario a los docentes, no se puede hablar de calidad de

educación”, dijo la presidenta Ana Doris González González en conferencia de prensa.

APSE solicita declaratoria de emergencia por problemas de pago

– Miles de recursos de amparo se presentarán contra el MEP la próxima semana

En peligro 500 plazas en centros educativos porque la Autoridad Presupuestaria no da el aval

Norma Umaña/APSE/Abril 2014

Pese a las gestiones que realiza la APSE ante el Ministerio de Educación Pública para que a miles de trabajadores les cancelen los salarios adeudados, no se vislumbra una pronta solución.

Ante la angustia y las penurias económicas por las que están atravesando los docentes y administrativos de los centros educativos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) solicita al Gobierno la declaratoria de emergencia del sistema de pagos.

La APSE tiene el reporte de más de 3.000 afiliados que no han recibido el salario parcial o totalmente.

Peligran 500 plazas

!/media/import/2014/4Abril/fts/integra/2.jpg!En la reunión realizada el miércoles 23 de abril, la viceministra Administrativa, Silvia Víquez Ramírez, le dijo a la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, que a 500 administrativo-docentes, técnico-docentes y administrativos puros no se les va a pagar el salario.

Los salarios de febrero y marzo se los pagó el MEP, pero al entrar a funcionar el programa Integra 2, el Ministerio de Hacienda detectó que esas 500 plazas no cuentan con el aval de la Autoridad Presupuestaria.

Se trata de nombramientos nuevos tras el cambio de modalidad de centros educativos o recargos concedidos a personas que tienen plaza en otra institución. El  Ministerio de Educación les asignó un código a las plazas y ahora están en el limbo.

“Hemos recibido la información de que el sistema Integra 2 no acepta el pago retroactivo. Entonces, ¿los mantendrán trabajando? ¿Cuándo les van a pagar? ¿Quién les va a pagar? ¿Los cesarán?”, manifestó la dirigente González.

“Al existir el presupuesto para cancelar los salarios, pareciera entonces que la Autoridad Presupuestaria está decidiendo unilateralmente y dejando sin el personal necesario a instituciones educativas”, manifestó la profesora González.

Víquez prometió entregarle a la presidenta González los nombres de esos trabajadores, sin que hasta el momento lo haya hecho.

“El MEP debe asumir su responsabilidad como patrono y exigirle a la Autoridad Presupuestaria una explicación sobre su negativa a otorgar el aval”, dijo la dirigente.

Miles de reclamos

La viceministra Víquez se comprometió a cancelar el dinero adeudado a docentes nombrados en forma interina en la planilla de la segunda quincena de abril (próximo lunes). Sin embargo, se presume que el problema persistirá.

Para el pago adeudado de lecciones interinas y complementos salariales a los docentes nombrados en propiedad, la APSE solicitó la elaboración de una planilla extraordinaria para el día siguiente del pago ordinario de la segunda quincena de abril. La viceministra prometió gestionarla ante el Ministerio de Hacienda y responder al sindicato a la mayor brevedad, pero tampoco ha cumplido.

De no solucionarse los problemas de pago, los afectados empezarán a presentar los recursos de amparo el 28 de abril, y, una vez se cuente con la resolución de la Sala Constitucional,  podrán elevar sus casos al Tribunal Contencioso Administrativo.

La dirigente González hizo un llamado de atención a la ministra de Educación designada, Sonia Marta Mora, y al presidente electo Guillermo Solís por no haberse pronunciado sobre la grave situación de pagos a los trabajadores de la educación.

La APSE pide a la nueva Ministra que le conceda una audiencia urgente para plantearle una extensa agenda de problemas que aquejan al sector educativo.

A solicitud de la APSE, el próximo lunes a las 8 a.m. en el edificio de Colypro, ubicado en Paseo Colón, los técnicos del Ministerio de Educación Pública ofrecerán una charla a las organizaciones magisteriales sobre el avance y el estado actual del programa Integra 2.

La APSE es la única organización masiva que pidió audiencia a la viceministra Víquez para tratar la problemática del atraso salarial.

MEP sufre recorte de ¢13.500 millones

MEP sufre recorte de ¢13.500 millones

APSE insiste en que se respete el 8% del PIB

Norma Umaña/APSE/Octubre 2014

La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobó el 16 de octubre pasado un dictamen de mayoría del Presupuesto Nacional 2015 con una rebaja de un 1% del plan de gastos de 7,9 billones.

De los ¢97.000 millones recortados, ¢13.500 millones corresponden al Ministerio de Educación Pública (MEP).

El Gobierno negoció con los diputados las subpartidas en que se aplicaría el recorte, “para no afectar la operatividad del MEP”.

Prevaleció la modificación presentada por el Ministerio; por lo tanto, la rebaja afectará las transferencias y servicios generales:

Rebajas

Juntas de Educación y Administrativas

10.500 millones

Fundación Omar Dengo

2.000 millones

Servicios Generales

1.000 millones

Total

¢13.500 millones

Si se separan los ¢400.000 millones presupuestados para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la disminución es de 0,8% del 7,4% del Producto Interno Bruto asignado inicialmente. Si se incluye el FEES, la rebaja es de 0,6% del PIB.

En el dictamen de mayoría, los recursos destinados a las universidades públicas quedaron intactos.

Una vez más, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza denuncia el incumplimiento del artículo 78 de la Constitucional Política, que establece un financiamiento para la educación estatal no inferior al 8% del PIB durante los periodos fiscales anteriores al año 2014.

El proyecto de Presupuesto de la República será enviado al plenario legislativo, donde deberá ser aprobado antes del 29 de noviembre próximo, y no se descarta la presentación de más mociones.

Adelanto y arrastre de materias causa deserción

Adelanto  y arrastre de materias causa deserción

– Choque de horarios, bajo rendimiento académico y pérdida de grupo de pertenencia

 _son algunos de los disparadores de la expulsión_

– 60% de la población investigada arrastra la asignatura de Matemática

Rosa Mata Carmona, actual secretaria general de la APSE, participó en la investigación

sobre la influencia del arrastre en Matemática.

La deserción se presenta, principalmente, en los estudiantes que adelantan materias debido a dificultades en la nivelación y relación grupal, así como en los choques de horarios entre las asignaturas que repiten y las del nivel siguiente.

En sétimo año es donde se presenta la mayor cantidad de educandos que arrastran. Ellos adelantan en octavo; sin embargo, en décimo y undécimo la cantidad también es significativa.

El 80% de los educadores entrevistados tiene a cargo estudiantes que adelantan y arrastran algunas de las materias que imparten.

Los datos son obtenidos del estudio  _Influencia del arrastre y adelantamiento en Matemática_, realizado en el Liceo Los Lagos en Heredia, por profesoras de Matemática, entre ellas la actual secretaria general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Rosa Mata Carmona.

La investigación arroja que más de la cuarta parte de esta población estudiantil ve afectado el ritmo de aprobación académica.

Los docentes deben acoplar su materia a la necesidad de cada uno de los estudiantes ya que el horario es un incidente a la hora de ir a recibir lecciones y, en algunas ocasiones, los alumnos deben faltar a clases para asistir a las que arrastran, lo que entorpece el rendimiento académico.

En octavo año es donde se registran más casos de adelantamiento, al verse, inicialmente, como una buena opción, pero conforme transcurren los meses, el estudiante se da cuenta de la realidad, surge la desmotivación por el rezago que sufre y es cuando se corre el riesgo de la deserción, que se vuelve una expulsión del sistema educativo.

Los estudiantes consultados señalan la dificultad para contar con un grupo de pertenencia al tener que asistir a varios niveles en un solo año.

Muchas veces, los que arrastran o adelantan reciben las materias hasta en cinco grupos diferentes, provocando un choque emocional y no logran adaptarse al 100% en cada una de las secciones en que se encuentran distribuidos.

Para los docentes es difícil tener controlados a los estudiantes en el aula; la relación con los demás compañeros es complicada, señala una de las conclusiones del estudio.

*Matemática.*El 60% de la población estudiada arrastra la materia de Matemática, la más temida de la secundaria en Costa Rica. La mayoría lleva un año arrastrándola.

El 15% lleva más de tres años en el sistema de arrastre y adelantamiento, lo que provoca frustración y los motiva a desertar del sistema educativo.

*Rechazo.*Los profesores entrevistados están en desacuerdo con el Sistema de Arrastre y Adelantamiento de Materias ya que se desajusta con las verdaderas necesidades de los alumnos, y los docentes deben hacer milagros para acoplarse a esta población y no ocasionarle más dificultades.

“Cada vez se hace más compleja la elaboración de informes burocráticos sobre la población estudiantil que arrastra y adelanta. Además de la dificultad para ajustar los horarios”, manifestaron los docentes consultados.

El alumnado también está en desacuerdo con la reforma porque es casi imposible nivelarse con sus compañeros de inicio de secundaria.

La encuesta de los docentes del centro educativo coincide con un estudio realizado por la Contraloría General de la República en el 2011.

“Los resultados obtenidos de docentes, estudiantes, expertos y agentes interesados revelan que la reforma presenta desfases en la capacidad administrativa y física de los colegios y el estudiante puede enfrentar choques de horarios.

”El sistema podría incrementar la deserción en mediano plazo debido a una posible desmotivación de los estudiantes rezagados”, indica el ente contralor.

Planteamiento. Por su parte, la APSE cuestiona la efectividad de la política de la reforma de promoción y repitencia, máxime que el cambio no vino acompañado de los recursos económicos necesarios para atender a los estudiantes en esta condición.

El adelanto de materias figura en la lista de temas que el sindicato apsino propuso a la Comisión Bipartita de Alto Nivel para que se conozca en la Segunda Mesa de Negociación, que empezó a funcionar el 10 de diciembre del 2014.

Acusan a Ministro y Viceministro de Trabajo por violentar derecho de representación sindical

Bloque Unitario Sindical y Social presentó la denuncia en la Inspección de Trabajo

Acusan a Ministro y Viceministro de Trabajo por violentar derecho de representación sindical

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (centro), y el secretario general de la CGT,

Carlos Cabezas, fueron los firmantes de la denuncia que entregaron

en el Ministerio de Trabajo.

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (Bussco) presentó el 20 de febrero del 2015 una denuncia contra el ministro Víctor Morales y el viceministro de Trabajo, Alfredo Hasbum, por la violación del derecho de representación sindical y otros hechos, que constituyen prácticas antisindicales, acaecidos en el marco de la fijación salarial del primer semestre del 2015 para los empleados públicos.

La acusación fue interpuesta por medio de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y la Central General de Trabajadores (CGT) ante la Dirección de Inspección de Trabajo.

Momento en que los miembros de la Junta Directiva de la APSE ingresan al

Ministerio de Trabajo en la mañana del 20 de febrero del 2015.

Como principales hechos se señalan los siguientes:

– Negociaciones paralelas entre el Gobierno y un grupo de dirigentes sindicales, al margen de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (Cnssp), desconociendo tanto la legitimidad de esta Comisión como la de los dirigentes sindicales pertenecientes al Bussco.

– Irrespeto a las normas democráticas para la toma de decisiones al interior de la Cnssp, tales como votación y conformación del cuórum.

– Uso abusivo y arbitrario de la condición de presidente de la Cnssp por parte del viceministro de Trabajo, Alfredo Hasbum, al tomar decisiones arbitrarias.

– Discriminación contra los representantes del Bussco, el cual constituye la mitad de la representación sindical en el seno de la Comisión Negociadora, y favoritismo respecto a un grupo de representantes sindicales afines al Gobierno.

– Suscripción de un acuerdo entre el Gobierno y una parte no mayoritaria de representantes sindicales, en medio de una reunión de la Cnssp que no disponía del cuórum para sesionar.

Otras petitorias. Además de la denuncia ante la Inspección de Trabajo, el Bussco exige que la presidencia de la Cnssp la asuma el Ministro de Trabajo para que, en adelante, se garantice que será en esa instancia, y no en otros espacios informales, en donde se llevará a cabo la negociación salarial.

Además, que se incorporen reformas del reglamento de la Cnssp, que impidan arbitrariedades como las denunciadas, incluyendo en esa norma el procedimiento para la toma de decisiones con base en los principios democráticos universalmente aceptados.

APSE apoya lucha por agua libre de arsénico en Guanacaste

Vecinos consumen agua con arsénico

APSE apoya lucha por agua potable en Guanacaste

– Exige a las instituciones involucradas buscar una solución inmediata

– Comunidades se unirán a la jornada nacional de protesta el 25 de junio de 2013

Prensa APSE/Junio 2013

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) apoya, en todo lo posible, a los vecinos de Guanacaste y San Carlos de Alajuela en su lucha contra el suministro de agua contaminada con arsénico, sustancia altamente tóxica.

!/media/import/2013/6Junio/fts/arsenico/1.jpg!El Directorio Nacional, en su sesión N.° 0613 del 1/6/2013, acordó exigir a las instancias gubernamentales y municipales con capacidad de decisión que resuelvan el problema a la mayor brevedad posible.

El arsénico puede causar muchos problemas de salud, como lesiones degenerativas del hígado, lesiones cardiacas y vasculopatías periféricas. En los últimos años se han detectado personas enfermas, incluyendo niños y adolescentes, en Bagaces y Cañas, principalmente.

Se han creado foros en las comunidades, que ahora se alistan para participar en las manifestaciones regionalizadas, estilo romerías, el martes 25 de junio de 2013.

Pese a que desde el 2010 se emitió un decreto de emergencia sanitaria, los vecinos siguen recibiendo agua contaminada, por lo que interpusieron un recurso de amparo.

La Sala Constitucional declaró con lugar el recurso el miércoles 5 de junio de este año y ordenó a Acueductos Alcantarillados y al Ministerio de Salud que adopten de inmediato las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad, calidad y periodicidad suficientes.

Las instituciones tienen un plazo de seis meses a fin de que “emitan las instrucciones requeridas y coordinen lo necesarios para que se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con arsénico”.

Tras una consulta de la APSE, la Defensoría de los Habitantes indicó que, en este momento, está evaluando los informes técnicos que solicitó a las escuelas de geología de las Universidades de Costa Rica y Nacional, con el propósito de encontrar las causas de la contaminación del líquido.

Proceso que dio origen al ingreso de primaria a la APSE

Proceso que dio origen al ingreso de primaria a la APSE

Prof. ° Beatriz Ferreto López

Presidenta del sindicato APSE

La palabra gremio viene de la Edad Media en Europa, y en esa época se organizaron distintos grupos de trabajadores artesanos que conformaron gremios. Esos artesanos eran joyeros, albañiles, carpinteros.

Todos los albañiles se unieron en un grupo. Lo que tenían en común era el oficio de albañilería; eso es un gremio. Pero el gremialismo, que fue muy positivo en aquella época, hoy por hoy nos ha traído grandes dificultades porque nos divide.

Entonces, si yo soy del gremio de educadores de primaria soy distinto, si soy de secundaria soy distinto,  si soy conserje soy distinto, si el compañero trabaja en la CCSS y es oficinista, es distinto. Pero no hay tal de que somos distintos, todos somos trabajadores, unos trabajadores en una cosa y otros, en otra, pero tenemos una cosa en común: trabajamos por un salario.

A veces nos cuesta aceptar que vendemos lo único que tenemos: nuestra fuerza de trabajo. Aunque se diga que se trabaja por mística, por vocación, por terapia ocupacional, por amor a los niños, la realidad es que trabajamos para que nos paguen, y no hay porqué sentirse avergonzado.

En el magisterio, seamos de primaria, de preescolar, conserjes, maestros, profesores con un doctorado, todos venimos de grupos de trabajadores muy humildes en general.

Precisamente,  estudiamos, en parte, educación porque no contábamos con los recursos económicos para cursar otras carreras más costosas.

Somos trabajadores, y como trabajadores tenemos muchos problemas. Todos tenemos en común que estamos en problemas por la forma en que está distribuida la riqueza  y el poder en este país.

En las organizaciones magisteriales, el gremialismo nos ha traído dificultades históricas, como la división entre los trabajadores de primaria y secundaria, lo que se llama una división de clase social.

En el año 2010, surgió la idea de que aceptáramos a los de primaria en la APSE. La propuesta nació en la Comisión de Estatutos y, 22 días después, los apsinos de la Regional 11 llegaron a hablar de lo mismo.

Inicialmente, creíamos que era muy fácil que pudiera aprobarse la incorporación de quienes ejerzan la docencia, funciones técnicas, profesionales o administrativas en instituciones de Preescolar, I y II Ciclo de  la Educación Básica. La moción fue presentada en el  Congreso Nacional, el 11 de agosto de 2010, pero fue rechazada por abrumadora mayoría; es decir, 200 votos a favor y cerca de 800 en contra.

Nunca nos imaginamos esa derrota. Hubo gente de la Regional 11 y de otras Regionales  que lloraron, mientras que los que se opusieron al ingreso de primaria, brincaban, se abrazaban, gritaban de alegría.

Nosotros no entendíamos el por qué de esa fiereza en contra de que los compañeros y compañeras de las escuelas se afiliaran a la APSE.  Decían que no son de lucha, solo los de secundaria, que los maestros iban a tomar a la APSE porque eran muchos, que tenían poco desarrollo político, poca conciencia de clase, etcétera.

A nosotros nos parecía muy natural que pudieran ingresar a la organización, sobre todo si tomamos en cuenta que veníamos de la huelga del 2008 por la defensa de los percentiles, y muchísimos docentes de primaria, pese a que la ANDE y el SEC no apoyaron el movimiento, fueron a la huelga con nosotros.

Atendiendo una invitación,  fui a las filiales básicas de Grecia a hablarles a los maestros y a las maestras de la necesidad de incorporarse a la lucha contra el salario único, y ellos me decían: “Doña Beatriz, ustedes vienen a solicitar que nos unamos a la lucha con los apsinos, pero cuando preguntamos si nos podemos afiliar a la APSE, nos responden que no se puede”.

Yo cambié el llanto por furia. Después reflexioné y me di cuenta que cometimos un error. Decidimos, entonces, hacerlo bien. Cuando asumimos la administración de la APSE acordamos, en agosto de 2012, llevar la discusión del tema a las bases y convocar a una Asamblea de Presidentes de Base para que se pronunciara.

El viernes 30 de noviembre de 2012, los dirigentes de las bases se pronunciaron a favor de primaria, y con  siete votos en contra votaron afirmativamente la siguiente moción:

“Se acepte la afiliación de trabajadores y trabajadoras de Preescolar, de Primero y Segundo Ciclo  de la Educación General Básica, quienes constituirán una Asamblea de Base por cada región geográfica, de cada una de las coordinaciones regionales. Estas, a su vez, se organizarán en una sola Coordinación Regional de activos”.

El Directorio Nacional realizó el conteo preliminar de los pronunciamientos, por escrito,  de las bases de la organización: 435 por el sí y 72 por el no.

Esta votación fue una bofetada a la posición de los delegados del Congreso Nacional porque las bases sí estaban claras: ¡Abramos, que ellos vengan y fortalezcámonos!

Este proceso nos deja la enseñanza de que aunque se diga que los docentes de primaria no tienen nivel político y que no son tan combativos, no es porque son maestros, es porque las dirigencias de las organizaciones, a las que han pertenecido, han sido pasivas, y no les han explicado el papel de un sindicato.

Finamente, el 4 de mayo de 2013, el Congreso Extraordinario aprobó las reformas estatutarias que rezan así:

– Art. 6, inciso a: Podrán afiliarse a la APSE quienes ejerzan la docencia, funciones técnicas, profesionales o administrativas en instituciones oficiales, instituciones subvencionadas por el Estado o particulares, en la enseñanza Preescolar, Primero, Segundo y Tercer Ciclo, Educación Diversificada y Enseñanza Superior.

– Art. 46, inciso f: Los afiliados y afiliadas a la APSE de Preescolar, Primero y Segundo Ciclo constituirán una Asamblea de Base por cada región geográfica de cada una de las coordinaciones regionales, siempre que tengan un mínimo de diez miembros.

Pero no basta con estas reformas. Cuando se aceptó el ingreso de primaria a la APSE, muchos creían que venían miles de miles de maestras y maestros a afiliarse. Algunas personas dijimos que no iba a ser así porque no es tan fácil que un compañero educador de primaria dé ese paso, cuando los de secundaria siempre nos hemos sentido superiores por el hecho de tener mejores salarios. Hay que hacer un gran esfuerzo organizativo para integrar realmente a estos trabajadores de primaria y superar de una vez por todas el gremialismo para afianzar nuestra conciencia de clase trabajadora.

¡Bienvenidos, compañeros y compañeras de primaria. Juntos lucharemos por sus derechos!