Autor: informatica

Permiso Asambleas Primaria
Campaña por la dignidad
La Campaña saldrá por Televisión, radio, cines, Redes sociales y mucho más. El lanzamiento oficial de la Campaña se hará en el Cine Magaly el mismo día del estreno de la película cubana “Conducta”, que relata la conmovedora historia de la relación entre una Maestra (Carmela) con su estudiante, un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, y acude a la escuela sin despojarse de su marginalidad y conflictividad.
Hemos escogido complementar el lanzamiento con esta película porque relata una situación reiterada que viven las y los educadores en América Latina, y en especial en nuestro país donde las y los trabajadores de la Educación somos siempre un poco más que eso.
Si desea entradas APSE puso a disposición de su afiliación, un cupo limitado para esta primera noche de la película y lanzamiento de la Campaña “Yo sí Trabajo”. Acérquese a nuestras instalaciones o comuníquese al teléfono 2547-7899. Las afiliados que asistan pueden llevar acompañante.
Copa APSE 2013
“Descargar documento PDF.”:/media/import/2013/7Julio/fts/copa%202013.pdf

XVIII Reunión de la Comisión Bipartita de alto nivel
El día de ayer la profesora Beatriz Ferreto representante de la APSE ante la Comisión Bipartita de Alto Nivel y la abogada asesora Vivian Chávez, se hicieron presentes a la XVIII Mesa de Negociación que se instauró después de la huelga, integrada por los dirigentes del Bloque Sindical y las autoridades del MEP.
Uno de los puntos centrales de la agenda tenía que ver con la reactivación de la Comisión de Zona de Menor Desarrollo que desde hace varios meses se encontraba inactiva. Por la presión de la APSE las partes acordaron conformar dos nuevas comisiones, una técnica y otra de orden político donde se expondrán los casos que hemos ido recopilando. En el caso de esta última se decidió que por la experiencia acumulada en el tema, sea la compañera Beatriz Ferreto la encargada de representar a la organización.
En cuanto a los pagos adeudados por el rubro de Zona de Menor Desarrollo, nuestras representantes les recordaron a las autoridades del MEP que en el acuerdo del finiquito de la huelga, había quedado establecido el mes de agosto como fecha límite para ejecutar dicho pago y que sin embargo a la fecha quedan más de 250 personas a los que se les adeuda de forma total o parcial sus pagos. La directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, se comprometió a examinar cada uno de ellos y responder en un lapso no menor de 8 días las acciones que la administración iría a tomar.
La APSE aprovecho la reunión para reportar una incidencia por la falta de claridad en los rebajos de las ausencias justificadas e injustificadas de algunos afiliados. Según la abogada Vivian Chávez se han encontrado algunos casos en los cuales se está rebajando, o pretendiendo rebajar, el doble de lo que corresponde, y en otros inclusive, hasta el doble del salario mensual, o bien montos superiores a los correspondientes sin que coincida ningún tipo de cálculo. En algunos casos se logró demostrar que hubo compañeros a los que por un solo día de ausencia se les rebajó más de 300 mil colones de su salario. La abogada hizo notar que en el caso de las ausencias injustificadas no está claro si lo que corresponde es el 50%, el 100% o el 0% de la rebaja, pues no existe uniformidad en los criterios de los casos expuestos.
Otro de los temas que la APSE logró incorporar en la mesa de negociación fue el de los compañeros reubicados por conflicto. Según la abogada Vivian Chávez existe un gran sector a los que no se les está pagando por completo los componentes salariales que corresponden por ley, a pesar de que los procesos no han sido resueltos y de que no existe una normativa que obligue a la administración a ejecutar ningún tipo de rebajo.
Actos cívicos de celebración de la Batalla de Rivas se trasladan para el viernes 10 de abril
Actos cívicos de celebración de la Batalla de Rivas se trasladan para el viernes 10 de abril

Convocatoria Asamblea de Presidentes de Base
Convocatoria Asamblea de Presidentes de Base

Convocatoria Asamblea de Presidentes de Base
APSE entregó casos de mal pago del salario escolar
En Comisión Bipartita de Alto Nivel
APSE entregó casos de mal pago del salario escolar
– Exige al MEP informar de inmediato cuando está fallando el sistema de pagos
– Directora de Recursos Humanos confirma que el pago salarial no sería completo en febrero
Momento en que la representante de la APSE, Beatriz Ferreto, entrega los primeros
casos de personas con problemas de pago del salario escolar.
Norma Umaña/APSE/Enero 2015
Una lista parcial de las personas afectadas por problemas en el pago del salario escolar entregó la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) en la Comisión Bipartita de Alto Nivel, el lunes 26 de enero del 2015. Posteriormente presentará otros casos.
La directora de Recursos Humanos del MEP, Yaxinia Díaz Mendoza, aceptó que ha habido problemas con el depósito de este componente salarial. Informó de que 6.800 trabajadores cambiaron su cuenta cliente, mientras que otros las tienen cerradas.
*Lecciones.*La APSE tiene conocimiento de que unas 25.000 lecciones de recargo no las está aceptando Integra 2.
“El MEP tiene la obligación de informarnos cuando el sistema de pagos está fallando, para evitar situaciones como las del año pasado, en que se tuvo que recurrir a la huelga porque no se depositaron correctamente los salarios y sus componentes”, manifestó la representante del sindicato ante la Comisión, Ferreto López.
Pablo Zúñiga, asesor legal del despacho de la ministra Mora, reconoció que “en la prueba de la correlación de puestos y el pago de recargos se detectaron 8.000 fallos en diciembre, pero la planilla se correrá cuando se superen todas las pruebas”.
La directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, indicó que el pago salarial no sería completo en febrero, aunque se está tratando de “meter la mayor cantidad de pagos, y por eso se les pidió a los directores los cuadros de personal; sin embargo, algunos centros educativos no los han enviado”.
Cuotas. En la sesión de la Comisión, la representante de la APSE, Beatriz Ferreto, denunció que, por segunda vez en cuatro meses, las organizaciones magisteriales no han recibido la totalidad del dinero de las cuotas de los afiliados. En esta ocasión dejaron de recibir el 30% de las deducciones.
“Esta situación nos preocupa porque es una bonita manera de quebrar el movimiento sindical”, dijo Ferreto López.
El viceministro Administrativo, Marco Tulio Fallas, respondió que en conjunto con la Tesorería Nacional buscarán una solución a fin de que el rebajo a los afiliados se dé “en un plazo razonable”.
La próxima sesión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel está prevista para el 4 de marzo del 2015 a las 9 a.m.
El presbítero Luis Alejandro Rojas Alvarado, mediador, propuso que esta Comisión se diera por cerrada, pero la APSE se opuso porque podría haber problemas de pago al inicio del año.

Educación dual: perjudica la forma de enseñar en los colegios técnicos
El proyecto de Ley para la Regulación de la Educación o Formación Profesional-Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica, expediente N.° 19.019, conceptualiza la formación dual como una manera de capacitación, para conseguir empleo y ofrecer al sector empresarial capital humano competente y mano de obra barata.
Pretende enlazar la realidad del comportamiento del mercado laboral, las necesidades de los estudiantes, sus familias y el esquema productivo nacional. Pero nunca define las responsabilidades y compromisos de las empresas en el proceso formativo de las personas que capacita.
Su fundamento jurídico requiere de la buena voluntad del sector empresarial y el trinomio INA – empresa – estudiante, también de la ley orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje y los acuerdos de su Junta Directiva, con respaldo de su asesoría legal.
Los proponentes justifican su implementación en que es un mecanismo para el desarrollo y la generación de empleo, valora la importancia de la formación profesional – técnica, la competitividad, la alta demanda y los salarios crecientes (mismos que en la realidad no se visualizan porque, incluso, se ubican por debajo del salario mínimo establecido), como una forma de romper los círculos de pobreza.
En el artículo 1 establece que no cubre a los colegios técnicos, pero el artículo 2 define la educación o formación profesional – técnica en la modalidad dual como “aquella que permite el proceso de enseñanza-aprendizaje en una entidad educativa tanto pública como privada y en una empresa de forma simultánea…”
Deficiencia: El proyecto de Educación Dual, expediente N.° 19.019, diminuye la formación académica – técnico – integral
La iniciativa sujeta el proceso de formación educativa a los intereses del sector empresarial y crea la Conafodual, sin representación de los sindicatos ni gremios magisteriales (forma una clase trabajadora que no luche por sus derechos).
En su artículo 13 cita a las empresas formadoras, pero no delimita el tipo de personal calificado, ni de dónde se obtendrán los recursos para equipo e infraestructura; cita las pólizas, pero no define si la paga la empresa, el discente o el centro educativo.
¿Por qué rechazamos este proyecto de ley?
Disminuye las horas de formación académico – técnico – integral de los estudiantes, factor que implica serias deficiencias en el proceso de formación.
– Llevaremos personas menores de edad a las empresas (art. 23), exponiéndolas a ser mano de obra barata, a trabajar con gente que quizá conozca el trabajo de la empresa, pero carece de aspectos didácticos y metodológicos para enseñar.
– Los jóvenes se exponen a accidentes laborales, por su escasa formación dentro de la empresa y por su corta edad.
– Debemos preguntarnos si las empresas están preparadas para atender las necesidades de las personas menores de edad que pretenden capacitar, atendiendo los recesos necesarios por su edad o actividades lúdicas, por citar algunos ejemplos.
El proyecto fue presentado el 11 de febrero de 2014, y en este momento se encuentra en la Comisión Permanente Especial de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa.