95% del plan fiscal recae sobre el pueblo asalariado

¡Vamos a huelga el lunes 11 de noviembre!

95% del plan fiscal recae sobre el pueblo asalariado

– Mientras tanto, continúa la política de exoneraciones a las grandes empresas y

 *la impunidad en la evasión fiscal de la gente más adinerada*

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, denunció, en conferencia de

 prensa, el proyecto fiscal tendencioso contra los trabajadores

que promueve el Gobierno liberacionista.

Norma Umaña/Prensa APSE/Noviembre 2013

“Casi todo el proyecto de consolidación fiscal del Gobierno liberacionista recae sobre las espaldas del pueblo asalariado, mientras que se sigue con la política de exoneraciones a favor de las grandes empresas”, advirtió la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en una conferencia de prensa realizada el jueves 7 de noviembre de 2013.

El rechazo absoluto a este plan tendencioso y la defensa del presupuesto de educación forman parte de los ejes de lucha de la huelga regionalizada que se realizará el lunes 11 de noviembre, con la participación de los sindicatos de educación, salud, portuarios y telecomunicaciones, que integran el llamado Bloque Sindical Unitario y Social.

Habrá manifestaciones regionalizadas en las distintas provincias, mientras que en San José la concentración iniciará a la 9 a.m. frente a la Fuente de la Hispanidad, para confluir en la avenida segunda.

La APSE se opone rotundamente a las siguientes propuestas del Gobierno de Laura Chinchilla contra el pueblo:

– Reformar la Constitución Política para disminuir el presupuesto del

 *Ministerio de Educación, argumentando posible baja en la matrícula. Al respecto,*

 *la presidenta Ferreto dijo que “resulta absolutamente risible que se pretenda*

 *reducir el financiamiento cuando, más bien, se debe aprovechar esa situación*

 *para mejorar la calidad del servicio educativo”.*

– Disminuir en un 10% el aporte estatal a la Caja Costarricense del Seguro Social y al

 *Fodesaf, lo que va a afectar con dureza la política de becas y comedores estudiantiles*

 *en las instituciones educativas.*

– Aumentar al 15% la cotización a la pensión.

– Incrementar el impuesto al salario, que solo pagamos los trabajadores.

– Bajar en un punto porcentual el aumento salarial por costo de vida.

– Reducir el 1% al valor de las anualidades.

– Eliminar la exoneración de la canasta básica y gravar todos los productos.

En la huelga participarán sindicatos de telecomunicaciones, educación,

salud y puertos, así como los foros nacionales.

Mientras se hacen recortes a la clase trabajadora para dizque financiar el déficit, continúan las exoneraciones a las transnacionales y las grandes empresas; sigue impune la gente poderosísima que no paga impuestos pero se llena los bolsillos a costa de los impuestos que pagamos los costarricenses, dijo la presidenta Ferreto López.

La dirigente hizo un llamado al pueblo para que tenga cuidado al emitir el sufragio: o vota por sus derechos o vota por los derechos de las transnacionales.

Enfatizó que “el plan de consolidación fiscal es del Gobierno de Laura Chinchilla, quien pretende dejarle servida la mesa a un candidato específico”.

Los sindicatos también fijaron como ejes de lucha el rechazo a las concesiones de obra pública, el incremento en las tarifas de electricidad y la privatización de los servicios de salud y telecomunicaciones.

Rige nuevo índice para el pago del incentivo por laborar en zona de menor desarrollo

Rige nuevo índice para el pago del incentivo por laborar en zona de menor desarrollo

La APSE comunica que el Índice de Desarrollo Social 2013 (IPS), realizado por el Mideplan, regirá para el incentivo de zona de menor desarrollo a partir de enero de 2014 y por cinco años.

El pago lo recibirán los educadores (con rango de profesorado hacia arriba) que laboran en los distritos calificados con un puntaje igual o menor a 57,9; es decir, en los niveles bajo y muy bajo:

Descargar documento PDF.

– Click aquí para ver el documento completo

Formato de propuesta de candidatos para el Tribunal de Ética

30 de abril 2013

Directivas Regionales, APSE

Estimados compañeros (as):

Me permito comunicarles, que en la ASAMBLEA GENERAL CONSTITUTIVA DEL SINDICATO que sustituye al Congreso Nacional, a celebrarse en la primera quincena de agosto de 2013,  se elegirán  tres puestos: dos propietarios y un suplente  para integrar el Tribunal de Ética; el procedimiento por seguir de acuerdo al Código de Ética en el artículo 17) y transitorio I), es:

Artículo 17:

El Tribunal de Ética estará integrado por cinco miembros propietarios y dos suplentes, nombrados por el Congreso Nacional Ordinario, escogidos al azar de una nómina de candidatos propuestos por los Congresos Regionales o en su defecto por la Directiva Regional.

El período de sus nombramientos será de dos años.

Las candidaturas propuestas se mantendrán vigentes por dos años, para suplir las ausencias de los suplentes cuando estos pasan a ser miembros propietarios de este órgano.

En el Congreso correspondiente al año par se elegirán tres miembros propietarios y un suplente y en el Congreso  correspondiente al año impar se elegirán dos miembros propietarios y un suplente.

La Fiscalía General tendrá la responsabilidad de verificar que los candidatos propuestos cumplan los requisitos establecidos en el artículo 18 de este reglamento. Para lo cual el Congreso Regional o en su defecto la Directiva Regional tendrá que presentarlo treinta días naturales antes del Congreso Nacional correspondiente.

 Transitorio I:

“En el Congreso Nacional del año 2012 se elegirán tres miembros propietarios y un suplente y en el Congreso Nacional del 2013 se elegirán dos miembros propietarios y un suplente”.

De lo anterior se colige:

1. Que las Directivas Regionales deben comunicar por escrito a cada una de las Directivas de Base que, para los Congresos Regionales del Primer Semestre a celebrarse del 21 al 30 de mayo de 2013,se estará eligiendo de su seno un candidato (a) para ser un posible miembro del Tribunal de Ética. La respectiva elección saldrá  entre todas las propuestas enviadas por cada una de las Directivas de Base.

2. La elección del candidato (a) debe estar incluido como un punto agenda.

3. Que sí por situaciones especiales No se puede efectuarse la elección la Directiva Regional tendrá la facultad para  proponer a los candidatos (as) para ser miembros del Tribunal de Ética si lo consideran pertinente.

4. En la celebración del Congreso regional o en su defecto la Directiva Regional, está en el deber de divulgar los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código de Ética, siendo de conocimiento de los afiliados (as) y para aquellos que proponen su candidatura para ser elegidos como miembros del órgano correspondiente.

Artículo 18:

Para ser miembro del Tribunal de Ética se requiere:

I. Ser miembro activo de la Asociación con un mínimo de 5 años de asociado.

II. Ser costarricense por nacimiento o naturalización.

III. Tener reconocida solvencia moral para el cargo.

IV. Haber desempeñado responsablemente un cargo en la Directiva de Base, en la Directiva Regional o en la Directiva Nacional.

V. No haber sido sancionado anteriormente por faltas a este Código.

VI. No ser miembro de la Directiva Nacional.

VII. Estar identificado con los fines de la APSE.

VIII. No tener ninguna actividad de negocios con la APSE.

IX. No ser miembro de Directivas Regionales en los puestos de Coordinador, Vicecoordinador y Vocal I.

X. No ser Fiscal General, ni candidato a puesto de elección nacional.

XI. No haber renunciado con anterioridad y sin motivo alguno a un cargo en este tribunal.

5. Recordar que deben de presentar al Fiscal General en 30 días naturales antes del Congreso Nacional correspondiente las candidaturas propuestas. De no cumplirse con el plazo establecido toda candidatura propuesta será automáticamente rechazada.

Sin otro particular, se suscribe

_______________________

Prof.: Marvin Padilla Lemus

Fiscal General, APSE

APSE solicitó al Ministerio de Trabajo la inscripción de la transformación de asociación en sindicato

¡Otro gran momento en la historia apsina!

APSE solicitó al Ministerio de Trabajo la inscripción de la transformación de asociación en sindicato

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López (der.) entrega la documentación

de la solicitud de la transformación en el departamento de Organizaciones

Sociales. La acompaña la asesora legal Ileana Vega Montero.

Norma Umaña/APSE/2013

La APSE solicitó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la inscripción de su transformación en el sindicato denominado Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), conservando incólume su denominación y siglas.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, entregó el documento de petitoria el jueves 28 de noviembre de 2013 en el departamento de Organizaciones Sociales del MTSS.

La APSE, también, solicitó la inscripción del Estatuto Sindical, registrar su Junta Directiva, la Fiscalía General y las respectivas suplencias electas, así como extender la correspondiente personería jurídica.

En el Congreso Extraordinario, realizado el 5 de abril de 2013, se aprobó por unanimidad la transformación de la APSE en sindicato, acuerdo que fue ratificado en la Asamblea General el 8 de agosto del mismo año.

El 2 de enero de 2014 iniciará sus funciones la primera Junta Directiva (como sindicato), la cual fue electa mediante votación universal, directa y secreta el 31 de julio de 2013.

Copia,con el sello de recibido del departamento de

Organizaciones Sociales.

Profesores exigen mantener obligatoriedad de la asignatura de Francés

MEP elabora propuesta de flexibilización de idiomas

Profesores exigen mantener obligatoriedad de la asignatura de Francés

APSE prepara acciones en defensa  de la estabilidad laboral de los

  docentes interinos y propietarios de la lengua francesa

Momentos en que votan una moción para movilizarse el día en que el Consejo

Superior  de Educación reciba a la dirigencia de la APSE, para dejar

claro su rechazo a la reducción de lecciones de francés.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

Decenas de educadores de todo el país acudieron al llamado de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) el sábado 28/9/2013, luego de que se lanzara la voz de alerta sobre un plan  para flexibilizar las lenguas extranjeras, lo que pone en peligro la estabilidad laboral de 1.500 docentes de Francés a nivel nacional.

En las actas del Consejo Superior de Educación (CSE) se evidencia el interés por eliminar la obligatoriedad de la lengua francesa. El Consejo solicitó al Ministerio de Educación que le presente, en un plazo de un mes, una propuesta de flexibilización de los idiomas, la cual está siendo elaborada por la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP.

Los docentes apsinos de Francés exigen que se mantenga el carácter obligatorio que la asignatura ha tenido dentro de la malla curricular en el III Ciclo y la Educación Diversificada.

!/media/import/2013/10Octubre/fts/francs/2.jpg!Acordaron pedirle a la APSE que solicite una audiencia al CSE para que fundamente su  rechazo absoluto a cualquier propuesta que, en el seno del Consejo, pretenda incluir el idioma francés dentro de un esquema de flexibilización de lenguas extranjeras en el currículo educativo costarricense. Ese día, los profesores y estudiantes de francés realizarán una movilización en apoyo a la dirigencia.

Para coordinar con la APSE las acciones por la defensa de este idioma en el currículo educativo público, se integró una comisión de profesores de Francés.

Las mociones votadas unánimemente en la reunión nacional de los docentes apsinos fueron aprobadas por el Directorio Nacional de la organización en la sesión efectuada el lunes 30 de setiembre.

En la reunión entre el Magisterio en Acción y el ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, el 23/9/2013, la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, advirtió que no permitirán que dejen sin trabajo a los docentes de Francés ni eliminen una tradición histórica en el país.

Garnier dijo que la propuesta de flexibilización “no pasaría por la reducción del número de profesores propietarios e interinos de Francés”. La dirigente Ferreto López le solicitó que les entregara un documento asegurando que no saldrán perjudicados laboralmente.

*Importancia del francés.*Uno de los puntos de la agenda de la reunión realizada el sábado 28 de setiembre en la APSE, fue responder a la pregunta ¿por qué el francés debe mantenerse como materia obligatoria en secundaria?

“El francés se está insertando fuertemente en el mercado laboral, por lo que dentro del marco educativo se debería reforzar e implementar como segunda lengua”, respondió la Prof.[^a^] Alicia Corrales.

Las docentes Milena Arroyo y Melisa Quesada coincidieron en que se nota el interés de los estudiantes por dicha lengua  y cultura.

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, dijo que la propuesta de flexibilización busca reducir el gasto público y pagar salarios más bajos, a costa de un grupo de trabajadores(as) que ha hecho hasta lo indecible para profesionalizarse y mejorar el nivel de lengua sin el apoyo claro y manifiesto del MEP.

Agregó: “América Latina, en el contexto de la política mundial, la dejaron en manos de Estados Unidos; por eso, no es casualidad que en las actas del Consejo Superior de Educación sus integrantes hablan de preservar la obligatoriedad del inglés y de flexibilizar el francés. Esto no lo podemos aceptar”.

“La APSE inició la lucha por salvaguardar los derechos de los profesores interinos

 y propietarios de Francés”, dijo el secretario general del sindicato, Mariano

Rodríguez Pacheco (segdo. de izq. a der.) Lo acompañan Luis Alberto

Sell Biasetti, el coordinador Hugo Quesada Hernández y

Gabriela Núñez Quesada de Acoprof.

Los educadores de Francés analizaron las actas del Consejo Superior de

Educación, donde se consigna un debate sobre el tema

de la flexibilidad de las lenguas extranjeras.

Esta estudiante de francés de la Universidad de Costa Rica responde a la

pregunta ¿por qué el francés debe mantenerse como materia

obligatoria dentro del currículo de secundaria?

El profesor apsino Manuel Sandoval llamó a los docentes de Francés a

“perder la vergüenza de pelear por sus derechos”.

A la reunión convocada por la APSE asistieron docentes de secundaria y de las

universidades, así como dirigentes de la Asociación Costarricense

de Profesores de Francés (Acoprof).

El Prof. Manuel Gómez propone que el francés se enseñe desde sus

cuatro competencias lingüísticas de comunicación (comprensión

y producción escrita, comprensión y producción oral),

y no privilegiar el dominio de una o dos.

Docentes de Guanacaste tendrán asueto el 26 de julio

Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Guanacaste contará con feriado el 26 de julio

Las instituciones públicas de la provincia de Guanacaste disfrutarán del día feriado conmemorativo al 189 Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica el próximo 26 de julio.

Así lo establece la Directriz emitida por la Presidencia de la República y los Ministerios de Trabajo y de Educación Pública con el objetivo de que las comunidades en general puedan participar de las actividades que se llevarán a cabo el 25 de julio en todo el territorio nacional.

En el caso específico de Educación, la participación tanto de los estudiantes como del personal docente y administrativo de la provincia constituye un evento relevante en el fortalecimiento de valores, tradiciones e idiosincrasia del ser guanacasteco, por lo que es indispensable y fundamental que las festividades de la Anexión se celebren el propio 25 de julio.

En el caso específico de los Directores de los centros educativos de Guanacaste, estos deberán tener presente las siguientes disposiciones:

– Conceder licencia con sueldo el viernes 26 de julio al personal docente y administrativo de los centros educativos de todos los niveles, tanto diurnos como nocturnos, que hayan participado de una u otra forma en las actividades cívico-culturales conmemorativas el día 25 de julio en esa provincia.

– Conceder permiso para no asistir a clases el día 26 de julio de 2013 a los estudiantes que hayan participado de dichas actividades.

– Le corresponderá a cada una de las instancias administrativas antes citadas. Verificar que con la implementación de esta licencia no se vean afectados los servicios esenciales de los centros educativos involucrados.

Para cualquier consulta adicional, los responsables de los centros educativos  deberán comunicarse con la Dirección Regional de Educación correspondiente.