Protesta social en el marco de la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya

El grupo de guanacastec@s indignad@s es un movimiento que conjunta a un amplio sector de organizaciones sociales de la región que buscan, entre otras cosas, lograr una toma de conciencia en la población sobre el inapropiado modelo de desarrollo impuesto a la provincia históricamente. Para hacer efectivo lo anterior se ha propuesto formalizar una protesta social en el marco de la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya. La intención es aglutinar a más de 5000 personas en el parque de Nicoya el 24 del presente mes, en  un campamento al estilo “OCCUPY”, mediante el cual se puedan hacer efectivos los reclamos y visibilizar la indignación de la población guanacasteca.

Descargar documento PDF.

Conquista laboral obtenida ante la Dirección de Recursos Humanos del MEP, que debió rectificar sobre la no aplicación del artículo 112 del Código de Educación

APSE INFORMA Y CELEBRA

LA CONQUISTA LABORAL OBTENIDA  ANTE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, QUE DEBIÓ  RECTIFICAR  SOBRE LA NO APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 112 DELDIGO DE EDUCACIÓN PARA EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN ANUAL DEL DESEMPEÑO PARA LOS FUNCIONARIOS COMPRENDIDOS EN LA CARRERA DOCENTE.

La  ASOCIACION  DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA (APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus asociados,  INFORMA:

1.- Que recibimos múltiples reacciones de nuestra afiliación  docente, ubicados en las clases de  puesto  regulados por el Título II del Estatuto de Servicio Civil, producto de la información suministrada a las Direcciones Regionales de Enseñanza, por parte de funcionarios del Departamento de Registros Laborales de la Dirección de Recursos Humanos del MEP, sobre el Proceso de Evaluación Anual del Desempeño 2012-2013, que se efectuará durante la primera  quincena del mes de noviembre de este año.

2.- Que dentro de los lineamientos técnicos y legales en torno a la referida Calificación de Servicios, el MEP a través de ese Departamento, procedió a emitir el criterio, según el cual los Directores Institucionales en su condición de evaluadores, podían calificar aplicando lo dispuesto en el artículo 112 del Código de Educación.

3.- Cabe destacar que de conformidad con este artículo:

“  La calificación de Excelente no se dará a los maestros que hayan dejado de asistir a cualquiera de los actos a que hubieren sido convocados por el superior o que tengan más de quince ausencias aunque sean motivadas… La calificación de Muy Buena no se dará a los maestros que tengan más de veinte ausencias aunque sean justificadas…  No se dará la calificación de Excelente o Muy Buena, ni la Buena, al maestro que tenga más de tres ausencias injustificadas.”

4.- Ante tal situación, procedimos de forma inmediata a realizar un profundo análisis jurídico por parte de nuestra Asesoría Legal, y arribamos al convencimiento de que esta norma del Código de Educación, el cual data del año 1943, es una norma no solo obsoleta, sino  tácitamente derogada por la Ley N° 4565 que adicionó el Título II al Estatuto de Servicio Civil, y en virtud de la cual se dispone en su artículo 3° que:

“La presente ley deroga todas las disposiciones que se le opongan del Código de Educación, Decretos Ejecutivos, o cualquier otra anterior.”

Y que por lo tanto no resulta de aplicación ni para los docentes de primaria ni de secundaria.

5.- Finalmente, después de ingentes esfuerzos realizados por nuestra Organización ante las diversas autoridades ministeriales con poder de decisión,  hoy tenemos el placer y  orgullo de comunicar a nuestra afiliación, que hemos  logrado que impere nuestra interpretación legal y hemos conseguido que la Dirección de Recursos Humanos del MEP, mediante la circular DRH-20896-2013-DIR  de fecha 28 de octubre del 2013 ( que se adjunta), ACLARE ante todas las instancias, que la evaluación y calificación de servicios del personal comprendido en la Carrera Docente, debe efectuarse conforme con las disposiciones contenidas en el Capítulo VIII del Título II del Estatuto de Servicio Civil y que “ al estar tácitamente establecido, NO SE DEBE APLICAR LO DETERMINADO EN EL ARTÍCULO 12 DEL CODIGO DE EDUCACION con relación a la evaluación y calificación de servicios del personal…”   ( El énfasis es nuestro).

Beatriz Ferreto López

Presidenta APSE

Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero

Asesora Legal Directiva Nacional APSE

Descargar documento PDF.

Escuela Sindical reforzará intercambio de experiencias entre estudiantes

!/media/import/2013/2Febrero/fts/escuela/1.jpg!Entrevista

Ariane Grau Crespo

Coordinadora de la Escuela de Formación

Sindical de la APSE

Dirigentes regionales y bases aprenderán juntos

Escuela Sindical reforzará intercambio de experiencias entre estudiantes

Una escuela sindical más experimentada recibirá a 230 apsinos y apsinas de las diferentes regionales en este primer semestre de capacitación.

El primero en acudir a las aulas de la Escuela de Formación Sindical _Luisa González Gutiérrez_de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), es el grupo conformado por las regionales de la 1 a la 14, el sábado 9 de febrero de 2013.

Se cuenta con cuatro grupos: dos en San José, uno en San Carlos y otro en Pérez Zeledón.

La coordinadora de la Escuela, Ariane Grau Crespo, anunció algunas novedades que se introducirán en este segundo año de formación sindical de la APSE, como el de potenciar el intercambio de ideas y experiencias entre los estudiantes e incorporar dentro del equipo de formadores a dirigentes sindicales, campesinos y comunales.

Norma Umaña/APSE

-Tomando en cuenta la experiencia del 2012, ¿considera necesario reforzar algunas temáticas? ¿Cambios en el currículo para este año?

No estamos haciendo ningún cambio en el currículo como tal, son los mismos cursos del año pasado.

Vamos a hacer un cambio metodológico; los cursos optativos, que ofrecíamos al final de cada nivel, pasarán a ser obligatorios. Además, reforzaremos la dinámica no presencial. El año pasado dejamos algunas tareas, pero ahora vamos a introducir más trabajo usando las nuevas tecnologías, como Facebook y la página Web, para que haya mayores espacios de interacción entre los grupos y entre los estudiantes; asimismo,  más trabajos entre una clase y la otra.

-¿Implementarán algún plan de capacitación para los graduados del nivel superior?

En este momento no existe ningún plan establecido, pero sí está el reto de que tenemos que hacer algo porque, incluso, es una demanda de la mayoría de las personas que se graduaron. Todavía podemos decir que estamos en un plan piloto con la Escuela.

-¿Existe la posibilidad de que los apsinos experimentados se eximan del primer nivel y pasen directamente al nivel superior o tengan un plan de reforzamiento?

Por ahora tienen que cursar los dos niveles. Puede valorarse esa posibilidad; sin embargo, tiene una parte positiva el hecho de que todos pasen el primer nivel porque también se va creando un clima de confianza y aprendizaje a través del intercambio de experiencias, ideas y discusiones.

Otra novedad es que los directivos regionales y los afiliados de base no estarán separados, sino revueltos, y los grupos solo serán divididos por regionales.

-¿Se capacita sobre temas que se van generando conforme la coyuntura política, social y económica del país?

Cuando el tema es de gran envergadura, introducimos una charla corta al inicio de la sesión, y en otros casos les entregamos material y les recomendamos la lectura.

Independientemente de eso, hay muchos cursos que tienen que ver con la actualidad; por ejemplo, el de derechos laborales.

Siempre vamos a estar dialogando sobre la coyuntura política actual. Además, si no lo hacemos nosotros, lo hacen los estudiantes porque cada cual llega con sus preocupaciones, con sus problemas y su bagaje de experiencia política y sindical.

-¿Cuál es la dinámica utilizada para evaluar lo aprendido?

En realidad no tenemos un instrumento para eso. Es un poco subjetivo, en el sentido de que lo que una sí va viendo en el seguimiento es cómo van cambiando los niveles de participación, no solo cuantitativa sino cualitativamente, conforme van obteniendo información en las sesiones. Se va adquiriendo un lenguaje, una forma de pensamiento más politizada entre los estudiantes.

También es de método, de forma de racionamiento, de análisis, de discusión, es más herramienta que conocimiento, porque lo que te da la Escuela son herramientas para ser un mejor activista social.

-¿Cuál es el balance tras un año de fundada la Escuela de Formación Sindical?

El principal logro es haber graduado una promoción de 200 apsinos y apsinas,  quienes estuvieron recibiendo, sistemáticamente, una formación básica sindical, de enero a diciembre de 2012. Ha sido muy satisfactorio haber concluido con un proceso de formación de nuevo liderazgo en toda su integralidad, con cursos de distintos niveles y áreas.

!/media/import/2013/2Febrero/fts/escuela/2.jpg!La mitad son dirigentes regionales y la otra de las bases, que tienen un potencial mayor, incluso para ocupar puestos en las directivas de la APSE. Hay mucha gente joven y el 50% son mujeres.

Pienso que para este año va a ser mejor, que ya no estamos improvisando, sino que ya hay una experiencia, desde la cual partimos que resultó bastante satisfactoria. Nunca se suspendió un día, quiere decir que en ese aspecto el modelo funcionó; por supuesto que hay cosas que mejorar y perfeccionar.

-¿Poca gente asistió solo a uno de los dos niveles?

Sí, fueron pocos, debido a que cambiaron sus condiciones familiares y personales; no fue falta de interés en continuar.

-¿Es prematuro evaluar el grado de concienciación de los primeros graduados?

La Escuela les dio una formación básica, pero va a depender de cada uno cómo utilizar esas herramientas en el día a día como activistas o sindicalistas.

Sí sería importante evaluar, con un poco más de tiempo, cómo ellos valoran de qué les sirvió esa experiencia. O bien, se podría hacer un seguimiento a los que se graduaron, para determinar en qué medida mejoraron su participación, más que todo desde lo cualitativo, en el quehacer sindical y social. Tienen nuevos conocimientos instalados, hay que ver qué uso hacen de ellos.

-¿Cuál es la experiencia más enriquecedora que le ha dejado este primer año de la Escuela Sindical?

Lo más motivador es ver cómo el lugar se iba llenando cuando empezábamos una nueva sesión, porque siempre existía el reto de cuánta gente va a asistir, ese miedo a la deserción. El entusiasmo de los estudiantes era lo que más nos animaba a continuar con el trabajo, ya que era una forma de decirnos que lo estábamos haciendo bien.

Convocatoria a HUELGA NACIONAL de un día el próximo viernes 8 de marzo, día internacional de la mujer

La APSE convoca a *HUELGA NACIONAL* de un día el próximo *viernes 8 de marzo*, *día internacional de la mujer*, con motivo de manifestar el repudio a la reducción de los salarios del sector público y en solidaridad con las mujeres trabajadoras de nuestro país. La huelga comenzará con una marcha que partirá de la fuente de la Hispanidad y llegará al edificio de casa presidencial. Usted está de acuerdo con el respeto a la equidad de género y se opone reducción del salario de las y los trabajadores del sector público,  *MANIFIÉSTESE Y HÁGASE PRESENTE*

LA APSE APOYANDO LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO Y LA JUSTA RETRIBUCIÓN DEL SALARIO DE SUS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Es ilegal que el Coordinador académico observe lecciones

APSE INFORMA

URGENTE

CON OCASIÓN DE LA CONSULTA PLANTEADA POR EL MAGISTERIO EN ACCIÓN, LA DIVISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS DEL MEP EMITE EL CRITERIO JURÍDICO CONTENIDO EN EL OFICIO DAJ-027-C-2013 DEL 16 DE MAYO DEL 2013, SOBRE LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y SEÑALA QUE EL ÚNICO CON POTESTAD DE  REALIZAR OBSERVACIONES  DE LOS PROFESORES Y ASESORARLOS EN SU LABOR ES DEL DIRECTOR, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULOINCISO 6) DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA MEDIA, POR LO TANTO DICHA POTESTAD ES INDELEGABLE.

DE CONFORMIDAD CON LO EXPUESTO Y ANTE LASLTIPLES CONSULTAS Y QUEJAS QUE SE SUSCITAN CON LA IRREGULAR OBSERVACIÓN DE LECCIONES POR PARTE DE LOS COORDINADORES ACADÉMICOS, SOLICITAMOS TOMAR NOTA DE ESTE CRITERIO JURÍDICO Y REHUSAR CUALQUIER ACCIÓN ILEGAL DE ESTA NATURALEZA.

Mariano Rodríguez Pacheco

Secretario General APSE

Licda. Ileana Vega Montero

Asesora Legal APSE

Descargar documento PDF.

Hay que ser luz de las luchas sociales

Mariano Rodríguez Pacheco:

“Hay que ser luz de las luchas sociales”

Norma Umaña/APSE/Diciembre 2013

“Todos tenemos que salir hoy con la certeza de que asumimos un compromiso con la sociedad: ser luz, ser abanderado de las luchas sociales”, dijo el secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Mariano Rodríguez Pacheco, en el acto de graduación de decenas de apsinos y apsinas de la Escuela de Formación Sindical Luisa González Gutiérrez el sábado 7/12/2013.

Agregó: “Tenemos que sentirnos orgullosos de esta irreverencia tan bonita que llevamos los apsinos(as) y que va más allá de un sindicalismo estoico o de pura corazonada o de ese sindicalismo que surge producto de las manifestaciones o de las luchas callejeras que hemos dado en diferentes contextos y momentos”.

El secretario general Rodríguez Pacheco instó a los nuevos graduados de la

Escuela Sindical a asumir con gran responsabilidad la militancia

sindical en la APSE.

Rodríguez Pacheco trajo a colación su participación en la huelga de las pensiones en 1995. “El camino de lucha no es fácil; lo más fácil sería agachar la cabeza frente a las figuras de poder, de autoridad, y no querer pelear”.

El dirigente dijo que hacer hoy sindicalismo no es y deberá ser nunca un asunto privativo de gentes de naciones desarrolladas. “En Costa Rica este derecho hay que defenderlo integralmente y rechazar y denunciar, con todas las fuerzas de las que podamos hacer acopio, cualquier intento por restringir o diezmar la opción de que un trabajador o trabajadora se sindicalice”.

Hizo un llamado a “asumir con gran responsabilidad nuestra militancia sindical en la APSE y trabajar aún más para que esta gran organización tome más fuerza año con año”.

Inició nivel básico 2013 de la Escuela de Formación Sindical de APSE

Fotogalería

Inició nivel básico  2013 de la Escuela de Formación Sindical de APSE “Luisa González Gutiérrez”

Grupo San José I:

Regionales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13 y 14.

Fotos: Norma Umaña/APSE

9/2/2013

 

fancyBox – Fancy jQuery Lightbox Alternative | Demonstration

Click sobre la imágen para ampliar