En sesión de la Junta Directiva de APSE del viernes 11 de junio de 2021, se aprobó en firme una moción, donde se acordó «cancelar, de manera temporal, las fechas designadas para las votaciones nacionales de los puestos de la próxima Junta Directiva, el 22 de julio 2021, y las fechas para de la Asamblea General 2021, los días 12 y 13 de agosto 2021», debido a la situación sanitaria vigente causada por la pandemia de Covid-19.
Esta medida es adicional a la tomada por el propio Consejo Nacional, de suspender las Asambleas Regionales programadas para los días 7 al 11 de junio y, con ellas las elecciones regionales.
A esta situación, se suman las dificultades causadas por la suspensión temporal del curso lectivo, que provoca que se mantengan paralizadas las clases presenciales hasta el día 12 de julio.
APSE y la Secretaría de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y el Adulto Mayor, extienden un fraterno y cariñoso saludo a toda su afiliación, en especial, a nuestra afiliación Adulta Mayor, en esta fecha, del 15 de junio. La III Convención Colectiva de Trabajo del 2021, del Ministerio de Educación Pública (MEP), establece que, cada 15 de junio, se reconozca, como el Día mundial de la toma de conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez, incluyéndola en su Calendario Escolar.
Definir el concepto de vejez, no es fácil, sin embargo la mayoría de los especialistas en este tema, concuerdan, que envejecer es un proceso, de transformaciones físicas, funcionales, metabólicas y mentales, disminuyendo las capacidades para hacer frente a los cambios propios de la edad, y del entorno, lo que pone a la persona Adulta Mayor, en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Envejecer es un proceso dinámico e inevitable, inherente de nuestro proceso de vida.
Según datos del I Informe del estado de situación de las Personas Adultas Mayores, en Costa Rica se proyecta para el 2025, que las personas de 65 años y más, serán cerca de 600 mil, 11.5% de la población, en familias más pequeñas, por la baja en la tasa de natalidad. En el documento Costa Rica: Prospectiva en cambio demográfico, al 2045 de MIDEPLAN, se proyecta que la esperanza de vida al nacer será cada vez mayor, con un promedio de 81 años al 2025.
Este dato debe alertar a nuestra sociedad costarricense, hacía el futuro, pues esta población deberá vivir con dignidad física, bienestar social, trato digno, a través de diferentes estrategias, que incrementen un envejecimiento activo, saludable, en el marco de protección de los Derechos Humanos.
Todo lo anterior deberá traducirse, en el estar atentos, al bienestar físico de la Persona Adulta Mayor, en cuanto, a su seguimiento y tratamiento médico, su aseo e higiene personal. A la salud psicológica o emocional, en el trato amable, cortes, respetuoso, afectivo, en el involucrarles en las diferentes actividades familiares, sociales en las que pueda participar y un dialogo constante, para comprender sus deseos y necesidades, haciéndoles sentir confiados y protegidos. Por lo que se deben de evitar actos que causen daño y sufrimiento a la persona de edad, tales como la violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y en detrimento de su dignidad, como así lo apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las Personas Adultas Mayores, han sido discriminadas, por su edad, lo cual ha llevado a violentar sus derechos humanos. Se ha tendido a ver la vejez, desde la óptica, de pérdida de capacidades y dependencia, lo cual es un enfoque que limita el bienestar de esta población, ya que la condiciona a un estado de vulnerabilidad, exclusión social y mayor dependencia.
En nuestro país, el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, CONAPAN, reporta según sus registros, que en el año 2019, se dieron 1130 denuncias y consultas por distintas formas de violencia hacía las Personas Adultas Mayores.
El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) refieren que al 27 de marzo 2020 existían, 650 Personas Adultas Mayores, abandonadas en las calles y Hospitales en nuestro país, a 20 días del primer contagio diagnosticado con Covid19.
A nivel internacional y nacional se han dado esfuerzos y políticas para proteger los derechos, el bienestar y calidad de vida de las Personas Adultas, como por ejemplo:
-. La Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su Reglamento, Ley 7935, decretada el 25 de octubre de 1999, en nuestro país.
-. La Carta a San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe. San José Costa Rica, del 8 al 11 de mayo del 2012.
-. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de la Personas Mayores, ratificada por Costa Rica mediante la promulgación de la Ley No. 9394 del 8 setiembre 2016.
-. Ley 9857 firmada el 15 de junio 2020, que Penaliza el Abandono de las Personas Adultas Mayores. Esta ley se firma en conmemoración del Día Nacional Contra El Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia hacia las Personas Adultas Mayores y el Día Mundial Sobre la Toma de Conciencia Sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez.
Desde APSE y en el marco de los antecedentes anteriormente anotados, instamos a las autoridades gubernamentales a velar por la defensa de la Población Adulta Mayor, como sujetos de plenos derechos, promulgados en estas leyes. Esta ha de ser una labor de forma constante y permanente.
A nuestra sociedad costarricense, les exhortamos, a una mayor toma de conciencia, de percibir la vejez desde una perspectiva positiva, favoreciendo así, un envejecimiento activo, inclusivo, saludable, con dignidad, afecto y cuido responsable de la familia, donde no tengan cabida, todas las formas de discriminación, abandono, maltrato, y abuso de nuestras personas Adultas Mayores. Permitamos que las Personas Adultas Mayores vivan la experiencia de esta etapa de vida, como una experiencia saludable, con dignidad, pues lo que hagamos hoy en la defensa de esta población, será la senda, que en su momento tendremos que recorrer.
Desde la Comisión de la Mujer de APSE Sindicato repudiamos las acciones de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social al pretender equiparar la edad de pensión del régimen de IVM de las mujeres, y por lo tanto, generar una mayor inequidad. Este hecho deja de lado los poquísimos logros en virtud de la equidad de género que se han alcanzado en este país y representa un retroceso importante para todas.
Cabe mencionar que es una verdad insoslayable que la mujeres ocupamos los puestos menos remunerados en las instituciones públicas, lo cual nos ubica en desventaja y que, en instituciones privadas se contabiliza un 27% menos de salario con respecto de los hombres. Asimismo, las mujeres hemos estado envueltas en las labores de cuido de la familia como trabajo no remunerado y esto representa el 25,3% del PIB, según datos de la señora Marta Rodríguez, representante del sector trabajador ante la Junta Directiva de la CCSS.
Estos datos de injusticia social y de falta de equidad en nuestra sociedad actual, se unen al hecho de que las mujeres son las que toman, mayoritariamente, las licencias sin goce de salario para asumir las labores de cuido de las personas adultas mayores y de sus hijos e hijas, lo cual redunda en menos cotizaciones al final de su historia laboral y una innegable afectación en su pensión.
Cuatro miembros varones de la Junta Directiva de la CCSS son quienes definirían estas políticas que eliminan la acción afirmativa que otrora se tomara para compensar la diferencia entre hombres y mujeres a nivel laboral. Sin duda alguna, estas acciones son detestables y ponen en evidencia el retroceso que esta área viene teniendo nuestro país.
Sabemos que el avance en los derechos humanos continúa siendo un reto en la sociedad costarricense, pero estas medidas anuncian una afectación muy importante contra las mujeres en el tema de seguridad social, les niega instrumentos de incalculable valor legal y el análisis de sus intereses.
También reconocemos que esta pandemia ha afectado mucho más a las mujeres por el tipo de empleos (muchos de ellos son de carácter informal y del sector servicios) y su rol en la sociedad se ha visto afectado de forma importante.
Denunciamos que bajo la sombrilla de la pandemia se gestan acciones en detrimento de las mujeres, de la clase trabajadora y de los sectores más vulnerables de este país. Exigimos transparencia y discusión pública sobre estos temas y la no afectación de las mujeres en este caso tan particular y en ningún otro.
TEAPSE informa a la afiliación de la suspensión de las Elecciones Regionales 2021, debido a la suspensión de las Asambleas Regionales, por causa de la pandemia de Covid-19.
Cuando se definan las nuevas fechas de este proceso, es estarán comunicando oportunamente.
Descargue el siguiente documento para justificar su participación en el movimiento de huelga de autotutela por el derecho a la vida y a la salud de la comunidad educativa, del miércoles 19 de mayo de 2021:
Defendamos nuestro derecho a la vida, a la salud, y el derecho a las personas trabajadoras del sector educativo a ser tomados en cuenta para el proceso del curso lectivo 2021.
¡Vacunación urgente al sector educativo durante el mes de suspensión de clases!
¿Cuántas muertes del personal tienen que darse para que el MEP entre en razón? Los sindicatos que forman la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, ANDE, SEC, APSE y SITRACOME, exigimos al MEP que se retorne al modelo de educación virtual, de manera temporal.
En sesión ordinaria N°5 del 8 de mayo de 2021 del Consejo Nacional de APSE, se aprobó en firme una moción, para suspender temporalmente la celebración de las Asambleas Regionales 2021, las cuales debían realizarse del 7 al 11 de junio del presente.
Esta suspensión se fundamenta en el fuerte aumento de casos de contagio de Covid-19 registrados durante las últimas semanas, que han provocado la saturación hospitalaria, así como por las correcciones que debe aplicar APSE en sus protocolos sanitarios para la celebración de estos encuentros.
Se deberá gestionar ante el MEP que se emita un nuevo oficio con las fechas respectivas de las Asambleas Regionales, las cuales se estarán divulgando posteriormente.
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General
Los sindicatos de educación, que integran la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, ANDE, SEC, SITRACOME y APSE, exigen a las autoridades del Ministerio de Educación Pública, que se modifique el actual curso lectivo en su modalidad combinada, para que, en este momento crucial de la pandemia, se retorne al modelo de educación virtual, por el periodo que resulte necesario, hasta que mejoren las condiciones de la pandemia.
Hoy en día, la situación de la pandemia del COVID-19 es grave, con el mayor número de personas contagiadas, así como de personas internadas en UCI, según el reporte de las autoridades del Ministerio de Salud y de la CCSS, lo que ha colapsado los servicios de salud.
Es importante tomar en cuenta que ya se adquirió una valiosa experiencia en el trabajo docente a distancia, que permitió culminar con éxito el proceso lectivo 2020 y que esperamos que se pueda continuar y mejorar en este año 2021; siempre con l idea de hacer prevalecer el resguardo a la salud de las personas estudiantes, docentes, administrativos, así como padres y madres de familia, quienes se relacionan en forma constante en los Centros Educativos y demás centros de trabajo.
Este es un momento trascendental para evitar mayores contagios, por lo que el cambio a la modalidad de trabajo docente virtual, es de suma importancia y urgencia, por lo tanto, demandamos que se implemente a la mayor brevedad posible.También demandamos que, en todos los centros educativos del país, se garanticen las condiciones sanitarias requeridas para la protección de la vida y la salud, en cuanto a equipamiento, materiales de limpieza, condiciones de espacio físico y demás, indispensables para llevar adelante las clases presenciales, en un ambiente seguro.
URGE VACUNAR AL PERSONAL EDUCATIVO. Así mismo, los sindicatos demandamos, priorizar al personal de los centros educativos, en el proceso de vacunación en el menor tiempo posible y hemos abogado para que se vacune de inmediato, al personal con 58 años o más o con factores de riesgo.
UNA VEZ MÁS, HACEMOS UN LLAMADO PARA LA SUSPENSIÓN DE CLASES PRESENCIALES, PARA CONTINUAR CON EL PROCESO EDUCATIVO A DISTANCIA HASTA QUE MEJOREN LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA PANDEMIA.
Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza
Asociación Nacional de Educadores y Educadoras
Sindicato de Educadores y Educadoras de la Educación Costarricense
Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines
Los sindicatos de educación, que integran la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, ANDE, SEC, SITRACOME y APSE, exigen a las autoridades del Ministerio de Educación Pública, que se modifique el actual curso lectivo en su modalidad combinada, para que, en este momento crucial de la pandemia, se retorne al modelo de educación virtual, por el periodo que resulte necesario, hasta que mejoren las condiciones de la pandemia.
Hoy en día, la situación de la pandemia del COVID-19 es grave, con el mayor número de personas contagiadas, así como de personas internadas en UCI, según el reporte de las autoridades del Ministerio de Salud y de la CCSS, lo que ha colapsado los servicios de salud.
Es importante tomar en cuenta que ya se adquirió una valiosa experiencia en el trabajo docente a distancia, que permitió culminar con éxito el proceso lectivo 2020 y que esperamos que se pueda continuar y mejorar en este año 2021; siempre con l idea de hacer prevalecer el resguardo a la salud de las personas estudiantes, docentes, administrativos, así como padres y madres de familia, quienes se relacionan en forma constante en los Centros Educativos y demás centros de trabajo.
Este es un momento trascendental para evitar mayores contagios, por lo que el cambio a la modalidad de trabajo docente virtual, es de suma importancia y urgencia, por lo tanto, demandamos que se implemente a la mayor brevedad posible.
También demandamos que, en todos los centros educativos del país, se garanticen las condiciones sanitarias requeridas para la protección de la vida y la salud, en cuanto a equipamiento, materiales de limpieza, condiciones de espacio físico y demás, indispensables para llevar adelante las clases presenciales, en un ambiente seguro.
URGE VACUNAR AL PERSONAL EDUCATIVO. Así mismo, los sindicatos demandamos, priorizar al personal de los centros educativos, en el proceso de vacunación en el menor tiempo posible y hemos abogado para que se vacune de inmediato, al personal con 58 años o más o con factores de riesgo.
UNA VEZ MÁS, HACEMOS UN LLAMADO PARA LA SUSPENSIÓN DE CLASES PRESENCIALES, PARA CONTINUAR CON EL PROCESO EDUCATIVO A DISTANCIA HASTA QUE MEJOREN LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA PANDEMIA.
Viernes 7 de mayo del 2020 Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza Asociación Nacional de Educadores y Educadoras Sindicato de Educadores y Educadoras de la Educación Costarricense Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines