Este espacio es brindado por APSE para difundir la información , los criterios emitidos en este comunicado son propios de la CAJA DE ANDE.
Categoría: Comunicados
APSE DICE: ¡NO MÁS VIOLENCIA!
APSE DICE: ¡NO MÁS VIOLENCIA!
El desempleo, la corrupción, la drogadicción, el alcoholismo, la masacre cotidiana en las carreteras, la violencia en los colegios, en las escuelas, en los parques, en los barrios, y hasta en el seno de nuestros hogares, nos muestran claramente el temor constante ante la violencia que experimentamos, y la frustración ante la inequidad en la distribución de la riqueza y los recursos de este país.
Pero no hablamos solamente de la violencia física, es decir la violencia callejera, los ajusticiamientos, los asaltos, la muerte de inocentes la guerra y el terrorismo; hablamos también de la violencia económica, racial, religiosa, sexual; y aquí cada uno de nosotros debe asumir también su cuota de responsabilidad al “dejar hacer dejar pasar”, al mostrar a veces nuestra xenofobia, discriminación e intolerancia hacia la diversidad.
Ante esto, los mecanismos de represión son ya insuficientes para detener la ola de violencia desatada en nuestro país, y los mecanismos de prevención brillan por su ausencia. Los ciudadanos vemos por un lado la inoperancia de las autoridades y por otro la falta de recursos para prevenir y atacar las causas de fondo. Definitivamente, la apropiación del todo social por una parte del mismo es una de las causas de la violencia que debemos enfrentar día a día.
En una Costa Rica con altos niveles de pobreza e imposibilidad de cientos de personas de encontrar un empleo digno que les de seguridad salarial y estabilidad para satisfacer sus necesidades básicas, porque esto también es inseguridad ciudadana, este nivel de violencia es una violencia sistémica, cuando las instituciones callan y omiten, cuando el ciudadano no denuncia por miedo o por el simple hecho de no meterse en problema o por que no le interesa. El sistema genera inseguridad, promueve la explotación laboral y el que muchos estén al margen de la distribución de la riqueza, convierte al país en una bomba de tiempo.
Exigimos a nuestros gobernantes el respeto a los derechos humanos, la inversión social justa; exigimos políticas públicas que permitan la distribución de la riqueza, oportunidades para todos y en conjunto construir una mejor Costa Rica. Hacemos un llamado a los medios de comunicación para que desde su quehacer dejen de promover con programas violentos estilos de vida facilistas y superficiales alejados de la lucha por la justicia social, y que lo que logran es promover un comportamiento y sociedad violenta.
APSE hace un llamado a la conciencia social para que repudien todo acto de violencia, intolerancia y discriminación contra los niños, mujeres y hombres que habitamos esta franja de tierra llamada Costa Rica y nos opongamos además a la ocupación de un país por otro, al armamentismo y las guerras que se dan a nivel internacional. Hacemos un llamado a todas y todos a buscar desde nuestro ámbito cotidiano soluciones alternas a la violencia, llamamos a educar para la convivencia, la colaboración y la solidaridad.
UNA MUESTRA DE IRRESPETO Y DESLEALTAD
UNA MUESTRA DE IRRESPETO Y DESLEALTAD
Es indignante ver como la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), dependencia del MEP, utiliza al estudiante, que se presenta a realizar una prueba obligatoria y estandarizada, para que llene un formulario que evalúa el desempeño del docente.
Una actitud desleal e irrespetuosa hacia las organizaciones sindicales y sobre todo hacia el docente por parte de esa dependencia del MEP, que de manera totalmente inconsulta manipula al estudiante para que efectúe un proceso al que no fue originalmente convocado, forzándolo a evaluar al docente.
Denunciamos a la DGEC por realizar esta maniobra solapada para evaluar al docente, utilizando para ello una actividad totalmente impropia y le exigimos al MEP suspender de inmediato este vergonzoso proceso.
Ricardo Molina
Presidente de APSE
La Asamblea en la mira
LA ASAMBLEA EN LA MIRA
Breve reseña de lo que sucedió:
Nos encontramos en este momento varios apsinos y apsinas, de San Carlos, Coronado y Pérez Zeledón aquí en las mini-barras de la subcomisión de Asuntos Sociales, donde se está discutiendo el proyecto 19.506. Nos estamos haciendo presentes para seguir paso a paso el movimiento de este texto sustitutivo en la Asamblea Legislativa y manifestar nuestra fuerte oposición al proyecto 19.506 denominado “ley para regular las remuneraciones adicionales al salario base y el auxilio de cesantía en el sector público”. Se aclara que este texto sustitutivo del proyecto no ha salido de la subcomisión y no ha iniciado su proceso de trámite en la comisión de Asuntos sociales que es formalmente la que le corresponde dar dictamen positivo o no y mucho menos el proyecto ha entrado a plenario legislativo.
La APSE se hace presente constantemente a la Asamblea Legislativa para dar seguimiento a los pasos de este proyecto y estar alerta, este documento que está siendo analizado en la subcomisión de Asuntos Sociales es tan solo un borrador y puede cambiar en cualquier momento, tanto de forma como de fondo, por eso es necesario estar pendientes de los cambios constantes y de las posibles afectaciones a la clase trabajadora del sector público.
!(left)/wp-content/uploads/media/uploads/images/asamblea_mira.jpg(alt_text)!Se intentó aprobar por parte de diputadas y diputados que se excluyera del proyecto de ley a todo el personal del MEP regido por el Título II del Estatuto de Servicio Civil, sin embargo aunque se votó y se aprobó esta iniciativa, un serio problema de redacción en el artículo 5, deberá corregirse en la sesión del próximo miércoles.
Seguimos, por supuesto, aún totalmente inconformes y opuestos a que los compañeros y compañeras del Título I sigan incluidos dentro del proyecto y no vamos a permitir que queden desprotegidos.
Terminó la sesión sin mayores avances en el análisis de los artículos, debate que continuará en la próxima sesión de subcomisión. Seguimos atentos a cualquier movimiento en la Asamblea Legislativa.
¡APSE, PORQUE NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
Infórmese sobre el Proyecto 19.506

DIA DE LA CONFRATERNIDAD
En atención a la gran cantidad de consultas que hemos recibido en nuestra Organización, sobre la celebración del “Día de la Confraternidad” , nos permitimos comunicar y aclarar lo siguiente:
1.- Que dicha celebración, fue creada mediante Decreto Nº 9 del 21 de noviembre de 1963, con la idea de que se instaurara el día 23 de noviembre de cada año, como su día de celebración y con el objetivo de que los docentes ( docente que imparte lecciones, técnico-docente y administrativo-docente) puedan una vez al año, realizar “diversas actividades que alienten la fraternización y estimulen el convivio social y cultural en cada institución educativa.”
2.- Que mediante el Decreto Ejecutivo N° 37251-MEP del 30 de mayo del 2012, se reformó el Decreto Ejecutivo N° 9, citado anteriormente, con el fin de hacer extensiva la celebración a todas las personas funcionarias, cuyo trabajo en general, está al servicio del Ministerio de Educación Pública, para fortalecer las relaciones interpersonales y la fraternidad laboral entre estas.
Esto significa que a partir de la vigencia de este Decreto, todos los funcionarios y funcionarias sin excepción, independientemente del puesto que ocupen para el MEP, podrán unirse a esta celebración, es decir incluye: conserjes, oficinistas, agentes de seguridad, funcionarios de Direcciones Regionales y de oficinas centrales del MEP.
Esta inclusión hace justicia a los funcionarios que por muchos años fueron excluidos de su celebración
3.- Que el artículo 48 de la Segunda Convención Colectiva, reafirma el derecho que tienen todas las personas trabajadoras del MEP a celebrar el Día de la Confraternidad, mediante la organización de actividades sociales y similares tendientes a fortalecer las relaciones interpersonales y la fraternidad laboral. Además establece que su conmemoración se llevará a cabo los terceros viernes de noviembre de cada año,
4.- Que en virtud de lo anterior, se emite la Circular DVM-A-08-2016, de fecha 19 de octubre de 2016, suscrita por el señor Marco Fallas Díaz, Viceministro Administrativo del MEP, que señala:
“ I.- Que las actividades del “ Día de la Confraternidad”, según las disposiciones normativa presentes en el artículo N°1 del Decreto Ejecutivo N° 37251-MEP, el artículo 48 de Segunda Convención Colectiva, el Oficio DMS-3102-10-2019 de fecha 13 de octubre de 2016 y en cumplimiento del Calendario Escolar 2016, deberán celebrarse por parte de todos las dependencias del Ministerio de Educación Pública el viernes 18 de noviembre de 2016.
II.- En razón de lo anterior y con el fin de garantizar el objeto con que fue concebido el “Día de la confraternidad”, los superiores jerárquicos de cada dependencia o institución educativa deberán propiciar la ejecución de actividades que integren al personal MEP a su cargo.
III.- Los funcionarios que participen en las actividades organizadas durante el convivio o celebración del “Día de la Confraternidad”, tienen justificada la suspensión de labores; sin embargo, aquellos funcionarios que decidan no participar, deberán permanecer en el cumplimiento de sus funciones dentro del horario institucional.”
5.- SE DEBE ASISTIR A UNA ÚNICA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL?
De conformidad con la citada Circular, se colige con suma claridad, que en cada unidad educativa o ente regional, se puede realizar o ejecutar MÁS DE UNA ACTIVIDAD SOCIAL, con motivo de la celebración de este día; es decir no todos los funcionarios tienen o deben acudir a la misma actividad.
Así tenemos que si por alguna razón, como sería la erogación de altas sumas de dinero para cubrir la actividad, a algunas personas no les es posible sufragar dichos gastos, o se les hace imposible asistir por razones de distancia u otras personales, éstas pueden juntarse y organizar la actividad que esté al alcance de sus posibilidades, como sería compartir un desayuno o un almuerzo en el lugar que así lo dispongan.
No existe razón alguna para que algún Director institucional se oponga a la organización de una o varias actividades.
6.- QUE SUCEDE SI POR RAZONES PERSONALES NO SE PUEDE PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN ESE DIA?
La referida circular en el punto III, al respecto es clara en indicar que:
“.. .aquellos funcionarios que decidan no participar, deberán permanecer en el cumplimiento de sus funciones dentro del horario institucional.”
Al respecto debemos señalar que conforme al Calendario Escolar 2016, este día forma parte de los 200 días lectivos, razón por la cual se obliga a su participación, por lo que el funcionario que no desee participar debe presentarse a laborar o bien presentar la respectiva justificación.
Es precisamente por este último punto, que les instamos a ser creativos, toda vez que al posibilitarse realizar las actividades sociales que sean necesarias y convenientes, se organicen actividades que no impliquen la duración de todo el día y así poder contar con un espacio de tiempo libre para su disposición.
Elaborado por la Licda. Ileana Vega Montero.-
Asesora Legal APSE
APSE LOGRA QUE LOS TRABAJADORES DESTACADOS EN CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS CON SUBVENCIÓN ESTATAL, SEAN POR FIN DECLARADOS FUNCIONARIOS DEL MEP
Trabajadores de la Educación destacados por el MEP en Centros educativos privados con subvención estatal atienden el llamado de la dirigencia de APSE Sindicato y se reúnen este 26 de octubre con el objetivo de analizar su situación laboral con respecto al MEP. Con la presencia de una representación muy numerosa de este tipo de funcionarios MEP provenientes de distintos lugares del país y quienes fueron recibidos en las instalaciones de APSE Sindicato, se les hace entrega formal del criterio Jurídico DAJ 1467-2016, emanado de la Dirección Jurídica del MEP, que implica un avance histórico después de más de dos años de lucha, ya que la APSE logra que estos sean declarados con criterio legal funcionarios del MEP. Esto permite tener claridad jurídica de la condición laboral de estos trabajadores y establece que su relación laboral, nombramiento y procesos de distinta índole en materia de trabajo, por ejemplo nombramientos y despidos, se les aplique lo normado según las reglas del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Civil, el dictamen Jurídico deja claro lo que APSE ha venido sosteniendo y luchando; saca de la incertidumbre legal a los compañeros y compañeras de estas instituciones, ya que aclara que la relación obrero patronal del funcionario es con el MEP.
Esta lucha inicia cuando APSE logra que la Procuraduría General de la República emita un criterio para aclarar si los funcionarios pagados por el MEP y destacados en instituciones privadas con subvención estatal eran funcionarios MEP o funcionarios privados del centro educativo como tal. Durante este proceso que duró dos años de negociaciones, lucha, tomas de despachos del MEP y acciones de presión. Durante este proceso no se tuvo claridad jurídica sobre la condición laboral de este grupo de compañeros apsinos, quienes se encontraban en una incertidumbre no solo legal, sino humana, donde sufrían constantes amenzas de despidos por parte de las juntas administrativas de los centros privados.
Hoy celebramos y mantenemos la lucha para que se ejecute y se respete la condición de funcionario MEP a cientos de compañeros que trabajan como personal destacado en Centros Educativos privados con subvención Estatal. En la reunión la dirigencia de APSE en representación de su presidente Ricardo Molina Vega, traza los pasos a seguir y organiza el plan de lucha para que se mantenga y respete la condición laboral de estos trabajadores de la Educación, quienes ya organizados tienen el respaldo de APSE Sindicato.
¡APSE, PORQUE NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
EMPIEZA TRÁMITE EN SUBCOMISIÓN DEL DEL TEXTO SUSTITUTIVO DEL PROYECTO 19.506
El día 26 de octubre, se empezó a mover el texto sustitutivo del proyecto 19.506: “ley para regular las remuneraciones adicionales al salario base y el auxilio de cesantía en el sector público”. Este texto es distinto al texto no oficial que circuló hace unas semanas atrás.
Por ello, hoy estuvimos desde la mañana en la Asamblea Legislativa, indagando acerca de la situación real de los movimientos del proyecto 19.506. Hablamos con varios diputados y asesores, hablamos también con la redactora del proyecto, la diputada Sandra Piszk, y le expusimos la oposición de la APSE respecto a varios de los puntos del texto sustitutivo; ya que a pesar de que en este proyecto en el artículo 5 de excepciones dice: “Se exceptúa de la aplicación de esta ley … al personal docente del Ministerio de Educación Pública”. Siguen dentro de la aplicación del proyecto los compañeros y compañeras del título I, así como los administrativo docentes, técnico docentes, directores, subdirectores y otros que gozan de la dedicación exclusiva.
Manifestamos claramente y de manera contundente nuestra defensa y lucha por toda nuestra afiliación apsina de todos los sectores.
Estuvimos también presentes en la sesión de la subcomisión de sociales, donde al ser la 1:30 pm la diputada presentó el nuevo texto del proyecto 19.506, donde se hicieron algunas modificaciones y se aprobó el ya mencionado artículo 5. Quedó pendiente para la sesión del otro miércoles, entre otros temas, la propuesta de excluir a todos los funcionarios del MEP.
En subcomisión el proyecto se vota y se le da dictamen afirmativo o negativo de mayoría o minoría. Y de ahí sale y pasa a Comisión donde sigue el trámite legislativo normal con mociones y audiencias. Aunque aquí podría aprobarse una moción 208 bis (si lograran los 38 votos necesarios), que pone un límite de tiempo específico para la votación.
Ante estos cambios del contexto legislativo, debemos ahora reforzar nuestra alerta y estar bien atentos e informados, sin creernos algunos mensajes desinformados y alarmistas que circulan.
Ya demostramos el 26 y 27 de abril, el 29 de junio, el 4, 5, 6 y 7 de julio y el 1 de setiembre que la APSE está en las calles.
APSE SÍ LUCHA !!!
APSE LOGRA MANTENER LA CONDICIÓN DE PROPIETARIOS EN LA ESPECIALIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA, QUE EL MEP PRETENDÍA REAJUSTAR O RESCINDIR LECCIONES A 19 COMPAÑEROS.
Semanas atrás un grupo de compañeros y compañeras del área de informática Educativa que estaban nombrados en Innovación Educativa y que según el MEP esos nombramientos en propiedad no procedían porque la especialidad de innovación no existían tenían que reajustarse o en el peor de los casos si no se podía el reajuste procedía la liquidación del funcionario, algunos de ellos con más de 10 años de labor como propietario. Derivado de la denuncia y de apelación que APSE inicia con su grupo de abogados ante la Unidad de Secundaria Académica y logra resolver la situación de 19 docentes que con la resolución DRH-1664-2016- LEG DE Recursos Humanos resuelve: 1. Mantener la condición de propietario (a) (servidor (a) regular), en la especialidad Informática Educativa
III y IV Ciclo, las lecciones de informática de Innovación a los funcionarios….
¡APSE, NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
LAS DIRIGENCIA CUMPLIÓ CON LA CONSULTA Y LAS BASES SE PRONUNCIARON
El viernes 14 de octubre se realizó la Asamblea de Presidentes de Base, donde las bases mayoritariamente se inclinaron por la opción 1, con lo cual demuestran que están en disposición de apoyar una huelga indefinida que sea convocada por la dirigencia en el momento oportuno.
La dirigencia buscará sumar otras fuerzas sindicales y sociales a la lucha, tal y como lo ha demandado nuestro Consejo Nacional
Para realizar esta consulta se elaboró un instrumento que fue discutido y votado por cada una de las asambleas de base y hoy fue ratificado en la Asamblea. Las propuestas eran:
1.Ir a huelga indefinida cuando la dirigencia la convoque
2. Ir a huelga indefinida en el momento que algún proyecto de empleo público entre en discusión en el plenario legislativo.
3. De no estar de acuerdo con las dos propuestas anteriores, indique el momento en que se debe declarar la huelga indefinida.
Una decisión histórica que demuestra la capacidad de lucha de la APSE y que fortalece el liderazgo de nuestro sindicato.
La Asamblea también evidenció el carácter democrático y transparente con el cual se definen las luchas y los procesos en la APSE.
¡APSE, EN DEFENSA DE LA CLASE TRABAJADORA Y LA DEMOCRACIA SINDICAL!