Al mismo tiempo que el Ministerio de Educación Pública celebraba la apertura del curso lectivo 2022, los sindicatos agrupados en el colectivo Magisterio en Acción, le hicieron entrega de dos cartas, dirigidas al Ministro de Educación, Steven González, con copia para Alexandra Ulate, Viceministra Académica, y Carlos Rodríguez, Viceministro Administrativo.
Una de las misivas resume algunos de los principales incumplimientos de los protocolos sanitarios, tales como la modificación de los rangos de matrícula, la eliminación de los protocolos de distanciamiento y aforo en las aulas, la no-exigencia del criterio de vacunación completo para menores de edad, la falta de aprobación de planes de apertura en los centros educativos, y la falta de claridad entre el personal docente acerca de la estrategia de enseñanza que aplicaría a un estudiante si este recibe dictámen médico que le permita recibir clases a distancia.
La otra carta entregada a los jerarcas señalados, tiene que ver con el incumplimiento de la Convención Colectiva, referente al incumplimiento en el pago de zonaje del año 2021 y la falta de definición de criterios para pagar este sobresueldo el año 2022, aspectos que estaban programados para ser visto en Junta Paritaria, la cual fue suspendida ayer por cuarta ocasión. Ante ello, se solicitó una pronta respuesta a este tema, que sigue sin ser resuelto a la fecha.
El MEP NO asegura un ambiente saludable para estudiantes y trabajadores de la educación, las condiciones son desiguales e insuficientes en centros educativos de todo el país.
2. La modificación antojadiza de los rangos de matrícula genera hacinamiento en aulas sin distanciamiento, provoca retrasos en la gestión institucional y podría provocar problemas con nombramientos y salarios de los docentes.
3. El MEP propuso un plan de nivelación sin consultar a profesores y que excluye a primaria, al 4to ciclo de educación académica, Técnica, Plan Nacional, IPEC/CINDEA y Centros de Enseñanza de Educación Especial. Los deja por fuera.
4. El MEP ejecutó serios recortes presupuestarios a las Juntas Administrativas, poniendo en jaque comedores escolares, mantenimiento y limpieza de instituciones
Los sindicatos del Colectivo Magisterio en Acción alertan públicamente a padres y madres de familia, a la ciudadanía y a la prensa, sobre serias irregularidades por parte del MEP en relación al inicio del curso lectivo del 2022, en su versión presencial, y el posible impacto en la salud pública.
Es importante destacar que los lineamientos (LS-CS-014) del Ministerio de Salud excluyen cualquier posibilidad de distanciamiento en las aulas entre estudiantes, por lo que los estudiantes van a sentarse en parejas. Esto desatiende la realidad sanitaria del país, con subida en las hospitalizaciones y muertes por COVID-19, con la variante omicron.
Por si fuera poco, esta arbitraria modificación tira al basurero los horarios y los cuadros de personal que los directores de los centros educativos ya habían preparado para este curso lectivo 2022.
Además, se ponen en riesgo los nombramientos y prórrogas, pues se desconoce si el nuevo cálculo disminuirá la cantidad de lecciones para el personal docente. Además, el Plan de Nivelación REFORZAMIENTO2 dispone de las llamadas “lecciones club” para dar materias básicas de recuperación, pero una gran cantidad de centros educativos ni siquiera tienen asignadas de estas lecciones, lo que resulta discriminatorio y una completa falta de respeto..
Quedarían por fuera del plan de nivelación toda la educación primaria y el cuarto ciclo en las modalidades Académica, Técnica, Plan Nacional, IPEC/CINDEA y Centros de Enseñanza de Educación Especial, por no contar con “lecciones club” asignadas.
Además, este plan pone en duda la participación estudiantil en los juegos deportivos estudiantiles, festival estudiantil de las artes y ferias científicas, pues estas actividades se sacan adelante gracias a las lecciones “club”. ¿Con qué recursos se desarrollarán esas actividades estudiantiles?
Esto sólo refleja el alejamiento y completo desconocimiento del MEP de la realidad educativa. Sólo ese hecho explica la directriz de disminuir el financiamiento para las Juntas Administrativas y de Educación, que son las responsables de los comedores escolares y los insumos de limpieza, poniendo en jaque estos servicios esenciales.
Los Sindicatos aquí presentes no se oponen a la presencialidad, es una realidad necesaria. Sin embargo, es indispensable que la Opinión Pública conozca que el MEP ha sido completamente irresponsable, y ha improvisado en temas clave como el Plan de Nivelación y el abusivo cambio con los rangos de matrícula.
Integrantes de varios órganos de APSE, participaron el jueves 20 de enero en una charla con expertos en finanzas, acerca del proceso de transformación digital que llevará a cabo Caja de ANDE durante los próximos meses.
El encuentro se celebró con el sr. Marc Vidal Martinez, consultor en transformación y estrategia digital, Lara Oliveras, consultora en digitalización, comunicación y marketing digital, y Hernando Segura, experto en Big Data e Inteligencia Artificial, quienes expusieron un análisis pormenorizado de la situación actual de Caja de ANDE, los retos y debilidades de la institución, así como su amplio portafolio de clientes, compuesto por trabajadores de la educación costarricense.
El objetivo del trabajo que realiza este equipo, es lograr la implementación de nuevos mecanismos para agilizar los trámites y la gestión de los recursos financieros que miles de personas aportan cada mes a Caja de ANDE.
Actualmente, la institución cuenta con los instrumentos necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad a sus miles de clientes, pero dicha tecnología se encuentra en un proceso de cambio que la dejará obsoleta en algunos años, por lo que Caja de ANDE optó por identificar esta debilidad para aplicarle la transformación necesaria.
En la reunión, participaron los integrantes de planta de la Junta Directiva, el representante de APSE ante la Caja de ANDE, Eduardo Barahona, y los miembros del Departamento de Comunicación de APSE.
Mediante un anuncio en redes sociales, el Ministerio de Educación Pública, MEP, informó que se suspendió la convocatoria a las capacitaciones de la Oferta Formativa Priorizada, las cuales fueron programadas para impartirse a lo largo de toda esta semana.
En el comunicado se afirma que la plataforma en línea, diseñada por el MEP y la Fundación Omar Dengo, “presentó un incidente técnico”, aduciendo que ocurrió “inestabilidad, sobretodo en horas tempranas del día lunes”.
Dicha afirmación, no es cierta, ya que los problemas de la plataforma para capacitaciones no ocurrieron solo el lunes en la mañana, sino que han continuado ocurriendo durante 3 días.
En APSE, denunciamos la pobre rendición de cuentas que ha hecho el MEP al respecto de los motivos del fallo y los responsables del mismo. Además, le recordamos a los compañeros trabajadores de la educación, que la reprogramación de estas capacitaciones solo puede ser convocada dentro de la jornada laboral, nunca fuera de ese rango de tiempo.
El Tribunal Electoral de la APSE informa que cumpliendo con lo establecido en su Reglamento, artículo #4 inciso b, «El Tribunal nombrará en su seno, cada año, un directorio, integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, un Vocal y un Fiscal, con derecho a reelección» el día 04 de diciembre de 2021 se procedió a elegir la nueva Directiva del Tribunal Electoral para el correspondiente período, una vez realizada la elección de la directiva, queda conformada de la siguiente manera:
Oscar Alfaro Chaves, Presidente Ernesto Ramos Barquero, Vicepresidente Cindy Azofeifa Recio, Fiscal Sylvia Elena García Salas, Secretaria Alberto Jiménez Montoya, Tesorero Yensie Campos Fuentes, Vocal
El Consejo Nacional de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, celebró su sesión de instalación correspondiente al inicio del período 2022-2023, la cual se llevó a cabo este sábado 8 de enero de 2022 en el Hotel Raddison en San José.
En este espacio, se tomó juramento a los 33 nuevos integrantes, del total de 60 coordinadores regionales, incluyendo a 4 coordinadores de nuevas Regionales. Además, se procedió a una presentación de cada uno de los integrantes. Todos los miembros coincidieron en hacer un llamado para fortalecer las acciones de lucha por los derechos laborales.
Se brindó una charla sobre aspectos parlamentarios y de organización del Consejo Nacional, impartida por la Licda. Ileana Vega, asesora legal de Junta Directiva y Consejo Nacional.
También se escuchó una explicación de la Presidenta de APSE, Ana Doris González, acerca de aspectos actuales de la situación sindical.
El Consejo Nacional aprobó una moción para sesionar el primer sábado de cada mes de forma virtual, hasta que las condiciones sanitarias permitan las sesiones presenciales.
Los nuevos integrantes de la Junta Directiva de APSE, se reunieron con los Promotores actuales de APSE, la mañana de hoy viernes 7 de enero. El encuentro tuvo como fin la planificación de visitas a centros de trabajo, labor fundamental que realizan los promotores y que permite conocer de cerca las necesidades e inquietudes de los afiliados, así como transmitir el mensaje de los órganos de la APSE.
APSE cuenta con un total de 14 personas quienes asumen el cargo de promotores sindicales. Cada uno de ellos, tiene a su cargo la atención de varias regionales de primaria y secundaria, las cuales visitan frecuentemente para realizar la entrega de signos externos, facilitarles documentos a los afiliados, además de orientarles para acceder los diferentes servicios que APSE ofrece a su afiliación y aclarar las dudas que tengan.
La información de contacto con los Promotores sindicales puede ser consultada en el sitio web www.apse.cr
Los nuevos integrantes de la Junta Directiva que dirigirán la APSE entre enero de 2022 y diciembre de 2023, asumieron sus cargos formalmente el lunes 3 de enero, fecha en la cual la organización sindical abrió de nuevo sus puertas, tras el período de vacaciones del personal administrativo.
La nueva Presidenta de APSE, Ana Dorís González González, recalcó la importancia de la existencia de un sindicato como APSE, no solo para los trabajadores de la educación, sino para toda la clase trabajadora en general, que cada día ve más atropellados sus derechos. Hizo un llamado a permanecer atentos a las necesidades de la afiliación, realizando trabajo de campo y fortaleciendo la presencia de APSE en todos los rincones del país.
El nuevo Secretario General de APSE, Marvin Padilla Lemus, recalcó la necesidad de mantener fuertes los enlaces con la afiliación, por lo que solicitó a todo el personal administrativo su colaboración para cumplir con esta importante tarea.
Jaqueline Guilcrits, nueva Tesorera Nacional, resaltó la unidad sindical como valor de su gestión. Ella es la primera representante del sector de Primaria que forma parte del equipo permanente de Junta Directiva, lo que pone en manifiesto el crecimiento e impacto de dicho sector.
Luis Alonso Herrera, nuevo Fiscal General, descató el carácter humano como parte fundamental de la labor sindical que asume desde hoy por los próximos dos años.
Los 4 integrantes de Junta Directiva que permanecen en planta se reunieron con la totalidad de funcionarios administrativos que laboran para las oficinas centrales de APSE, a quienes agradecieron por su compromiso para que APSE permanezca cumpliendo sus labores.
APSE presentó este jueves 16 de diciembre, una acción de inconstitucionalidad contra la ley 9999, denominada Ley para prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense.
La acción de inconstitucionalidad pretende que se deje sin efecto esta norma «por violentar la normativa constitucional y de Derechos Humanos, en particular el derecho al debido proceso, derecho de defensa y principio de inocencia».
APSE es consciente de la importancia de esta ley, pero considera que toda normativa legal debe respetar a plenitud el derecho de las personas acusadas a ejercer todas las vías para demostrar su inocencia, lo cual consideramos que no queda garantizado en el procedimiento administrativo establecido por esta ley.
DESCARGUE LA ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD DEL SIGUIENTE ENLACE:
La afiliación de APSE se mantiene en la lucha contra el proyecto de Ley Marco de Empleo Público, manifestándose esta tarde de hoy martes 7 de diciembre, en las afueras de la Asamblea Legislativa, en San José.
Quienes acuden a esta concentración coinciden en señalar las graves consecuencias que implicará este proyecto de ley respecto a su condición laboral y la situación económica precaria que implicaría, no solo para sus ingresos personales, sino también en perjuicio de sus familias y de múltiples sectores de la economía nacional.