APSE Sindicato presentó hoy viernes 5 de noviembre un Recurso de Amparo contra Guiselle Cruz, Ministra de Educación Pública, por la discriminación ejercida contra el personal de Seguridad y de Comedores Escolares, al no permitir su participación en la celebración del Día de la Cofraternidad, en igualdad de condiciones que el resto del personal. El Recurso de Amparo, presentado por APSE, busca que quede sin efecto la decisión discriminatoria y arbitraria contenida en la circular DM-0049-11-2021 enviada el pasado 3 de noviembre, pues viola los principios de igualdad y no discrminación.La decisión de la Ministra Cruz va en contra del Decreto Ejecutivo Nº 37251-MEP del 30 de mayo del 2012, donde se estableció que la celebración del Día de la Confraternidad era para TODAS y TODOS los funcionarios, sin exclusión alguna.
También, se violenta en artículo 50 de la III Convención Colectiva suscrita entre el MEP y la Coalición sindical compuesta por APSE, SEC, ANDE y SITRACOME en el 2021, donde se reafirma ”el derecho que tienen todas las personas trabajadoras del MEP a celebrar el Día de la Confraternidad”.
APSE espera que la Sala Constitucional resuelva a favor del personal de seguridad y de comedores escolares, con el fin de que participen en igualdad de condiciones con todo el personal del MEP, en una fecha tan importante como el Día de la Confraternidad.
Ayer 3 de noviembre de 2021, a las 9:00 p.m., se firmó un convenio de arreglo de pago entre la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación Pública, para solucionar el estado de morosidad del MEP con la CCSS, que afectó a miles de trabajadores de la educación durante todo el mes de octubre.
A partir del día 3 de noviembre, no debe existir ningún contratiempo para que las personas funcionarias del MEP asegurados directas y sus dependientes, puedan recibir atención médica, servicios hospitalarios y de medicamentos, así como subsidios.
Este acuerdo se alcanzó gracias a la presión ejercida por los sindicatos integrantes de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, entre ellos APSE.
En caso de seguir presentando algún problema con este tema, puede acudir al Departamento Legal de APSE enviando un mensaje de texto a nuestra plataforma de whatsapp al número 8956-2476, opción 1.
Con indignación, APSE y la Secretaría de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y el Adulto Mayor, se oponen y rechazan enérgicamente la disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sesión No. 474 del 4 agosto de 2021, que cataloga a la vejez como una enfermedad, incluyéndola en la undécima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud Relacionados (CIE), que se publicará a partir del año 2022. Nuestra posición se fundamenta en que esta es una medida que atenta y violenta los derechos y libertades de las personas Adultas Mayores.
La vejez es un proceso biológico, dinámico, inevitable, inherente a nuestro proceso natural de vida, una etapa más del ciclo vital, es parte del proceso universal de todos los seres vivos.
Ciertamente envejecer es un proceso de transformaciones en todos los ámbitos del desarrollo de esta etapa de vida, que disminuyen las capacidades de la persona adulta mayor, para hacer frente a los cambios propios de la edad y del entorno, lo que la pone en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Pero, al tomarse toda una serie de medidas preventivas en la salud, el envejecimiento puede llevarse de forma saludable.
Datos del Observatorio Demográfico de la CEPAL, dan cuenta que América Latina y el Caribe atraviesan por un proceso de envejecimiento demográfico, que irá en aumento, de tal manera que para el 2050 se proyecta que las personas de 60 años y mas, serán casi el 25 % de la población. En nuestro país, el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica proyecta que, para el año 2050, el 21% de nuestra población será de más de 65 años.
Factores como la prolongación de la esperanza de vida y el descenso en la tasa de natalidad, hacen posible ésta realidad demográfica. Estos datos deben alertarnos, pues es un logro, una expectativa de vida tan alta, pero a la vez se convierte en un desafio social, político, cultural, económico, pues esta población deberá vivir con dignidad física, bienestar social, trato digno, a través de diferentes estrategias, que incrementen un envejecimiento activo, saludable, inclusivo, y participativo, al amparo de la protección de los Derechos Humanos.
Esta medida de la OMS es discriminatoria, pues tratar la vejez como una enfermedad, limita el bienestar de la población adulta mayor, ya que la condiciona a un estado de vulnerabilidad, exclusión social y mayor dependencia.
De la misma manera se convierte en una medida regresiva, que entra en contradicción con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 15 de junio del 2015, con los principios de la ONU, de la misma OMS, y de los diferentes esfuerzos realizados a nivel Internacional en materia de vejez y envejecimiento. La Convención Interamericana establece en su artículo No. 6 el Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, estableciendo para los Estados Parte, la adopción de las medidas necesarias que garanticen a las personas mayores, el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho de vivir con dignidad en la vejez hasta el fin de sus días, en igualdad de condiciones, con otros sectores de la población.
El enfoque que está dando la OMS a la vejez, es por tanto, un enfoque de discriminación, carencias, dificultades y enfermedades.
Se exhorta por lo tanto, a los organismos nacionales e internacionales, a su intervención, para que la decisión de la OMS, de clasificar la vejez como una enfermedad, sea rechazada, y que se impulse de forma paralela a ello, toda una serie de medidas, estrategias, políticas para que las personas adultas mayores vivan esta etapa de vida como una experiencia saludable, con dignidad, donde no tenga cabida ninguna forma de discriminación, abandono, maltrato o abuso en este grupo etario.
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General
Este lunes 25 de octubre, APSE celebra sus Elecciones Nacionales para elegir los puestos de Junta Directiva, Fiscalía Nacional y sus respectivas suplencias para el periodo 2022-2023.
68 puestos de votación se habilitaron a lo largo y ancho del país para recibir los votos de cerca de 40.000 afiliados que participan en este proceso.
La afiliación de APSE cuenta con plena licencia para participar en estas elecciones, el cual es válido durante toda la jornada de hoy.
Los resultados definitivos de esta elección serán anunciados por TEAPSE una vez que se realice el proceso de verificación.
APSE dio a conocer los principales hallazgos de la Investigación: “Carga laboral del personal docente bajo la educación combinada durante el primer semestre del 2021: un análisis desde lo curricular”
En la presentación de resultados, realizada el miércoles 20 de octubre, participaron el curriculista Mauricio Portillo y la Presidenta de APSE, Zaray Esquivel.
Portillo explicó que este proceso investigativo partió de una pregunta muy importante: ¿Qué implica para las personas docentes implementar la modalidad combinada?
Esta es una perspectiva de análisis de la situación que se está viviendo con la pandemia en el ámbito educativo que no ha estado presente en otros estudios, en particular, está ausente en el Informe del Estado de la Educación y en esto radica una de las fortalezas de esta investigación realizada por APSE.
La investigación que puede descargarse completa del sitio web de APSE www.apse.cr se puede resumir en 5 hallazgos principales:
En primer lugar se hace referencia a que en el 2021, las clases se iniciaron bajo la modalidad combinada, lo cual implicó cambios pedagógicos y nuevos retos para el personal docente. Sin embargo, no se hicieron cambios administrativos en la organización del Centro Educativo para atender la nueva situación.
El segundo de los hallazgos es un cuestionamiento a la decisión del MEP de mantener Las Guías de Trabajo Autónomos (GTA) como el principal recurso pedagógico en la modalidad combinada ya que se demostró en la investigación que ha representado una recarga administrativa para el personal docente, pero además son una limitante para implementar otras estrategias de aprendizaje, es decir es un recurso que no ayuda pedagógicamente a ofrecer una educación de calidad.
El tercer hallazgo evidencia que a pesar de que el personal docente tuvo que enfrentar los nuevos retos de la educación combinada, no ha tenido el apoyo pedagógico requerido para su implementación.
La investigación incluyó la aplicación de un instrumento que permite medir la presencia o no del Síndrome del Profesional Cansado en el personal de educación. Justamente, los siguientes hallazgos se refieren a los resultados de este análisis.
Se evidencia, como un cuarto hallazgo, un alto nivel de cansancio emocional tanto en el personal docente como administrativo, que no está siendo atendido por el MEP.
El quinto hallazgo, es muy interesante, porque nos dice que a pesar del agotamiento que ha causado la Modalidad combinada y el trabajo durante la pandemia, el personal docente no ha perdido conexión y empatía con el estudiantado.
La Presidenta de APSE, Zaray Esquivel, compartió en la presentación algunas conclusiones políticas que APSE Sindicato hace sobre los resultados de la Investigación y explica algunas acciones que ya se están tomando.
CONSULTE EL INFORME COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:
TEAPSE informa sobre las candidaturas para los puestos de de Junta Directiva, Fiscalía General y sus respectivas suplencias, para el período que comprende del 1° de enero 2022 al 31 de diciembre de 2023.
APSE realiza sus Asambleas de Base 2021 a lo largo de esta semana, en sus 1600 bases en todo el territorio nacional.
Toda la afiliación apsina cuenta con un día de licencia sindical, el cual es válido por todo el día en que corresponde celebrar su Asamblea.
Algunas de estas asambleas se realizan en modalidad virtual debido a los protocolos sanitarios vigentes. Otras se celebran de manera presencial, tomando todas las consideraciones del caso.
Hoy martes 28 de setiembre, es la fecha designada para la celebración de la asamblea en las Bases que integran las regionales 57, 49, 30, 42, 28, 32, 39, 34, 38, 41, 07, 37, 40.
La lista de fechas y el permiso del MEP para las Asambleas de Base, puede ser consultado en nuestro sitio web www.apse.cr
Los Dirigentes y Promotores de APSE recorren el país entregando cheques correspondientes a los montos de reintegro a las Bases, así como los comprobantes para dichas asambleas.
Durante esta semana, el Secretario General, Dennis Solís, ha visitado las zonas de Upala, Guatuso y San Carlos. El Tesorero Nacional, Jorge Lobo, se encuentra de gira en la provincia de Guanacaste.
Las Asambleas de Base de APSE se llevarán a cabo entre el 27 de setiembre y el 1 de octubre, en las 1600 estructuras de este tipo.
Toda la afiliación apsina cuenta con licencia sindical otorgada para el MEP, la cual es válida por todo el día que se celebre su asamblea.
El cronograma de estos y otros eventos, puede ser consultado en el sitio web www.apse.cr
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General
Dirigentes de APSE que son miembros de la Junta Directiva, se reunieron este viernes 10 de setiembre con los Promotores del sindicato, para preparar los materiales que se utilizarán en las próximas Asambleas de Base.
Los Promotores retiraron cheques correspondientes a los montos de reintegro a las Bases, así como los comprobantes para dichas asambleas. Ellos estarán realizando una gira en su Regionales la próxima semana, para hacer entrega de estos insumos.
Las Asambleas de Base de APSE se celebrarán en las 1600 estructuras de Base, entre el 27 de setiembre y el 1 de octubre. Toda la afiliación apsina, cuenta con licencia sindical otorgada para el MEP, la cual es válida todo el día que se celebre su asamblea.
El cronograma de estos y otros eventos, puede ser consultado en el sitio web www.apse.cr
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General
Por segundo día consecutivo, hoy martes 31 de agosto, la afiliación apsina acude a las Asambleas y Elecciones Regionales 2021.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
Estas asambleas se desarrollan con pleno acatamiento de los protocolos sanitarios vigentes.
El Presidente de TEAPSE, Ernesto Ramos, acudió a la Escuela Costa Rica en San José, a supervisar el proceso electoral. Allí, manifestó su satisfacción por la nutrida presencia de afiliados en este proceso, cuyos resultados se estarán divulgando la próxima semana.
La afiliación apsina en todo el país, cuenta con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Zaray Esquivel Molina, Presidenta Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta Dennis Solís Cruz, Secretario General