ESCUELA ABRE SIN CUMPLIR LAS CONDICIONES SANITARIAS

Aunque el Ministerio de Educación Pública hizo el anuncio de que todos los centros educativos, abrirían sus puertas en estricto acatamiento de los protocolos sanitarios, la realidad es otra.


Tal es el caso de la Escuela Santa Marta, ubicada en San Francisco de Dos Ríos, en San José, la cual imparte lecciones presenciales hoy lunes 8 de febrero de 2021, aún cuando no reúne las condiciones sanitarias mínimas para operar, menos en la situación actual de pandemia por Covid.


APSE procedió a inspeccionar el sitio hoy mismo. Allí, había dos grupos de estudiantes, recibiendo lecciones presenciales. Según la directora, Carmen Gutiérrez Núñez, este centro no tiene una orden escrita de que no se pueda impartir lecciones. Sin embargo, debido a la precaria situación de infraestructura, allí no deberían impartirse lecciones.


Baños sin jabón ni método alguno para garantizar el aseo, lavatorios sin agua, dispensadores de alcohol en gel vacíos, cielo rasos en mal estado, daños a la infraestructura, y otros inconvenientes, son de los muchos problemas que se presentan este centro educativo. Según reportan docentes y padres de familia, la situación no es nueva, por cuanto el descuido en las condiciones sanitarias ya era de conocimiento de las autoridades. Sin embargo, el centro educativo carece de Junta Administrativa, y actualmente se encuentra funcionando gracias a una donación de productos sanitarios realizada de última hora.


Entrevistamos a varios padres de familia, quienes se mostraron molestos por las condiciones antihigiénicas en las que sus hijos e hijas deben acudir al centro educativo.

En APSE, esperamos que el MEP haga cumplir a cabalidad los protocolos sanitarios, no solo en este momento de pandemia, sino ante cualquier circunstancia, para garantizar que la educación se imparta en locales con condiciones dignas e higiénicas.

MAGISTERIO EN ACCIÓN DENUNCIA CONDICIONES INADECUADAS PARA EL INICIO DEL CURSO LECTIVO 2021

En todo momento, nuestra vocación nos ha motivado a regresar a las aulas, para continuar con la labor que desempeñamos en la sociedad, que es la educación. Pero esta labor, no puede desempeñarse bajo condiciones inseguras, que es la gran lección que hemos aprendido en la actual pandemia de Covid-19.

Los siguientes, son temas que el MEP no ha resuelto a la fecha:

– Problemas con presupuesto de Juntas de Educación y Juntas Administrativas: El MEP ha emitido una serie de normas orientadas para las Juntas de Educación y Juntas Administrativas, de forma tal que estos órganos sepan de antemano en qué deben invertir. El problema es que a las Juntas no les alcanzan los recursos económicos para cumplir con los protocolos que les permitirán regresar a un curso lectivo presencial, lo que coloca a las personas trabajadoras en un dilema.

Desde el segundo semestre del año anterior, por orden precisa de autoridades de Hacienda y del Ministerio de Educación Pública, estos organismos auxiliares de las instituciones educativas, devolvieron los recursos económicos a las arcas del Estado, y a la fecha no han recibido transferencia alguna que les permita ejercer su función de proveer a los centros educativos de los insumos y la infraestructura necesaria, incluyendo protocolos de salud. Hacemos un llamado a las autoridades competentes: Poder Legislativo, Ministerio de Educación Pública y Gobierno en General para que honren lo que el estado Costarricense por orden de la Constitución Política y a través de su historia ha procurado, la continuidad y eficiencia del sistema educativo para ofertar el Derecho a la Educación sin discriminación y el cumplimento del principio constitucional de invertir en la Educación Estatal el 8% del producto interno bruto; mismos que en este momento se ven violentados ante los recortes mencionados.

– Recorte de plazas que por distintos motivos quedan vacantes (según la norma #12 de la ley 9879): el congelamiento de plazas vacantes es uno de los temas más delicados.

Lo ideal en la situación actual sería que el MEP pudiera disponer de la totalidad de plazas vacantes para que sean ocupadas por más personal, el cual a su vez cumpliría con la demanda de trabajo.

Con la reducción de plazas vacantes establecida en la ley mencionada, el Ministerio de Educación Pública podrá nombrar solo un 20% de dichas plazas (80% no serán sustituidas), esto considerado como un error garrafal, afecta desde ya la cobertura, continuidad, regularidad, igualdad, universalidad y la calidad del acceso al Derecho a la Educación; en síntesis, la eficiencia y la eficacia del Sistema Educativo está siendo castigado. Esto corresponde a los recortes del año 2020, por 69.000 millones en el presupuesto del MEP.

  • Protocolos de transporte: los protocolos de transporte de estudiantes no son claros, y pueden darse muchísimas situaciones de hacinamiento tanto a la entrada como a la salida de las instituciones. Tampoco se ha establecido cómo ni quiénes deben hacer cumplir y supervisar estas medidas.

– Presencialidad de personas trabajadoras en centros educativo: El tema de las presencia de personas trabajadoras en centros educativos es sumamente complejo, porque implica cumplir con todos los protocolos que dispuso el Ministerio de Salud, tanto a nivel de infraestructura institucional como condiciones laborales para estudiantes y personal en general de las instituciones (docentes, conserjes, agentes y auxiliares de seguridad, administrativos, técnico-docentes, administrativos-docentes personal de mantenimiento), en especial con aquellos que están en condiciones de riesgo, que estarían en grave peligro. Otro tema que tiene que ver con la presencialidad, es la importancia de la vacunación de los trabajadores de la educación contra la Covid-19, lo que daría seguridad a las familias que envíen a sus hijos a las instituciones educativas.

No hay claridad acerca de qué pasará con los cientos de centros educativos donde ya se han dictado cierres preventivos, órdenes de clausura, ni cómo se hará en las decenas de reportes de centros educativos sin acceso al agua potable, que es un bien fundamental para la vida misma y si el cual no debería permitirse la apertura de ningún centro de trabajo, como lo indican los protocolos del Ministerio de Salud.

– Sobrecarga laboral: La sobrecarga laboral es un tema que cobró aún más vigencia en el curso lectivo 2020, conforme se adentraba en la virtualidad. Esto afectó tanto a personal docente como a padres de familia y estudiantes, por la falta de claridad de los horarios lectivos. El temor persiste, y la falta de claridad y experiencia en una modalidad de educación combinada, hace que se prevea la presencia de un curso lectivo con una fuerte sobrecarga laboral. Por ello, solicitamos que las circulares que emanan del MEP sean lo más explicativas posibles, para que no se presten a malas interpretaciones.

Este será sin duda, un curso lectivo complicado, con medidas de prevención por COVID que deben cumplirse para disminuir el riesgo de contagio.

Estamos de acuerdo con un regreso presencial, pero seguro: los niños y las niñas deben socializar con sus compañeros, lo que constituye parte del desarrollo del ser humano.

Cada centro educativo es particular, por eso, hacemos un llamado a las autoridades del MEP, para estar al tanto de las diferentes situaciones que se presenten, y que su respuesta sea pronta. Que sean responsables con la vigilancia de las condiciones sanitarias de los centros educativos. Hacemos un llamado al Gobierno, para que reviertan las medidas tomadas en contra de la Educación, en particular, con los recortes presupuestarios que están llevando a un retroceso social a Costa Rica. Llamamos a nuestra afiliación para que denuncien cualquier situación en que se dé incumplimiento de los protocolos y a que observen todas las medidas sanitarias.
El MEP debe asegurar la viabilidad del curso lectivo. No se debe poner sobre cada docente, conserje y estudiante una responsabilidad que le corresponde al Estado.

CONSIDERAMOS QUE EL MEP, Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, DEBEN CUMPLIR CON SU DEBER PATRONAL: DOTAR A LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE LA TOTALIDAD DE HERRAMIENTAS E INSUMOS NECESARIOS PARA DESEMPEÑAR SUS FUNCIONES.

APSE LOGRA EL MEP RESUELVA POSITIVAMENTE NECESIDADES DE TRASLADOS Y AUMENTO DE LECCIONES EN PROPIEDAD DE DOCENTES DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS


Producto de la reunión sostenida entre la Dirección de Recursos Humanos del MEP, APSE, y una delegación de docentes de especialidades técnicas, el día miércoles 9 de diciembre de 2020, en la que la APSE externó la preocupación y afectación de los docentes de especialidades técnicas, por la no-aprobación de los traslados en propiedad y aumento de lecciones en propiedad para el curso lectivo 2021; mediante oficio de APSE AL-P-11-12-2020 se le planteó al MEP “que se valore la opción para que los funcionarios que en el curso lectivo 2021, estén laborando lecciones en condición interina, se proceda al aumento de lecciones en propiedad por la aplicación del artículo 83 del Estatuto de Servicio Civil, Título II, con un rige 01 de mayo 2021”.


Mediante oficio VMA-DRH-021-2021, la Sra. Presidenta de APSE recibe respuesta de parte de Yaxinia Díaz Mendoza, Directora de Recursos Humanos del MEP, en los siguientes términos:


“… se procederán a analizar las ofertas que fueron denegadas de traslados y aumento de lecciones en propiedad de las especialidades técnicas, considerando lo siguiente:


– Aplicación de la normativa y de las directrices vigentes en el momento en que se realizó el proceso.


– Dichos movimientos van a regir 01 de febrero de 2022, siempre y cuando para ese momento se mantenga la matrícula y necesidad de servicio; mismas que se citan siempre en todos los oficios referentes a este proceso.

– Los mismos serán analizados y comunicados antes de iniciar el nuevo proceso de análisis de traslados y aumentos de lecciones en propiedad, que se efectuara en el presente curso lectivo.


En cuanto a la valoración de la opción de que los funcionarios que en el curso lectivo 2021, estén laborando lecciones en condición interina, se proceda al aumento de lecciones en propiedad por la aplicación artículo 83 del Estatuto de Servicio Civil, Título II, con un rige 01 de mayo 2021; el mismo se tratará de gestionar en dicha fecha, siempre y cuando para ese momento se cuente con las consolidación de la matrícula de dicho centro educativo.”

Para APSE resulta satisfactoria la solución brindada por el MEP a este problema.


Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General


Prensa APSE, 29 de enero de 2021

APSE PARTICIPÓ EN REUNIÓN CON EL MEP DONDE SE ABORDARON DUDAS SOBRE EL INICIO DEL CURSO LECTIVO 2021


APSE participó de la reunión de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales celebrada hoy martes 19 de enero, en la cual se abordaron varios temas relacionados con la entrada del curso lectivo 2021.


En este espacio, fueron abordados algunos aspectos clave, tales como:


– Vacunación: Se acordó celebrar a la mayor brevedad posible, una reunión con personal del MEP y el Ministerio de Salud, para ampliar el tema de la vacunación al personal del MEP.


– Factores de riesgo: Aquellos trabajadores, que reúnan factores de riesgo sobre su condición de salud, deben aportar el dictámen médico respectivo, para que los directores conozcan su situación.


– Presencialidad en centros educativos: se espera que todos los centros educativos puedan garantizar la presencialidad en el curso lectivo 2021. Solamente aquellos centros educativos donde haya reportes de problemas para el arranque del curso lectivo (por ejemplo, falta de agua potable) podrán permanecer en la modalidad de distancia.


– Modalidad de clases: se explicó que se mantendrá una modalidad de lecciones que combine las clases presenciales con las clases a distancia. Cada director de centro educativo deberá definir el horario de los docentes y grupos de estudiantes, de acuerdo con sus condiciones.


El MEP mostró su compromiso de dar respuesta a otros temas, para lo cual solicitó a las organizaciones sindicales, recopilar las dudas de su afiliación, y hacerlas llegar para brindarles respuesta.

Tanto Zaray Esquivel, Presidenta de APSE, como Dennis Solís, Secretario General, fueron enfáticos en que permanecerán vigilantes sobre el cumplimiento efectivo de las condiciones señaladas, y estarán atentos a denunciar cualquier incumplimiento con los protocolos respectivos.


Zaray Esquivel Molina, Presidenta
Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta
Dennis Solís Cruz, Secretario General


Prensa APSE, 19 de enero de 2021

MAGISTERIO EN ACCIÓN PEDIRÁ EXPLICACIONES AL MEP SOBRE INGRESO DEL CURSO LECTIVO 2021


Las organizaciones que conforman el colectivo Magisterio en Acción, entre ellas la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, además de ADEM, SINAPRO, SINPAE y UCEPA, se reunieron el jueves 14 de enero de 2021, en la sede central de APSE en San José, para referirse a diversos temas previas al inicio del curso lectivo 2021.
Entre los temas abordados en el encuentro, se encuentra múltiples dudas acerca de la manera en que se desarrollará el curso lectivo 2021, aún afectado por la pandemia de Covid-19.


Ante ello, acordaron elevar una consulta al Ministerio de Educación Pública, para que se refiera a temas tales como:


– Conectividad efectiva para docentes y estudiantes que seguirán en la dinámica de clases virtuales,

– Distribución de grupos lectivos, y método para desginarlos,

– Presencialidad de personas trabajadoras en centros educativos,- Horarios que se asignarán para impartir lecciones,

– Futuros nombramientos de plazas vacantes y cómo afectará dicha medida al cuerpo docente y trabajadores administrativos,

– Presupuesto de Juntas de Educación y Juntas Administrativas,

– Publicación del Calendario Escolar 2021.


Se acordó que estos temas sean consultados ante la Junta Paritaria de Relaciones Laborales en su próxima reunión.

Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General

Prensa APSE, 15 de enero de 2021.

CIERRE DE INSTALACIONES DE APSE POR DESCANSO DE FIN DE AÑO

APSE informa a su afiliación y público en general, que sus oficinas permanecerán cerradas desde el martes 22 de diciembre de 2020, debido al descanso de fin de año.

Respecto a los trámites relacionados con subsidio por Covid-19, los mismos se estarán recibiendo hasta el mediodía del viernes 18 de diciembre. Luego de esa fecha, el pago de dicho subsidio se continuará ejecutando luego del día 11 de enero de 2021.

Estaremos reabriendo nuestras oficinas a partir del lunes 11 de enero de 2021.

Les recordamos que, debido a la situación sanitaria vigente, solamente se estará atendiendo mediante cita previa. Le recomendamos a nuestra afiliación, hacer uso de nuestros servicios mediante las plataformas virtuales habilitadas para tal efecto.

MAGISTERIO EN ACCIÓN ENVIO NOTA AL MEP SOLICITANDO QUE SE GARANTICE LA CONECTIVIDAD EN EL CURSO LECTIVO 2021


Las organizaciones integrantes del Magisterio en Acción, entre ellas APSE, enviaron una nota dirigida a la Ministra de Educación Pública, Giselle Cruz Maduro, y a la Junta Paritaria de Relaciones Labores, en la cual se solicita “que se realicen las gestiones necesarias y pertinentes para que la población estudiantil de todas las modalidades educativas del país, cuenten con conectividad gratuita y sin restricción, para que logren ingresar a la plataforma TEAMS, esto en beneficio de una Educación de calidad.”


Cabe señalar que un sector importante de la población estudiantil, no cuenta con los recursos ni el acceso a la tecnología educativa a distancia, situación que quedó más que evidenciada durante este curso lectivo 2020, el cual fue duramente golpeado por la pandemia de Covid-19.


Dicha nota, fue enviada al despacho de la señora Ministra, el 8 de diciembre. Además, en la carta, se solicita “se brinden a la menor brevedad posible los lineamientos y fechas de interés sobre el Curso Lectivo 2021”, los cuales fueron expuestos por el MEP el día de ayer en conferencia de prensa.


Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General


Prensa APSE, 16 de diciembre de 2020

CONCLUYEN LECCIONES DE LA ESCUELA SINDICAL DE APSE


El viernes 11 y sábado 12 de diciembre, la Escuela Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez” cerró sus clases del curso 2020, período durante el cual, debido a la pandemia, las clases recibidas fueron virtuales. La generación que arrancó su formación durante este año, continuará sus lecciones al inicio del año 2021, cuando recibirán un curso acerca de la Educación y Políticas Neoliberales, que quedó pendiente de ser impartido este año.


Algunas manifestaciones de los participantes:

“Espacios aprovechados de muy buenas lecturas, explicaciones concisas y acertadas y con muy buena calidad.”


“Muy importante este proceso con muchas dificultades y a pesar de eso nos hemos instruido muy bien.”


“Muy agradecido a la APSE por el trabajo que ha brindado.”


“Soy de Nicoya, yo siento que para nosotros los de largo estar en escuela sindical virtual vino para quedarse y podemos hacerlo desde nuestras casas, por el tiempo de transporte es muy largo, la escuelita es una maravilla porque estoy con mis hijas…y lo de la billetera tica nos mantiene actualizados…”

“Muy agradecida por estar en la escuela sindical, sería lo mejor que la escuela llegara a más personas, porque hay gente equivocada por lo que está en el sindicato…si creo que sería una forma de que conocieran la realidad…”


Posteriormente, estaremos informando sobre la apertura de la matrícula para el periodo 2021.


Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General

Prensa APSE, 15 de diciembre de 2020

APSE SINDICATO JURAMENTÓ A SU PRÓXIMO REPRESENTANTE ANTE JUPEMA

La tarde de este viernes 11 de diciembre, la Junta Directiva Nacional de la APSE juramentó a Errol Pereira Torres como su nuevo representante frente a la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA).

Errol Pereira será representante de la APSE en la junta directiva de JUPEMA en calidad de directivo, junto con las otras representaciones del Magisterio Nacional. Este nombramiento dará inicio el 1 de enero del 2021, y concluirá el 31 de diciembre del año 2024.

APSE Sindicato agradece profundamente a la anterior representante, Elvira Solano Torres, por su gran labor durante los últimos 4 años.

De la misma forma, felicita al nuevo representante, Errol Pereira Torres, por su nombramiento, esperando un gran compromiso de su parte para tomar las mejores decisiones a favor de la afiliación.

Zaray Esquivel Molina, Presidenta

Silvia Rovira Abarca, Vicepresidenta

Dennis Solís Cruz, Secretario General

Prensa APSE, 11 de diciembre de 2020