HUELGA INTERMITENTE DE APSE ES LEGAL

HUELGA INTERMITENTE DE APSE ES LEGAL

JUZGADO DE TRABAJO DECLARA SIN LUGAR SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA INTERMITENTE

1180-1178-515834913-1009-F

Descargue la sentencia N° 1289-2019 de las 11:06 horas del 18 de julio de 2019 del Juzgado de Trabajo del I Circuito Judicial de San José sección Primera haciendo click en el siguiente enlace:


El Juzgado de Trabajo del I Circuito Judicial de San José sección Primera, declaró sin lugar las diligencias de calificación de ilegalidad de la actual huelga intermitente de APSE, así resuelto mediante resolución N° 1289-2019 de las 11:06 horas del 18 de julio de 2019, notificada a APSE a las 18:06 horas.


Esto implica que este Juzgado considera absolutamente válidos y legales los motivos de la huelga intermitente y cumplidos a cabalidad cada uno de los requisitos establecidos en el Código de Trabajo.


Una vez más, nuestros Tribunales son claros en que las huelgas contra políticas públicas no están prohibidas en nuestro ordenamiento jurídico, razón de ser de esta huelga intermitente cuyos ejes de lucha son los proyectos de ley antihuelga N°21049 y N°21097, la Educación Dual y el Empleo Público.


El POR TANTO de la sentencia manifiesta que: «por las razones expuestas y citas de ley invocadas, así como la normativa internacional, doctrina y jurisprudencia mencionada en el considerando anterior, se declara SIN LUGAR, las presentes diligencias de calificación de huelga establecidas por EL ESTADO. Se resuelve este asunto sin especial condenatoria en costas.»


De lo anterior, significa que en el cronograma de huelga intermitente que se desarrollará la próxima semana, la afiliación apsina puede confiar plenamente que ejercerá su derecho de huelga bajo un marco de legalidad.
APSE celebra nuevamente que exista la justicia objetiva bajo los principios democráticos.


APSE en pie de lucha, en defensa de los derechos de toda la clase trabajadora y en resguardo del derecho constitucional de huelga.


Ni un paso atrás.


Mélida Cedeño Castro, Presidenta


Roblin Apú Murillo, Secretario General


18 de julio de 2019

Prensa APSE.

Conferencia de prensa de la

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE.

Viernes 19 de julio de 2019.

CONFERENCIA DE PRENSA: 19 DE JULIO DE 2019

Conferencia de prensa de APSE, viernes 19 de julio de 2019

Conferencia de prensa de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE.

Viernes 19 de julio de 2019.

Resolución N° 1286-2019 del JUZGADO DE TRABAJO I CIRCUITO JUDICIAL SAN JOSÉ, de las once horas y seis minutos del dieciocho de julio del año dos mil diecinueve.

Esta sentencia es histórica ya que reitera una vez más que la huelga contra políticas públicas no está prohibida de ninguna manera por la legislación nacional e internacional vigente, motivo que fundamenta la declaratoria sin lugar de las diligencias de calificación de ilegalidad de la huelga.

SENTENCIA DA POR VÁLIDOS EJES DE LUCHA DE LA HUELGA INTERMITENTE:

La sentencia ratifica que esta huelga se trata de una huelga contra políticas públicas que afectan los derechos laborales y de la clase trabajadora. Estos ejes de lucha son:

  • El proyecto de ley N°21049, «Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos», del liberacionista Carlos Ricardo Benavides, busca prohibir el ejercicio de la huelga, imponiendo condiciones más estrictas para la misma. Crea causales para facilitar la disolución de los sindicatos, y busca prohibir la huelga contra políticas públicas.
  • El proyecto de ley N°21097, «Ley de Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales», de la diputada liberacionista Yorleny León, que ampliaría la lista de servicios esenciales donde está prohibido el ejercicio del derecho a huelga bajo todas sus formas.
  • El proyecto de Ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual N°20.786, que genera mano de obra barata para las empresas, desregula y precariza los derechos laborales de las personas jóvenes, sin cumplir con las regulaciones de seguridad social y derecho laboral vigentes.
  • El proyecto de Ley Marco de Empleo Público N°21.336 que reduce los derechos de las personas trabajadoras del sector público e impone el modelo de salario único o global.

Para el Juzgado, los fundamentos de nuestra huelga SÍ son de recibo, por tratarse de proyectos que afectan los derechos de las personas trabajadoras.

RECONOCE AGOTAMIENTO DEL PROCESO DE CONCILACIÓN:

La sentencia reconoce que APSE SÍ buscó y acudió a los medios del diálogo y la conciliación para referirse a nuestros ejes de lucha, de forma previa a la convocatoria e inicio de la huelga, acudiendo a instancias como reuniones con el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, con Ministros de Gobierno y diputados, con el objetivo de hacer patente el rechazo de APSE a los proyectos de ley

Como lo indica la resolución: «De la anterior mención de elementos de prueba, se desprende que en el presente asunto sí existió la voluntad de llegar a una conciliación previo al inicio del movimiento.»

Indica además que: «Debe entenderse y tenerse por acreditado que, en el presente asunto, el sindicato accionado sí realizó esfuerzos por llegar a un acuerdo conciliatorio en aras de buscar esa satisfacción para ambas partes, no obstante, el resultado de esos esfuerzos no es tema de análisis, pues se debe colegir que, en caso de fracasar ese tipo de alternativas, se cumple al menos con ese requisito legal, como lo fue en este asunto.»

RESOLUCIÓN RECONOCE CUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS:

Además, la resolución reconoce la validez de la convocatoria, al indicar como hecho probado que: «mediante Asamblea General Extraordinaria, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), acordó la convocatoria al movimiento de huelga de manera intermitente».

Respecto al requisito de apoyo al movimiento, el Juzgado considera respecto a la huelga intermitente que «el presente hecho se tiene por cierto debido a los motivos señalados y aunado a ello, es un hecho notorio, de amplio conocimiento público y que ha trascendido en los diferentes medios de comunicación y redes sociales, encontrando así sustento legal en el párrafo primero del numeral 480 del Código de Trabajo, el cual señala para lo que interesa: «No requieren prueba (…) los hechos notorios…”

SENTENCIA REITERA EL DERECHO A EJERCER LA HUELGA CONTRA POLÍTICAS PÚBLICAS

La huelga reitera la doctrina internacional vigente de la OIT, que señala que » “Si bien las huelgas de naturaleza puramente política no están cubiertas por los principios de la libertad sindical, los sindicatos deberían poder organizar huelgas de protesta, en particular para ejercer una crítica contra la política económica y social del gobierno…”, como es el caso de las huelgas contra políticas públicas.

Esta resolución, manifiesta quees claro que nuestra normativa laboral vigente no prohíbe este tipo de huelgas.

Esta resolución reitera la sentencia de legalidad de la huelga del año 2018 contra el Combo Fiscal, que reconoció de igual forma como válidos los motivos de convocatoria a huelga contra políticas públicas y declaró la legalidad de aquel movimiento histórico de huelga.

«POR TANTO:»

«Por las razones expuestas y citas de ley invocadas, así como la normativa internacional, doctrina y jurisprudencia mencionada en el considerando anterior, se declara SIN LUGAR, las presentes diligencias de calificación de huelga establecidas por EL ESTADO. Se resuelve este asunto sin especial condenatoria en costas.»

Mélida Cedeño Castro, Presidenta

Roblin Apú Murillo, Secretario General

Prensa APSE. 19 de julio de 2019. San José, Costa Rica.

APSE ATIENDE AUDIENCIA CON EL DIPUTADO WAGNER JIMÉNEZ PARA REFERIRSE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN DUAL

APSE atendió el lunes 15 de julio de 2019, una audiencia celebrada en el despacho del diputado Wagner Jiménez, del Partido Liberación Nacional, para referirse a los motivos del rechazo de APSE al proyecto de ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual N°20.786, impulsado por este legislador.
En la reunión participaron la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, la asesora legal, Ileana Vega, y los integrantes de la Comisión de Educación Técnica de APSE, Gredy Miranda y Junior Morales, comisión que a lo largo de los últimos meses han estudiado las diferentes redacciones de este proyecto de ley señalando sus principales defectos.
La Presidenta de APSE; Mélida Cedeño, señaló al diputado Jiménez los principales puntos en los que APSE se opone a este proyecto, que ya se habían enviado a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de forma escrita mediante varias consultas de criterio solicitadas por los diputados.
Se le explicó al diputado, que hay 4 colegios que están desarrollando un plan piloto de educación dual que finaliza este año, por tanto no se conocen los resultados de la evaluación de este plan piloto, mientras se está impulsando un proyecto de ley sin conocer si es viable o no su aplicación.
Otro tema que planteó APSE es porqué incluir a la Educación Técnica en este modelo, cuando los colegios técnicos del país ya aplican la dualidad desde hace varios años y ponen en práctica los conocimientos adquiridos por la persona estudiante. Otra de las preocupaciones es por la edad mínima de ingreso, porque jóvenes de 15 años podrían entrar a la educación dual sin tener los conocimientos para ello.
Respecto a la comparación con el modelo en otros países, APSE señaló que las experiencias que se han conocido en otros sitios es que los estudiantes tienen la seguridad que al terminar la formación se quedarán trabajando en la empresa, pero en el caso de este proyecto esa opción no es segura. Se recalcó que una nueva modalidad debe estar avalada por el Consejo Superior de Educación, encargado de la política educativa.
El legislador tomó nota de los criterios emitidos por APSE en rechazo a la iniciativa de ley y se comprometió a valorar algunas mociones en ese sentido.
Mélida Cedeño CastroPresidenta
Roblin Apú MurilloSecretario General
15 de julio de 2019.Prensa APSE.

APSE CONTINUARÍA CON UNA SEMANA DE HUELGA INTERMITENTE DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2019 DE NO OBTENERSE RESULTADOS FAVORABLES A NUESTROS EJES DE LUCHA


Tal como se acordó en moción del Consejo Nacional del 1 de julio de 2019, APSE continuaría con la huelga intermitente, en caso de no obtenerse resultados favorables a las demandas de nuestros ejes de lucha.
En el seno del Consejo Nacional Extraordinario celebrado el sábado 13 de junio de 2019, se analizaron los avances obtenidos en la mesa de diálogo abierto, con la intermediación de la OIT en la que participa APSE y otras organizaciones sindicales.


Después del análisis, el Consejo Nacional de APSE aprobó en firme la siguiente moción:


«Que la APSE en concordancia con la moción del 1 de junio del Consejo Nacional en su inciso c) se procederá a continuar el movimiento de huelga luego del periodo de vacaciones de medio año a una huelga por una semana consecutiva, que sería del 23/7 al 29/7 del 2019.»


De no obtenerse resultados positivos en la mesa de diálogo abierta con la intermediación de la OIT, en relación con los proyectos de ley que pretenden limitar el derecho de huelga, así como de no lograrse excluir a los colegios técnicos del MEP del proyecto de ley de Educación Dual, y excluir Educación Pública como un servicio esencial, APSE continuará con la lucha, y esta vez saldremos a huelga una semana continua, del 23 al 29 de julio.


Mélida Cedeño Castro, Presidenta


Roblin Apú Murillo, Secretario General


15 de julio 2019. Prensa APSE

JUNTA DIRECTIVA DE APSE SE REUNIÓ CON LA NUEVA MINISTRA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, GISELLE CRUZ MADURO

El viernes 12 de julio de 2019 la Junta Directiva de APSE en pleno acudió a una audiencia con la nueva Ministra de Educación Pública, Giselle Cruz Maduro, en su despacho en el edificio Rofas, San José, para sostener un primer acercamiento al diálogo entre el MEP y APSE.

La reunión contó con la presencia de los 13 integrantes de la Junta Directiva de APSE, encabezados por la Presidenta, Mélida Cedeño Castro, y el Secretario General, Roblin Apú Murillo, además de la asesora legal, Ileana Vega. De parte del MEP, participaron la Ministra Cruz, el Jefe del Departamento de Planificación Institucional, Reynaldo Ruiz, y el asesor Pablo Zúñiga.

La Ministra de Educación externó su apertura a las vías de diálogo para encontrar soluciones a los problemas que afectan a la educación pública y a las personas trabajadoras de la educación. Manifestó su voluntad a atender a APSE así como a las demás organizaciones del sector educación.

La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, agradeció la posición asumida por parte de la Ministra Cruz, así como la reapertura de los canales de diálogo, que habían sido cerrados por orden del anterior ministro. Manifestó a la Ministra sobre la necesidad de mejorar los procesos de comunicación interna con el personal que labora en todos los centros educativos y oficinas de todo el país.

Ambas partes externaron su compromiso con la búsqueda de soluciones a los problemas del sistema educativo, en aras de fortalecer la educación pública y mejorar su calidad de forma constante.

En esta reunión no se abordaron temas de fondo establecidos en la agenda que acordaron ambas partes, sino que los mismos empezarán a ser vistos con detalle en las reuniones que APSE y el MEP ya han calendarizado, que darán inicio el próximo 23 de julio.

Mélida Cedeño Castro, Presidenta

Roblin Apú Murillo, Secretario General

12 de julio de 2019. Prensa APSE

APSE PARTICIPÓ EN REUNIÓN CON EL MEP PARA ABORDAR TEMAS DE INTERÉS PARA LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN

El martes 9 de julio de 2019, APSE participó de una reunión con autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) para referirse a diferentes temas de interés de las personas trabajadoras de la educación.

Esta reunión se realizó tras la reapertura de los canales de diálogo con el MEP, como resultado de la presión ejercida durante la actual huelga intermitente iniciada el pasado 6 de junio. Las vías del diálogo habían sido cerradas por orden unilateral del anterior jerarca del MEP, Édgar Mora Altamirano.

En esta reunión participaron la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, el Tesorero Nacional, Noel Carrillo Aguirre, el Fiscal General, Apolo Vivas Rizo, la asesora legal de la Junta Directiva, Ileana Vega Montero y la coordinadora del Departamento Laboral de APSE, Vivian Chaves Chinchilla. Además, el Jefe del Departamento de Planificación Institucional del MEP, Reynaldo Ruíz Brenes y el asesor del MEP, Pablo Zúñiga Morales.

Como primer acuerdo del encuentro, se estableció un cronograma de reuniones entre APSE y el MEP. Estos espacios darán inicio con una próxima reunión de la representación de APSE con la nueva Ministra de Educación Pública, Giselle Cruz Maduro. Además, fueron calendarizadas otras 9 reuniones por celebrarse lo largo de los meses restantes del año.

Se acordó agendar los siguientes temas:

  1. Revisión del protocolo sobre discriminación en los centros educativos.
  2. Pago de lecciones de planeamiento, recargos y aumento de lecciones interinas del curso lectivo 2019.
  3. Procedimiento para el reconocimiento de carrera profesional antes de la Ley 9635.
  4. Jornada de 40 horas al personal de Título I.
  5. Vacaciones para personal del Título I.
  6. Bilingüismo en Preescolar.
  7. Naturaleza jurídica del personal que labora en colegios subvencionados.
  8. Pago y nuevo modelo del IDS.
  9. Implementación de la Ley N° 9635 Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
  10. Evaluación del desempeño docente a la luz de los dispuesto en la Ley N° 9635 Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
  11. Pruebas FARO.
  12. Sobrecarga laboral docente.

APSE estará informando a su afiliación sobre los resultados de estas sesiones de trabajo con el MEP, en particular sobre la audiencia con la Ministra Giselle Cruz Maduro.

Estos espacios forman parte de las vías de diálogo a las cuales APSE ha acudido para abordar los temas que afectan a su afiliación, tales como lo fue la audiencia convocada por el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, el pasado 2 de julio; las solicitudes de audiencia con los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa, de las cuales ya se realizó una con el jefe de fracción del PAC, Víctor Morales Mora, el 17 de junio, y se acudirá a la cita programada con el PUSC el próximo 22 de julio, además de la reunión programada para el 15 de julio con el diputado Wágner Jiménez para referirse al proyecto de ley de Educación Dual, todo ello en cumplimiento de la moción de huelga intermitente aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de APSE el 11 de mayo del año en curso.

APSE ACUDE A AUDIENCIA CONVOCADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CARLOS ALVARADO QUESADA


APSE acudió a una audiencia convocada por el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, la tarde de este martes 2 de julio de 2019.
La reunión tuvo lugar en Casa Presidencial, y contó con la presencia del Presidente Alvarado, el Segundo Vicepresidente, Marvin Rodríguez, el Ministro de Trabajo, Steven Núñez, la Ministra de Planificación, Pilar Garrido y sus asesores. Por APSE, asistieron la Presidenta, Mélida Cedeño Castro, el Secretario General, Roblin Apú Murillo, el Tesorero Nacional, Noel Carrillo Aguirre y la asesora legal Ileana Vega Montero.
APSE se referió a los ejes de lucha que fundamentan la huelga intermitente a partir del 6 de junio, tales como el rechazo a los proyectos de ley antihuelga N°21049 que amenaza el derecho a la protesta,el N°21097 que pretende incluir a educación como servicio esencial donde estaría prohibida la huelga, el de Educación Dual N°20786, los proyectos de reforma a regímenes de pensiones y el proyecto de Ley Marco de Empleo Público, señalando al mandatario los aspectos de estas iniciativas lesivas para la clase trabajadora y que perjudican a las personas trabajadoras de la educación.
También se ahondó en otros temas medulares por resolver a nivel del Ministerio de Educación Pública, como problemas con pago de anualidades, dedicación exclusiva, problemas con nombramientos, lecciones de planeamiento y otros asuntos específicos del Magisterio.
El Presidente Carlos Alvarado externó su voluntad de establecer un diálogo constructivo sobre los temas abordados, comprometiéndose a abrir un canal de diálogo directo entre el MEP y APSE para encontrar solución a los asuntos planteados. La vía del diálogo había sido cerrada por orden unilateral del entonces Ministro de Educación, Édgar Mora, desde inicios de junio.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE, manifestó la anuencia de APSE de participar en las conversaciones con el MEP a partir de la próxima semana, e igualmente, en cualquier otro espacio con el Gobierno para abordar los proyectos de ley antihuelga y sobre la declaratoria de la educación como servicio esencial, donde manifestamos que la educación no debe ser incluída en el listado de servicios esenciales donde está prohibida la huelga.
Recordó que APSE ha buscado otras vías de diálogo, como las audiencias solicitadas a las jefaturas de fracción de la Asamblea Legislativa.
Mélida Cedeño CastroPresidenta
Roblin Apú MurilloSecretario General
2 de julio de 2019Prensa APSE. Fotografías: Casa Presidencial

AFILIACIÓN APSINA MARCHÓ EXIGIENDO SU RENUNCIA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y EN RECHAZO AL IVA


Afiliados y afiliadas a APSE marcharon la mañana de este lunes 01 de julio de 2019 por el Paseo Colón y la avenida segunda en San José para exigir la renuncia del entonces Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, y para oponerse a la entrada en vigencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).


La concentración dio inicio a las 9:30 a.m. frente al edificio Rofas (despacho del Ministro de Educación) donde la afiliación de APSE exigió la separación de su cargo del Ministro, debido al rechazo generalizado a su gestión.
Desde ahí la concentración se trasladó en marcha por la avenida segunda rumbo al Ministerio de Hacienda, alzando la voz contra la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, y en rechazo a la entrada en vigencia del IVA, que implica un aumento general del costo de la vida.


Estando en este sitio, se divulgó la noticia de la renuncia a su cargo del Ministro de Educación anunciada en conferencia de prensa, lo que causó el jubilo de los presentes. Sin embargo, la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, recordó que existen otras demandas, como el rechazo a los proyectos de ley antihuelga y antidemocráticos N°21049 y 21097 de servicio esenciales, así como el proyecto de ley de Educación Dual que precariza las condiciones laborales de la juventud y la convierte en mano de obra gratis para las empresas, por lo que llamó a mantenerse atentos para realizar nuevas acciones de lucha.

APSE ES INVITADA A PARTICIPAR EN MESA DE DIÁLOGO ESTE SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2019


APSE informa a su afiliación, que luego de realizar una denuncia pública externada en conferencia de prensa, hoy viernes 28 de junio, donde denunciamos la inexistencia de todo canal de diálogo y comunicación con el Gobierno de la República; hemos recibido este mismo día, una invitación oficial suscrita por la Dra. Carmen Moreno, Directora de la Oficina Regional de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, a efecto de que nuestra organización participe en un espacio de diálogo a celebrarse mañana sábado 29 de junio a partir de las 9:30 a.m. en las instalaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) con sede en Sabanilla de Montes de Oca, con la participación de autoridades gubernamentales y otras organizaciones sindicales.


Por lo tanto, APSE estará anuente a incorporarse a este espacio de diálogo y en cumplimiento con la moción aprobada en sesión ordinaria del Consejo Nacional del 01 de junio de este año, estaremos analizando y valorando en el seno del Consejo Nacional, los resultados obtenidos en esta reunión previo a tomar la decisión de continuar con la huelga intermitente después de vacaciones de medio período.


Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General


Prensa APSE – 28 de junio de 2019

#LoDijimos – N° 03 – BENEFICIADOS DE LA AMNISTÍA TRIBUTARIA

#LoDijimos


APSE continúa la campaña «LoDijimos, con la gráfica N° 3 Beneficiados de la Amnistía Tributaria, que pone en evidencia que siempre dijimos la verdad sobre las consecuencias nefastas del Combo Fiscal y las políticas tributarias del Gobierno.


N° 03 – BENEFICIADOS DE LA AMNISTÍA TRIBUTARIA


En la lista de beneficiados aparecen:


– Diputado y actual Presidente legislativo, Carlos Ricardo Benavides del PLN.
– Sociedades anónimas de Nuria Marín, esposa de Antonio Álvarez Desanti del PLN.
– Constructora Gonzalo Delgado (del Presidente de UCCAEP).
– Sociedades anónimas del Presidente Ejecutivo del INA, Andrés Valenciano.


También otros políticos y muchas grandes empresas.


Lo que a ellos le perdonaron usted lo pagará con el IVA.


SÚMESE, LA LUCHA TAMBIÉN ES POR USTED