El Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes 17 de junio de 2019, una moción para extender hasta el próximo miércoles 03 de julio, el plazo para que la Comisión Especial emita su dictamen sobre el texto sustitutivo del proyecto de ley antihuelgas N° 21049, impulsado por el diputado y Presidente del Directorio Legislativo, Carlos Ricardo Benavides, del Partido Liberación Nacional.
De esta forma, la Comisión Especial N° 21193 que conoce este proyecto de ley por vía rápida, contará con tiempo adicional para emitir su informe final.
APSE llama a toda su afiliación a sumarse a las nuevas jornadas de huelga intermitente contra este y otros proyectos de ley (N° 21097 sobre Servicios Esencial, Educación Dual y Empleo Público), convocadas para los días martes 18 y martes 25 de junio con actividades regionalizadas, para intensificar la lucha contra estas iniciativas y coordinar otras acciones que se realizarán durante los primeros días del mes de julio.
Mélida Cedeño CastroPresidenta
Roblin Apú MurilloSecretario General
17 de junio de 2019Prensa APSE
Categoría: Noticias
APSE ENTREGÓ ANTE JUZGADO DE TRABAJO SU DEFENSA EN CONSTESTACIÓN A SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE ILEGALIDAD DE HUELGA INTERMITENTE
APSE hizo entrega la tarde de este lunes 17 de junio de 2019, ante el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José, su defensa en respuesta a la solicitud de calificación de ilegalidad de la actual huelga intermitente, la cual se conoce en esta sede judicial y que fue solicitada por el Ministerio de Educación Pública.
Con la entrega de ésta documentación, APSE cumple con cada uno de los requisitos establecidos para que la huelga resulte procedente, de acuerdo con la legislación laboral vigente.
La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, manifestó que el sindicato estará atento e informando a su afiliación sobre el trámite que siga este procedimiento de calificación de huelga.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
17 de junio de 2019 – Prensa APSE
APSE SE REÚNE CON JEFE DE FRACCIÓN DEL PAC PARA EXPONER EJES DE LUCHA DE LA ACTUAL HUELGA INTERMITENTE
Una delegación de APSE se reunió este lunes 17 de junio de 2019 con el Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), el diputado Víctor Morales Mora, para exponerle al legislador los ejes de lucha de la huelga convocada por APSE y que se ha desarrollado de manera intermitente durante 3 jornadas del mes de junio de 2019. Esta reunión fue convocada por el diputado Morales, en respuesta a la solicitud de audiencia elevada por APSE ante las 7 jefaturas de fracción legislativas y ante la Presidencia de la República, en cartas enviadas el pasado jueves 13 de junio.
En la reunión, participaron la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, el Secretario General, Roblin Apú Murillo, y la asesora legal de la Junta Directiva, Ileana Vega Montero, quienes expusieron con detalle los motivos de la actual huelga.
La delegación apsina se refirió a la intención de prohibir el ejercicio de la huelga contra políticas públicas que establece el proyecto de ley N° 21.049, así como la negativa de incluir a la educación pública en el listado de servicios esenciales donde está prohibido el ejercicio de la huelga, que se contempla en el proyecto de ley N° 21.097. Otro de los ejes abordados, fue el rechazo al establecimiento de nuevas causales de disolución de los sindicatos, o la injerencia contra la autonomía sindical al obligar a los sindicatos a modificar sus estatutos a efecto de incorporar un medio electrónico para recibir notificaciones en procesos de calificación de huelga, aspectos que también se incluyen en el proyecto 21.049. De igual forma, se expuso al diputado Morales Mora, los fundamentos del rechazo de APSE en relación con el proyecto de ley de Educación Dual N° 20.786, porque no garantiza los derechos constitucionales y laborales de la población estudiantil y la ofrece como mano de obra barata para las empresas.
La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, recordó al legislador que todas estas iniciativas de ley han contado con algún respaldo de parte de la fracción oficialista del PAC, la cual no se ha opuesto a los mismos o no ha expresado su disconformidad sobre diversos temas que incluyen estos expedientes, así como tampoco han sido rechazados de ninguna forma por parte del Poder Ejecutivo.
Luego de escuchar la posición de APSE en rechazo a estos proyectos, el diputado Víctor Morales Mora, se comprometió a brindar sus mayores esfuerzos, para lograr la apertura de una mesa de diálogo donde se puedan conocer las observaciones de APSE a los proyectos de ley, antes de que estos continúen su trámite legislativo.
APSE estará pendiente de la respuesta que brinden las demás fracciones legislativas y estará informando a su afiliación sobre los resultados de las mismas.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
17 de junio de 2019Prensa APSE
APSE DENUNCIA Y EXIGE AL MEP EL PAGO DE LECCIONES DE PLANEAMIENTO, AUMENTO DE LECCIONES INTERINAS Y RECARGOS
Con todo conocimiento de causa, APSE denuncia que al día de hoy viernes 14 de junio de 2019, son cientos los trabajadores y trabajadoras de la educación, que laboran en los diferentes centros educativos pertenecientes a todas las provincias del país y que hemos atendido en nuestras oficinas, que han reportado el incumplimiento en el pago de Lecciones de Planeamiento, Aumento de Lecciones Interinas y Recargos, desde el mes de febrero de este año, en que inició el curso lectivo, los cuales no se han pagado por falta de contenido presupuestario.
Es por ello, que el día de hoy APSE ha planteado un reclamo formal y nuestra más enérgica protesta ante el jerarca del MEP y sus Viceministros, en la que exigimos se fije una fecha máxima de un mes para la solución de este incumplimiento.
De no procederse con el pago de lo adeudado en el plazo establecido, estaremos recurriendo a las instancias judiciales correspondientes.
Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero. Asesora Legal Junta Directiva
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
14 de junio de 2019 – Prensa APSE
APSE INFORMA A SU AFILIACIÓN SOBRE APROBACIÓN DE NUEVO TEXTO SUSTITUTIVO DEL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN DUAL
APSE informa a su afiliación que en sesión celebrada hoy jueves 13 de junio de 2019, los diputados de la Comisión de Ciencia, Educación y Tecnología de la Asamblea Legislativa, aprobó un nuevo texto sustitutivo del proyecto de ley N° 20.786, Ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual.
APSE ya se encuentra analizando los nuevos cambios al proyecto de ley. APSE ya ha emitido criterios en rechazo al texto original y diversas modificaciones hechas recientemente, y también desarrolló una campaña informativa en medios de prensa y digitales sobre este tema.
El rechazo al proyecto de Educación Dual es uno de los ejes de lucha incluidos en la petitoria de la huelga intermitente convocada por APSE, toda vez que esta iniciativa de ley no asegura las garantías constitucionales ni laborales de la población estudiantil.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
13 de junio de 2019 – Prensa APSE
APSE PREPARA SU DEFENSA ANTE SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA
El día 12 de junio de 2019, APSE fue notificada acerca de la demanda de calificación de ilegalidad de la huelga intermitente contra proyectos de ley que afectan a la clase trabajadora.
La solicitud de calificación, fue elevada por el Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, ante la Procuraduría General de la República, órgano que en su condición de abogado del Estado, presentó esta diligencia ante el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José, Sección Primera, bajo el expediente N° 19-001315-1178-LA.
APSE se encuentra elaborando la defensa a esta solicitud de calificación de ilegalidad de la huelga. Se dispone de un plazo de 3 días hábiles, que vence el próximo lunes 17 de junio de 2019, para dar curso a la respuesta a esta solicitud, la cual luego será conocida por el Juzgado respectivo, que dictará sentencia en primera instancia.
APSE estará informando a su afiliación, acerca del detalle de la respuesta que se remita a al Juzgado de Trabajo, así como del resto del trámite de esta gestión y lo que se resuelva sobre la misma, conforme se registren avances en las siguientes etapas procesales.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
13 de junio de 2019 – Prensa APSE
APSE ENTREGÓ SOLICITUD DE AUDIENCIA A JEFATURAS DE FRACCIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PARA REFERIRSE A MOTIVOS DE HUELGA INTERMITENTE
APSE hizo entrega el jueves 13 de junio de 2019, de solicitudes de audiencia dirigidas a las siete Jefaturas de Fracción de la Asamblea Legislativa, con el objetivo de hacer de su conocimiento, los motivos que fundamentan el movimiento de huelga intermitente convocado por APSE, el cual se ha desarrollado los días 06, 07 y 11 de junio, y que mantiene convocadas acciones de huelga para los días 18 y 25 de los corrientes.
Una delegación de APSE, conformada por su Presidenta, Mélida Cedeño, el Tesorero Nacional, Noel Carrillo Aguirre, y la coordinadora del Departamento Laboral, Vivian Chaves, acudió a hacer entrega de las cartas de solicitud de audiencia ante las jefaturas de los partidos Acción Ciudadana , Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Frente Amplio, Restauración Nacional, Integración Nacional y Republicano Socialcristiano.
Entre los temas por abordar en una eventual reunión con jefas y jefes de fracción, se encuentran los proyectos de ley expediente N° 21097 (Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales), expediente N° 21049 (Para brindar seguridad jurídica sobre la Huelga y sus procedimientos) y expediente N° 20.786 (Educación Dual y Formación Técnica Dual), cuyos efectos nocivos para la clase trabajadora motivaron la convocatoria a huelga intermitente aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de APSE el 11 de mayo.
En la misma línea, se le remitió una carta al Presidenta de la República, Carlos Alvarado Quesada, exponiendo con detalle los ejes de lucha y solicitándole una audiencia para ampliar este asunto.
APSE espera una respuesta positiva y pronta a estas solicitudes de audiencia, así como la apertura de un canal de diálogo de parte del Poder Ejecutivo, para abordar estos temas de interés de las personas trabajadoras de la educación.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
13 de junio de 2019 – Prensa APSE
TERCER JORNADA DE HUELGA INTERMITENTE CONVOCADA POR APSE SE DESARROLLA CON ACTIVIDADES REGIONALIZADAS
La tercera jornada de huelga intermitente convocada por APSE contra proyectos lesivos para la clase trabajadora, continúa este martes 11 de junio de 2019, con actividades regionalizadas de protesta, divulgación y concentración.
En parques, plazas y otros sitios públicos de las principales comunidades del país, se desarrollan concentraciones de la afiliación apsina, quienes se reúnen para informar a sus compañeros y vecinos sobre los efectos negativos de los proyectos 21.049 (Antihuelgas) 21.097 (Servicios Esenciales), 20.786 (Educación Dual), 21.336 (Empleo Público), así como el impacto negativo de la aplicación del Combo Fiscal (Ley 9635) para la economía de miles de familias costarricenses. En San José, se lleva a cabo una concentración en la Plaza de la Democracia desde las 9:00 a.m.
Esta es la tercera jornada de acciones, iniciadas los días 6 y 7 de junio, que incluyeron una gran marcha nacional el jueves 6 de junio en San José, con masiva asistencia de afiliación apsina y respaldo de sectores populares. La huelga continuará en su modalidad intermitente los próximos martes 18 y martes 25 de junio, con acciones regionales.
APSE ENTREGÓ A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA CRITERIO EN RECHAZO AL TEXTO SUSTITUTIVO DEL PROYECTO DE LEY ANTIHUELGAS N° 21.049
APSE remitió la respuesta a la consulta de criterio solicitada por Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, acerca del texto sustitutivo del proyecto de ley Antihuelgas N° 21049 «Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos», iniciativa del diputado y Presidente legislativo, Carlos Ricardo Benavides (Partido Liberación Nacional). Este criterio fue entregado el 03 de junio de 2019.
Esta es la segunda ocasión en que APSE se pronuncia ante los diputados manifestando su rechazo al proyecto 21049, que busca prohibir las huelgas políticas e imponer causales para ordenar la disolución de los sindicatos, entre otras medidas autoritarias y antidemocráticas. El pasado 15 de enero, APSE atendió la audiencia convocada por esta Comisión Especial, dejando clara su rotunda oposición al texto base de discusión, mientras que ahora APSE se pronuncia sobre su texto sustitutivo, que es aún más drástico en su articulado.
PROYECTO N° 21.049 ES AUTORITARIO, ANTIDEMOCRÁTICO E INCONSTITUCIONAL
Esta iniciativa legislativa es una reacción desproporcionada contra el derecho de huelga motivada por intereses políticos, que emprende un nuevo diseño legal en la regulación de esta materia. Entre sus disposiciones cabe resaltar:
– Provoca grave lesión a la autonomía sindical: Se propone la modificación del inciso b) del artículo 345 del Código de Trabajo para forzar a los sindicatos a modificar sus estatutos y definir en ellos un medio o dirección electrónica para recibir notificaciones, lo que lesiona gravemente la autonomía sindical amparada en el artículo 3 del Convenio N° 87 de la OIT. Además, resulta innecesario porque ya existen mecanismos de notificación establecidos en el artículo 663 del Código de Trabajo; y se introduce un trato desigual en perjuicio de los sindicatos al establecer un mecanismo de notificación exclusivo para ellos sin garantías suficientes para el ejercicio del derecho a la defensa.
– Establece nuevas causales de disolución de los sindicatos: Esta contrarreforma laboral propone modificar el artículo 350 del Código de Trabajo, adicionando nuevas causales de disolución de los sindicatos cuando ocurran acciones de bloqueo en vías públicas, o por «incitar» a «llevar a cabo cualquier conducta que comporte un ilícito penal», lo que implica disolver un sindicato por la simple incitación a un acto cometido de forma individual o en un contexto complejo, como ocurre en toda huelga, implicando además un atropello a la libertad de manifestación pública y de protesta protegidas por los principios de la libertad sindical.
– Restricción de los fines o motivos de la huelga y prohibición de la huelga contra políticas públicas: En total violación de la libertad sindical se propone modificar el artículo 371 del Código de Trabajo, a efecto de restringir los fines o motivos de la huelga legal, limitándola únicamente a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales, o en defensa de derechos en conflictos jurídicos colectivos.De esta forma, se prohíbe la huelga política o contra políticas públicas, igual que aquellas en procura de intereses generales comunes a todos los grupos de asalariados, contraveniendo la doctrina y jurisprudencia que regula este tipo de huelga, el artículo 61 de la Constitución Política y los Convenios N° 87 y N° 98 de la OIT.
– Castigo económico a los trabajadores en huelga: El proyecto contempla que los rebajos de salarios en huelgas que sean declaradas ilegales tendrá carácter retroactivo desde el momento mismo del inicio del movimiento, lo que contraviene la actual jurisprudencia de los Tribunales de Trabajo, que considera que los efectos de la declaratoria de ilegalidad son de aplicación posterior a que se dicte sentencia en firme. De esta forma se busca intimidar a los trabajadores para que no se sumen a la huelga, así como castigarlos económicamente por haberse manifestado.
– Modificaciones sustanciales del proceso común de declaratoria de huelga: El proyecto quiebra el carácter único que tiene la regulación e introduce modificaciones esenciales, como la terminación de la huelga por sentencia judicial aunque sea declarada legal (limitando en el tiempo el ejercicio de este derecho), la proscripción del proceso de calificación de huelga en los servicios esenciales (declarando estas huelgas como manifiestamente ilegales).
El proyecto contiene una premisa inconstitucional, al prohibir de forma absoluta la huelga en los servicios esenciales, que NO está prohibida en el artículo 61 de la Constitución Política, obviando además la opción de prestar el servicio mínimo.
Por los anteriores motivos, APSE se opone rotundamente al texto sustitutivo del proyecto de ley expediente N°21.049, dictaminado en Comisión especial N° 21.193 en sesión N° 17 del 22 de mayo de 2019; así como a su texto original, y a toda iniciativa que restringa o impida el derecho a huelga, amenace la libertad sindical y criminalice la protesta social.
Señores y señoras diputadas: Sus esfuerzos deberían estar enfocados en aprobar proyectos de ley de reactivación económica, así como aquellos que combatan el fraude y la evasión fiscal, en vez de estar discutiendo proyectos que menoscaban los derechos de la clase trabajadora.
APSE llama a su afiliación a sumarse a esta huelga intermitente, que inició los días 06 y 07 de junio y CONTINÚA LOS MARTES 11, 18 Y 25 DE JUNIO, en defensa de la libertad sindical, la libertad de manifestarnos y los derechos de la clase trajabadora y el pueblo en general.
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Roblin Apú Murillo
Secretario General
11 de junio de 2019
Prensa APSE
— CAMPO PAGADO PUBLICADO EN DIARIO EXTRA, martes 11 de junio de 2019, p. 7
Reporte de representantes ante la VII Asamblea General APSE 2019
Nombre de la persona autorizada por la Asamblea de Base respectiva para representarlos en la VII Asamblea General Ordinaria, 8 y 9 de agosto, 2019.
Remitir al fax 2233-3616 o al e-mail designados@apse.cr (enviar en pdf y únicamente por estos dos medios para mejor orden en la recepción de los documentos)
FECHA LÍMITE PARA ENVIAR ESTE REPORTE: 30 de junio, 2019
DESCARGUE EL ARCHIVO HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
Reporte-de-representantes-ante-la-VII-Asamblea-General-APSE-2019