APSE hizo entrega el jueves 13 de junio de 2019, de solicitudes de audiencia dirigidas a las siete Jefaturas de Fracción de la Asamblea Legislativa, con el objetivo de hacer de su conocimiento, los motivos que fundamentan el movimiento de huelga intermitente convocado por APSE, el cual se ha desarrollado los días 06, 07 y 11 de junio, y que mantiene convocadas acciones de huelga para los días 18 y 25 de los corrientes.
Una delegación de APSE, conformada por su Presidenta, Mélida Cedeño, el Tesorero Nacional, Noel Carrillo Aguirre, y la coordinadora del Departamento Laboral, Vivian Chaves, acudió a hacer entrega de las cartas de solicitud de audiencia ante las jefaturas de los partidos Acción Ciudadana , Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Frente Amplio, Restauración Nacional, Integración Nacional y Republicano Socialcristiano. Entre los temas por abordar en una eventual reunión con jefas y jefes de fracción, se encuentran los proyectos de ley expediente N° 21097 (Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales), expediente N° 21049 (Para brindar seguridad jurídica sobre la Huelga y sus procedimientos) y expediente N° 20.786 (Educación Dual y Formación Técnica Dual), cuyos efectos nocivos para la clase trabajadora motivaron la convocatoria a huelga intermitente aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de APSE el 11 de mayo.
En la misma línea, se le remitió una carta al Presidenta de la República, Carlos Alvarado Quesada, exponiendo con detalle los ejes de lucha y solicitándole una audiencia para ampliar este asunto.
APSE espera una respuesta positiva y pronta a estas solicitudes de audiencia, así como la apertura de un canal de diálogo de parte del Poder Ejecutivo, para abordar estos temas de interés de las personas trabajadoras de la educación.
La tercera jornada de huelga intermitente convocada por APSE contra proyectos lesivos para la clase trabajadora, continúa este martes 11 de junio de 2019, con actividades regionalizadas de protesta, divulgación y concentración.
En parques, plazas y otros sitios públicos de las principales comunidades del país, se desarrollan concentraciones de la afiliación apsina, quienes se reúnen para informar a sus compañeros y vecinos sobre los efectos negativos de los proyectos 21.049 (Antihuelgas) 21.097 (Servicios Esenciales), 20.786 (Educación Dual), 21.336 (Empleo Público), así como el impacto negativo de la aplicación del Combo Fiscal (Ley 9635) para la economía de miles de familias costarricenses. En San José, se lleva a cabo una concentración en la Plaza de la Democracia desde las 9:00 a.m.
Esta es la tercera jornada de acciones, iniciadas los días 6 y 7 de junio, que incluyeron una gran marcha nacional el jueves 6 de junio en San José, con masiva asistencia de afiliación apsina y respaldo de sectores populares. La huelga continuará en su modalidad intermitente los próximos martes 18 y martes 25 de junio, con acciones regionales.
APSE remitió la respuesta a la consulta de criterio solicitada por Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, acerca del texto sustitutivo del proyecto de ley Antihuelgas N° 21049 «Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos», iniciativa del diputado y Presidente legislativo, Carlos Ricardo Benavides (Partido Liberación Nacional). Este criterio fue entregado el 03 de junio de 2019.
Esta es la segunda ocasión en que APSE se pronuncia ante los diputados manifestando su rechazo al proyecto 21049, que busca prohibir las huelgas políticas e imponer causales para ordenar la disolución de los sindicatos, entre otras medidas autoritarias y antidemocráticas. El pasado 15 de enero, APSE atendió la audiencia convocada por esta Comisión Especial, dejando clara su rotunda oposición al texto base de discusión, mientras que ahora APSE se pronuncia sobre su texto sustitutivo, que es aún más drástico en su articulado.
PROYECTO N° 21.049 ES AUTORITARIO, ANTIDEMOCRÁTICO E INCONSTITUCIONAL
Esta iniciativa legislativa es una reacción desproporcionada contra el derecho de huelga motivada por intereses políticos, que emprende un nuevo diseño legal en la regulación de esta materia. Entre sus disposiciones cabe resaltar:
– Provoca grave lesión a la autonomía sindical: Se propone la modificación del inciso b) del artículo 345 del Código de Trabajo para forzar a los sindicatos a modificar sus estatutos y definir en ellos un medio o dirección electrónica para recibir notificaciones, lo que lesiona gravemente la autonomía sindical amparada en el artículo 3 del Convenio N° 87 de la OIT. Además, resulta innecesario porque ya existen mecanismos de notificación establecidos en el artículo 663 del Código de Trabajo; y se introduce un trato desigual en perjuicio de los sindicatos al establecer un mecanismo de notificación exclusivo para ellos sin garantías suficientes para el ejercicio del derecho a la defensa.
– Establece nuevas causales de disolución de los sindicatos: Esta contrarreforma laboral propone modificar el artículo 350 del Código de Trabajo, adicionando nuevas causales de disolución de los sindicatos cuando ocurran acciones de bloqueo en vías públicas, o por «incitar» a «llevar a cabo cualquier conducta que comporte un ilícito penal», lo que implica disolver un sindicato por la simple incitación a un acto cometido de forma individual o en un contexto complejo, como ocurre en toda huelga, implicando además un atropello a la libertad de manifestación pública y de protesta protegidas por los principios de la libertad sindical.
– Restricción de los fines o motivos de la huelga y prohibición de la huelga contra políticas públicas: En total violación de la libertad sindical se propone modificar el artículo 371 del Código de Trabajo, a efecto de restringir los fines o motivos de la huelga legal, limitándola únicamente a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales, o en defensa de derechos en conflictos jurídicos colectivos.De esta forma, se prohíbe la huelga política o contra políticas públicas, igual que aquellas en procura de intereses generales comunes a todos los grupos de asalariados, contraveniendo la doctrina y jurisprudencia que regula este tipo de huelga, el artículo 61 de la Constitución Política y los Convenios N° 87 y N° 98 de la OIT.
– Castigo económico a los trabajadores en huelga: El proyecto contempla que los rebajos de salarios en huelgas que sean declaradas ilegales tendrá carácter retroactivo desde el momento mismo del inicio del movimiento, lo que contraviene la actual jurisprudencia de los Tribunales de Trabajo, que considera que los efectos de la declaratoria de ilegalidad son de aplicación posterior a que se dicte sentencia en firme. De esta forma se busca intimidar a los trabajadores para que no se sumen a la huelga, así como castigarlos económicamente por haberse manifestado.
– Modificaciones sustanciales del proceso común de declaratoria de huelga: El proyecto quiebra el carácter único que tiene la regulación e introduce modificaciones esenciales, como la terminación de la huelga por sentencia judicial aunque sea declarada legal (limitando en el tiempo el ejercicio de este derecho), la proscripción del proceso de calificación de huelga en los servicios esenciales (declarando estas huelgas como manifiestamente ilegales).
El proyecto contiene una premisa inconstitucional, al prohibir de forma absoluta la huelga en los servicios esenciales, que NO está prohibida en el artículo 61 de la Constitución Política, obviando además la opción de prestar el servicio mínimo.
Por los anteriores motivos, APSE se opone rotundamente al texto sustitutivo del proyecto de ley expediente N°21.049, dictaminado en Comisión especial N° 21.193 en sesión N° 17 del 22 de mayo de 2019; así como a su texto original, y a toda iniciativa que restringa o impida el derecho a huelga, amenace la libertad sindical y criminalice la protesta social.
Señores y señoras diputadas: Sus esfuerzos deberían estar enfocados en aprobar proyectos de ley de reactivación económica, así como aquellos que combatan el fraude y la evasión fiscal, en vez de estar discutiendo proyectos que menoscaban los derechos de la clase trabajadora.
APSE llama a su afiliación a sumarse a esta huelga intermitente, que inició los días 06 y 07 de junio y CONTINÚA LOS MARTES 11, 18 Y 25 DE JUNIO, en defensa de la libertad sindical, la libertad de manifestarnos y los derechos de la clase trajabadora y el pueblo en general.
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Roblin Apú Murillo
Secretario General
11 de junio de 2019
Prensa APSE
— CAMPO PAGADO PUBLICADO EN DIARIO EXTRA, martes 11 de junio de 2019, p. 7
Nombre de la persona autorizada por la Asamblea de Base respectiva para representarlos en la VII Asamblea General Ordinaria, 8 y 9 de agosto, 2019.
Remitir al fax 2233-3616 o al e-mail designados@apse.cr (enviar en pdf y únicamente por estos dos medios para mejor orden en la recepción de los documentos)
FECHA LÍMITE PARA ENVIAR ESTE REPORTE:30 de junio, 2019
DESCARGUE EL ARCHIVO HACIENDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
Hoy viernes 07 de junio de 2019 continúa huelga intermitente convocada por APSE contra políticas que afectan a la clase trabajadora, en su segunda jornada, con actividades de huelga regionalizada en todo el país. En las 56 estructuras regionales de APSE, se desarrollan acciones informativas sobre los motivos de la huelga, concentraciones en parques y plazas, volanteo y perifoneo en comunidades.
Esta jornada informativa ocurre un día después de la masiva marcha realizada en San José este jueves 06 de junio, donde participaron miles de trabajadores de la educación que protestaron bajo la lluvia y el frío rumbo a la Asamblea Legislativa, para exigir a los diputados y el gobierno el archivo de los proyectos de ley que afectan a la clase trabajadora, tales como los N° 21.049, N° 21.97, Educación Dual, Empleo Público o las reformas a regímenes de pensiones.
La huelga intermitente convocada por APSE tendrá su tercera jornada de acciones el próximo martes 11 de junio, de manera regionalizada.
La primera jornada de huelga intermitente contra proyectos de ley que afectan a la clase trabajadora costarricense contó con el apoyo masivo de miles de afiliados y afiliadas a APSE, que se sumaron a la gran marcha llevada a cabo este jueves 06 de junio de 2019 en San José.
La marcha en avenida segunda reunió a miles de personas que se concentraron a lo largo de unas 4 cuadras con presencia de trabajadores de la educación de todos los niveles, quienes protestaron a pesar del frío y la lluvia, y a pesar de las intimidaciones de parte del Ministro de Educación, Édgar Mora. La concentración marchó desde el Parque Central hasta la Asamblea Legislativa.
Más de 100 buses viajaron desde diferentes rincones del país con afiliados y afiliadas que se sumaron a esta manifestación.
Se reportó el apoyo a la huelga en centros educativos de todo el territorio nacional, registrándose la participación de afiliados y afiliadas que paralizaron labores este jueves. En algunos centros se suspendieron lecciones producto del apoyo a la huelga.
El viernes 07 de junio continúa la huelga convocada por APSE con actividades regionalizadas en todo el país, volanteo y divulgación de información en comunidades.
El martes 04 de junio de 2019, APSE hizo
entrega formal ante los ministerios de Educación Pública y de Trabajo, del
documento de anuncio y petitoria de la huelga intermitente contra los proyectos
de ley lesivos a la clase trabajadora, la cual dará inicio el jueves 06 de
junio.
La
entrega se realizó de manera personal
ante el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Steven Núñez Rímolo, en
audiencia solicitada por APSE la tarde del martes 04, donde participaron la
Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, el Secretario General, Roblin Apú
Murillo, el Tesorero Nacional, Noel Carrillo Aguirre, y la asesora legal,
Ileana Vega Montero, quienes expusieron al jerarca los principales ejes de la
petitoria y los fundamentos de esta movilización.
Cabe
resaltar que esta convocatoria a huelga
fue aprobada en la Asamblea General Extraordinaria celebrada por APSE el 11 de
mayo de 2019, donde se acordó autorizar al Consejo Nacional y Junta
Directiva de APSE a definir la modalidad y extensión de la huelga, la cual fue determinada en el Consejo Nacional
celebrado el 1° de junio.
APSE
también remitió la petitoria, al despacho
del Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, con quien no se
pudo concretar una reunión, debido a la
orden del jerarca de cortar todo canal de diálogo con APSE y no atender a
ninguna representación de nuestro sindicato.
FUNDAMENTOS DE LA PETITORIA DE HUELGA
INTERMITENTE
La
convocatoria a huelga realizada por APSE se fundamenta en la amenaza que
implican para los derechos de la clase trabajadora y sus condiciones de vida,
los siguientes proyectos de ley:
–
Expediente N° 20786 «Ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual»:
APSE rechaza en todos sus extremos esta iniciativa de ley, porque su propósito
es poner la educación costarricense al
servicio de las cámaras empresariales, creando mano de obra barata, y
formando personal obediente con un mínimo de educación general o académica,
entre otros.
–
Proyecto de ley N° 21097 «Ley de Declaratoria de Servicios Públicos
Esenciales»: Es un proyecto de ley que contradice la propia
definición de servicios esenciales que establece el artículo 1° del mismo
proyecto, así como la definición dada por la Comisión de Expertos en Aplicación
de Convenios y Recomendaciones de la OIT, que define servicio esencial como
aquel cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad y la
salud de las personas. El objetivo de incluir la educación en esta categoría
(junto a otro largo listado de servicios) es prohibir a las personas trabajadoras del sector educativo y de otros en
el ámbito público y privado, el ejercicio legítimo de la huelga como
derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 61 de la Constitución
Política.
–
Proyecto de ley N° 21049 «Ley para brindar seguridad jurídica sobre la
huelga y sus procedimientos»: Este proyecto no tiene el más mínimo
reparo de violentar la libertad
sindical, las libertades públicas de los trabajadores y quebrantar los
convenios de la OIT que tutelan estos derechos. Responde a una lógica política reaccionaria, antidemocrática y
autoritaria, que configura una auténtica contrarreforma laboral, sanciona
económicamente a los trabajadores, invade la autonomía sindical, criminaliza la
manifestación pública, la libertad de reunión y la movilización de personas
trabajadoras.
–
Aspectos de carácter laboral. Incumplimiento de la Ley N° 9655: La Ley
9655 redefinió los porcentajes dedicación exclusiva y recargos a las personas
trabajadoras de la educación modificados por la Ley 9635 (Combo Fiscal). Se
publicó el 15 de marzo, pero luego de
transcurridos dos meses y medio, la Dirección General de Servicio Civil no ha emitido la resolución que implemente
su aplicación, con la consecuente afectación económica para las personas
trabajadoras.
APSE denuncia que el Ministro de Educación Pública, Édgar Mora
Altamirano, giró una instrucción de última hora este lunes 03 de junio,
ordenando suspender toda reunión con nuestra organización, luego de
conocer sobre la convocatoria a huelga realizada por el Consejo Nacional
de APSE, que dará inicio de forma intermitente el jueves 6 de junio del
año en curso.
De manera unilateral el Ministro de Educación Pública procedió a dejar
sin efecto la reunión convocada para hoy lunes a las 9:00 a.m., apenas
minutos antes de su inicio, donde se abordaría el tema del Índice de
Desarrollo Social – Zona de Menor Desarrollo, asunto de gran importancia
para el Magisterio Nacional.
Esta instrucción constituye sin
duda alguna una reacción visceral y una medida represiva, siendo el
propio jerarca del MEP quien unilateralmente cierra toda vía de diálogo y
buen entendimiento, incluso previamente a que nuestra organización
hiciera formalmente de su conocimiento los fundamentos de este
movimiento, así como su modalidad conforme lo prescribe al artículo 378
del Código de Trabajo.
La decisión del Ministerio de Educación
Pública de cancelar abruptamente la reunión convocada para este lunes 03
de junio, así como otras ya programadas de antemano, violenta
gravemente la libertad sindical garantizada en el Convenio N° 87 de la
OIT debidamente ratificado por nuestro país. Además, irrespeta los
derechos de organización y participación, contenidos en los Convenios N°
98 y N° 135 también ratificados por Costa Rica, al no considerar las
facilidades sindicales que ellos prevén, entre estas la negociación.
Esta instrucción constituye un atropello a lo indicado en el voto
N°5000-983 de la Sala Constitucional, que manifiesta que
«doctrinariamente se ha establecido que la teoría de la libertad
sindical está conformada por tres aspectos esenciales, el primero de
ellos el libre ingreso y retiro del sindicato, el segundo la pluralidad
de agrupaciones sindicales y por último la autonomía necesaria de las
organizaciones sindicales para actuar libremente frente al Estado,
frente a otras organizaciones o frente al empleador, todo con el fin de
que las agrupaciones colectivas pueden desarrollarse y cumplir con sus
objetivos sin injerencias negativas extrañas a sus fines específicos. «
APSE considera que es inaudito y reprochable que en el bicentenario de
la democracia costarricense, el Ministro de Educación asuma esta actitud
de negativa al diálogo, por lo que hace un llamado al Presidente de la
República y al Ministro de Trabajo, para intervenir ante este atropello a
la libertad sindical cometido contra nuestra organización.
A lo largo de la semana del 27 al 31 de mayo, la afiliación
apsina en todo Costa Rica, realiza sus Asambleas Regionales Ampliadas, así como
las elecciones para puestos de las Directivas Regionales.
Las 56 Regionales de APSE en todo el país, tienen asignado
un día de esta semana para realizar sus asambleas y proceso electoral.
La afiliación apsina cuenta con permiso con goce de salario
del Ministerio de Educación Pública, según oficio DVM-A-589-03-2019, para
participar ese día en la asamblea de su regional.
La distribución de fechas de asambleas y elecciones por
regionales de APSE , así como el permiso respectivo, puede ser consulta en el
sitio web https://apse.cr/elecciones-regionales-2019/.
Las Juntas Directivas Regionales de APSE están integradas
por un Coordinador(a), un Vicecoordinador (a), un Secretario(a), un Tesorero(a)
y un vocal y su suplente, además de un(a)Fiscal y su suplente.
De esta forma, APSE fortalece la democracia sindical, mediante la elección de los cargos directivos de sus estructuras regionales.
Este fin de semana continuaron las emociones en las canchas , al jugarse los encuentros correspondientes a la segunda etapa de competencia de COPAPSE 2019.
Estos son los marcadores de los partidos disputados los días 18 y 19 de mayo de 2019.
FUTSALA MASCULINO
Marcadores, sábado 18 de mayo 2019
Regional 02 y Regional 03: 4-2
Regional 14 y Regional 04: 24-1
Regional 14 y Regional 02: 4-1.
Clasificó en futsala masculino, la Regional 14.
FUTSALA FEMENINO: Marcadores, sábado 18 de mayo 2019
Regional 02 clasificó, debido a ausencia del rival (Regional 04)
Regional 32 vs Regional 29: 6-2
FUTBOL 11 Marcador, domingo 19 de mayo 2019 Estadio Allen Rigioni Grecia Fútbol 11 Masculino, Segunda fase