APSE continúa lucha a favor de los oficinistas

APSE continúa lucha por mejores condiciones laborales de los oficinistas

Cientos de oficinistas apsinas asistieron a la actividad organizada por la

APSE para celebrar su día.

Prensa APSE/Junio 2015

No cuentan con el mismo periodo de vacaciones que los docentes, el derecho al teletrabajo temporal está sujeto a la discrecionalidad del director del centro educativo y  los obligan a laborar dos horas más por día.

Con estas y otras inquietudes en materia laboral, las y los oficinistas afiliadas a la  Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) celebraron su día el 1.° de junio de 2015 en la finca recreo de San Pablo de Heredia.

En la actividad, recibieron una capacitación sobre las gestiones que ha realizado y realiza el sindicato en pro de este sector de trabajadores de la educación, se evacuaron consultas legales y se les instó a no permitir que les violenten sus derechos y a sumarse a las luchas reivindicativas.

La presidenta del sindicato, Ana Doris González González, hizo un llamado a tomar conciencia de los derechos laborales para no ser mancillados por su jefe inmediato  o cualquier autoridad ministerial.

Vacaciones. Desde el 2004, la APSE ha emprendido la lucha para que los y las  oficinistas puedan gozar del mismo periodo de vacaciones que los docentes.

Para lograrlo se requiere crear el puesto de “oficinista de centro educativo”, a fin de diferenciarlo del resto de oficinistas del Gobierno central, regulados también por el Título I del Estatuto de Servicio Civil.

“El verdadero éxito lo tendremos en una eventual negociación por parte de la

APSE-Sindicato a partir de mayo de 2016”, dijo la presidenta Ana Doris

González en la celebración del  Día del y la Oficinista.

Una vez que se dé el cambio, la APSE procederá a plantear  una propuesta de reglamento del sector y, por último, habría que presentar un proyecto de ley de reforma del Estatuto de Servicio Civil respecto al régimen de vacaciones.

Momento en que leen la carta enviada por la APSE al MEP para que el otorgamiento

del teletrabajo temporal no esté sujeto a la discrecionalidad del director.

Para paliar un poco la situación compleja por la que atraviesa este sector al estar laborando mientras los demás compañeros del centro educativo están en vacaciones, la APSE logró, en el 2008, que el MEP estableciera el teletrabajo temporal.

La asesora legal de la APSE, Ileana Vega Montero, impartió la capacitación sobre derechos

 laborales y demás aspectos relacionados con la clase de puesto. En la gráfica,

 la acompaña la coordinadora de la Comisión de

 Oficinistas, Nancy Guayazán Rozo.

No obstante, el sindicato está solicitando al MEP que modifique los términos de la nueva circular que habrá de ser emitida, a fin de que el otorgamiento de esta modalidad no esté sujeta a la discrecionalidad del director.

La APSE sigue luchando para que los(as) oficinistas gocen del

mismo periodo de vacaciones que los docentes.

*Jornada.*A los y las oficinistas les exigen laborar 42 horas semanales, pese a que la acción de personal establece 40.

La APSE presentó una consulta al MEP, y está a la espera de la repuesta. Si el Ministerio confirma que solo les corresponde laborar 40 horas, los trabajadores tendrán derecho a reclamar el pago de las dos horas diarias laboradas de más.

Carta enviada al MEP sobre teletrabajo temporal

APSE demuestra la inaplicabilidad de la propuesta de Estudios Sociales

Exposición ante el Consejo Superior de Educación

APSE demuestra la inaplicabilidad de la propuesta de Estudios Sociales

– Sin que se haya aprobado el nuevo plan, el MEP calendarizó las capacitaciones para este año

– La APSE prepara pronunciamiento sobre la propuesta de evaluación de los aprendizajes

!/media/import/2014/1Enero/fts/prog_sociales/1.jpg!El Consejo Superior de Educación (CSE) recibió en audiencia a una representación de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) para que argumentara su oposición a la propuesta de reforma de los programas de Estudios Sociales, el lunes 20 de enero del 2014.

Durante dos horas, los profesores apsinos Hugo Marín, Juan Carlos Velásquez y Juan Carlos Naranjo presentaron una justificación seria y científica sobre los efectos de la propuesta en el marco de la metodología, la evaluación, los contenidos y el efecto ideológico.

Los acompañó la presidenta de la APSE, Ana Doris González, y la asesora legal Ileana Vega.

“La exposición de los docentes de la comisión apsina fue brillante y de muy alto nivel, a tal punto que cualquiera que conozca del tema dudaría en poner en práctica estos nuevos programas”, dijo la Prof.[^a^]  González González.

En alusión a un artículo publicado por el ministro de Educación Pública y presidente del Consejo, Leonardo Garnier Rímolo, !/media/import/2014/1Enero/fts/prog_sociales/2.jpg!el profesor Hugo Marín manifestó que “se le demostró técnica y teóricamente que los educadores de Estudios Sociales no estamos en una zona de confort”.

Los profesores apsinos dejaron claro que el “popurrí” de contenidos de Historia en los programas vigentes, al que hace referencia Garnier, es una falacia, en tanto tienen y responden a una lógica científica de esta disciplina.

También se logró demostrar la eliminación de la geografía, la omisión de un marco teórico importante y el manoseo ideológico que se le quiere hacer a la asignatura.

Se le hizo saber al CSE la preocupación por la circular de la viceministra Académica, Dyalah Calderón, sobre la calendarización del primer semestre del 2014 de los procesos de capacitación de los docentes, cuando los cambios ni siquiera han sido aprobados.

“La APSE ha fundamentado científicamente su oposición a la propuesta del MEP. Estos (los docentes de aula) son los verdaderos profesionales de Estudios Sociales, pero no se les tomó cuenta”, manifestó la profesora González González.

Advirtió a los integrantes del CSE: “De ser aprobada la reforma, será la historia la que se encargará de darnos la razón”.

!/media/import/2014/1Enero/fts/prog_sociales/3.jpg!La participación de la APSE en la sesión del Consejo Superior de Educación abrió el debate, y a lo interno tendrá que darse una verdadera discusión, pues se logró detectar un ambiente de preocupación, desinformación y asombro respecto a la propuesta del ministro Garnier, indicó la presidenta del sindicato.

*Propuesta evaluativa.*La APSE le manifestó a Garnier Rímolo que está analizando la propuesta de los cambios del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

“Al igual que hicimos con los programas de Estudios Sociales, emitiremos un criterio serio y responsable, debidamente justificado a más tardar el 4 febrero de 2014”, informó la dirigente.

Programa de Estudios Sociales actual

Fuente: Prof. Hugo Marín Guillén

Propuesta del programa de Estudios Sociales (“popurrí” del ministro Leonardo Garnier)

Fuente: Hugo Marín Guillén

Imposible terminar la huelga sin que el trabajador reciba su salario

Imposible*terminar la huelga sin que el trabajador reciba su salario*

– El MEP se niega a pagar el salario atrasado de abril en planilla extraordinaria

– El Magisterio Nacional no ha firmado ningún acuerdo con el  Ministerio

– La huelga indefinida se prolongará porque no hay seguridad de saldar deudas a miles y

  miles de trabajadores de la educación

Reunión entre la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, y los dirigentes

magisteriales sostenida durante 12 horas sin que

se llegara a un acuerdo.

Prensa APSE/Mayo 2014

Las propuestas del Gobierno de emitir dos planillas extraordinarias el 19 y 23 de mayo para cancelar lo adeudado en febrero y marzo con el sistema anterior de pagos, y el 28 de mayo para pagar el faltante salarial de abril con el programa Integra 2, no satisfizo a las organizaciones magisteriales.

La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, presentó dos propuestas durante la reunión, que inició el miércoles 14 de mayo a las 2:30 p.m. y concluyó a las 2:30 a.m. del día siguiente, sin que se llegara a ningún acuerdo, por lo que la huelga indefinida se mantiene firme, así como las movilizaciones regionalizadas.

A entrar el movimiento de presión a su undécimo día, no se vislumbra una solución a corto plazo a la problemática de pago salarial que mantiene angustiados a los trabajadores de la educación desde febrero pasado.

Los dirigentes magisteriales plantearon que en la planilla extraordinaria se incluyera también el pago del faltante salarial de abril con el Sistema de Información para los Recursos Humanos (SIGRH), porque no hay ninguna seguridad de que el programa Integra 2 funcione correctamente.

La reticencia del MEP a garantizar el pago de los salarios y componentes atrasados obligó a los dirigentes a advertir que la huelga se prolongará hasta que a cada afectado se le deposite la totalidad del dinero.

“No podemos confiar en el sistema Integra 2 porque la situación de pago se agravó en la planilla de la primera quincena de mayo, pese a las promesas de la Dirección de Recursos Humanos”, advirtió la presidenta de la Asociación de Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González.

La respuesta de la ministra Mora al rechazo absoluto de los sindicatos fue el retiro de la calendarización ofrecida y el anuncio de que el próximo pago se hará el 28 de mayo.

APSE desenmascara a diputados que pretenden obtener pensiones de lujo en forma ilegal

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (izq.) denunció que cuatro diputados

pretenden aumentar* **el monto de su pensión tras solicitar una revisión ante la*

Jupema. En la gráfica, la acompaña la representante del

sindicato ante la Jupema, Sonia*Ulate.*

APSE desenmascara a diputados que pretenden obtener pensiones de lujo en forma ilegal

– Legisladores de Liberación Nacional, Movimiento* **Libertario y Renovación Costarricense*

  buscan aumentar su pensión de ¢800.000 a ¢4 millones

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González, denunció que cuatro diputados pretenden aumentar sus pensiones del régimen del Magisterio Nacional, basándose en el salario que devengan en la Asamblea Legislativa, con la aplicación de un sistema que dejó de operar desde el 2006.

!/media/import/2014/4Abril/fts/pensiones/2.jpg!Justo Orozco Álvarez, de Renovación Costarricense, Adonay Enríquez Guevara y Ernesto Chavarría Ruiz, del Movimiento Libertario, y María Julia Fonseca Solano, del Partido Liberación Nacional, solicitaron a la Junta de Pensiones y Jubilaciones el Magisterio Nacional (Jupema) dejar sin efecto un acuerdo que les impide poder actualizar sus pensiones del régimen magisterial.

La Jupema, en la sesión ordinaria celebrada el 7 de enero del 2009, “con fundamento en la sentencia número 2006-00320 dictada por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, así como de la reiterada jurisprudencia administrativa del Tribunal de Trabajo, en estricto apego a votos de la Sala Constitucional, acuerda que se reconocerán única y exclusivamente los salarios percibidos por servicios prestados en la educación”.

En conferencia de prensa, realizada el miércoles 2 de abril del 2014, la dirigente González dijo que de aprobarse la petitoria de los legisladores, el monto de sus pensiones pasaría de ¢600.000 o ¢800.000 a ¢4 millones. A la vez, abriría un portillo para que a otros altos jerarcas de instituciones públicas que devengan salarios de hasta ¢12 millones les fijen pensiones de privilegio, mientras que los educadores cotizan entre un 12 y un 16 % para el régimen y  solo reciben ¢400.000.

“El régimen de pensiones del Magisterio Nacional ha sido atacado en múltiples ocasiones por los gobiernos de turno, en especial los dos últimos del Partido Liberación Nacional, pero también por la extrema neoliberal representada en la Asamblea Legislativa por el Movimiento Libertario. El argumento con el cual han intentado deslegitimar las pensiones de las y los trabajadores de la educación ha sido denominándolas como “pensiones de lujo”. De esta forma, hacen creer a una gran parte de la población que con sus impuestos se están pagando “privilegios” a una minoría de personas pensionadas”, manifestó la profesora González González.

Agregó: “Llama la atención que  estos diputados  busquen beneficiarse ilegalmente con nuestro régimen cuando han apoyado la política del Gobierno liberacionista que, con el pretexto de que las pensiones del Magisterio Nacional son culpables del déficit fiscal, busca homologar los regímenes de pensiones y desaparecer el sistema magisterial, así como plantear proyectos para la creación de institutos de control”.

La presidenta González dijo que es necesario y urgente que el pueblo conozca con detalles quiénes son realmente los que tienen privilegios en este país.

Fórmula UPE-12 para el pago de Zona de Menor Desarrollo a los (as) Docentes que laboran en Servicios Itinerantes de Enseñanza Especial

Fórmula UPE-12 para el pago de Zona de Menor Desarrollo a los (as) Docentes que laboran en Servicios Itinerantes de Enseñanza Especial…

Descargar documento PDF.

Instalada comisión bipartita para verificación de pagos

Instalada comisión bipartita para verificación de pagos

Norma Umaña/APSE/22-5-2014

La comisión bipartita para la verificación del proceso de pago salarial  empezó su labor en la tarde del jueves 22 de mayo del 2014, según el acuerdo del Bloque Sindical de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Educación y la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

La reunión se realizó en el edificio Plaza Rofas, y participaron técnicos en informática y abogados. La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza estuvo representada por la coordinadora del departamento Laboral, Vivian Chaves.