MEP resuelve a favor de la APSE queja presentada por no pago de Zona de Menor Desarrollo

APSE INFORMA

MEP resuelve a favor de la APSE queja presentada por no pago de Zona de Menor Desarrollo

Producto de la queja presentada por la APSE ante el MEP el 2 de julio 2014, éste reconoce el pago del incentivo de zona de menor desarrollo a los COORDINADORES ACADÉMICOS DE EMPRESA O TÉCNICOS que laboran en centros educativos, ubicados en distritos considerados como zonas de menor desarrollo.

También, a los servidores docentes que laboran en los centros educativos ubicados en el distrito La Colonia del cantón Pococí de la provincia de Limón, así como al distrito Jaris del cantón de Mora de la provincia de San José.

Este pago se hará mediante  una planilla extraordinaria en fecha por definir.

Lo anterior, constituye una batalla más ganada por la APSE en el seno de la Comisión de Alto Nivel, en cumplimiento del compromiso de velar por el respeto del acuerdo del levantamiento de huelga.

Oficinistas se preparan para llenar encuesta de análisis ocupacional

Convertir  el puesto en “oficinista de centro educativo” para mejorar la

remuneración y contar con vacaciones al mismo tiempo

que los docentes, son luchas de la APSE.

Jornada de Formación de APSE

Oficinistas se preparan para llenar encuesta de análisis ocupacional

– Buscan que se cambie la clase de puesto a “oficinista de centro educativo”

APSE lucha por mejor remuneración y que el periodo de vacaciones sea simultáneo al de los educadores

Las (los) oficinistas de los centros educativos no solo reciben un salario menor que el de sus homólogas(os) de otras instituciones públicas, sino que deben laborar durante el periodo de vacaciones de los docentes.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) ha venido luchando para que se !/media/import/2013/1Enero/fts/oficiniastas/2.jpg!haga justicia con estos trabajadores, manifestó la presidenta Beatriz Ferreto López, quien recordó que antes del 2003 las secretarias de los colegios se iban de vacaciones en el mismo periodo de los profesores.

El escollo radica en que las relaciones laborales de este grupo de administrativos(as) están regidas por el Título I del Estatuto de Servicio Civil, mientras que los educadores pertenecen al Título II.

La APSE propone la recalificación del puesto para que se denomine “oficinista de centro educativo”, dado que hay grandes diferencias con las funciones de sus similares del sector público. Este cambio servirá para obtener un mejor salario y se podrá presentar un proyecto de ley de modificación del régimen de vacaciones.

Como parte de las gestiones realizadas por la APSE, la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública (MEP) pasará a las(os) oficinistas un “cuestionario de análisis ocupacional”.

Previo a llenar la encuesta, la APSE convocó a una jornada de formación el 21 de enero pasado, ocasión en que las oficinistas de centros educativos de zona rural y urbana señalaron puntualmente las labores que están ejerciendo.

“La idea es demostrarle a la Dirección de Servicio Civil que las funciones que ejercen son diferentes a aquellas que desempeñan las oficinistas de otras instituciones gubernamentales”, dijo Ileana Vega, asesora legal de la APSE.

Un punto que marca la diferencia es la función de tipo formativo, porque las(os) oficinistas ofrecen una atención inmediata y prioritaria a los estudiantes, en demandas y necesidades que van desde resolverles solicitudes de salidas del centro educativo hasta escucharlos cuando tienen problemas emocionales.

El (la) oficinista debe poseer inteligencia emocional, capacidad de instruir y formar y manejar normas de convivencia, para cumplir a cabalidad con la atención del estudiantado.

Además de lidiar con la parte administrativa, deben atender al público en general, a los padres de familia y al personal de la institución educativa.

Una de las quejas generalizadas es la asignación de funciones no inherentes a su cargo.

Jornada de Formación de Oficinistas en gráficas

Cerca de 200 oficinistas asistieron a la Jornada de Formación organizada

por la dirigencia y una comisión de la APSE, con el objetivo analizar

las funciones que ejercen en los centros educativos.

“Somos el paño de lágrimas en el centro educativo”, dijo la oficinista del

 Liceo de Colorado de Abangares, María Cecilia Noguera Navarrete.

La atención de tipo formativo a los estudiantes es un punto importante

que marca la diferencia con las oficinistas del resto del sector público.

La Dirección de Recursos Humanos del MEP pasará a las(os)

oficinistas un cuestionario de análisis ocupacional, que servirá para

una posible recalificación del puesto.

”Antes del 2003, las oficinistas salían a vacaciones simultáneamente

con los docentes”, recordó la presidenta Beatriz Ferreto. En la gráfica,

la acompañan dos integrantes de la comisión apsina.

La asesora legal de la APSE, Ileana Vega, dijo que cuando se logre la

categoría de “oficinista de centro educativo”, se podrá elaborar un

proyecto de ley tendente a modificar el régimen de vacaciones

para estas servidoras administrativas.

Concurso Nacional Ordinario para puestos propiamente Docentes

Concurso Nacional Ordinario para Puestos Propiamente Docentes (Concurso N° PD-02 2014)

La APSE Sindicato, pone al conocimiento de sus afiliados (as) que la Dirección General de Servicio Civil y el Ministerio de Educación Pública, estará efectuando Concurso Propiamente Docente durante el periodo del 08 de setiembre de 2014 al 03 de octubre de 2014.

Descargar documento PDF.

Descargar documento PDF.

APSE rechaza de plano propuesta de prohibiciones al derecho de huelga

APSE rechaza de plano propuesta de prohibiciones al derecho de huelga

– Significa un gravísimo retroceso al derecho de sindicalización, al derecho de protesta y al derecho de huelga

– Gobierno pretende que gran parte del sector sindical tenga la prohibición de huelga

  *_cuando presente el proyecto de eliminación de pluses salariales_*

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) rechaza de plano la propuesta que el Gobierno presentó el 20/5/2013 a la Asamblea Legislativa, para modificar lo relativo al derecho de huelga en la Reforma al Código Procesal Laboral, que la presidenta Laura Chinchilla vetó parcialmente en octubre el año pasado.

Dejamos claro a nuestra afiliación y a todos los trabajadores del país lo siguiente:

– Es falso que el “Poder Ejecutivo, en conjunto con diferentes actores de la sociedad civil y las instituciones del sector público hayan participado en la consolidación de la propuesta”.

Ni la APSE, ni la gran mayoría de las organizaciones sindicales ni gremiales fuimos tomadas en cuenta para estas “conversaciones” y, por lo tanto, no fuimos partícipes de tal decisión.

Más bien, desde hace dos meses habíamos enviado a la presidenta Laura Chinchilla una protesta porque otras organizaciones, algunas sin membrecía mayoritaria en las instituciones que salen más duramente perjudicadas con la pretendida prohibición al derecho de huelga, estuvieran asumiendo la representación de otros.

Esto demuestra, una vez más, que el mensaje de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, el 1.° de mayo, de que está abierta al diálogo, es falso.

– El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, tampoco se comunicó con la organización para tratar el tema de la propuesta gubernamental,  pese a que estuvo, recientemente, en una reunión en la APSE.

– La propuesta del Gobierno es un gravísimo retroceso al derecho de sindicalización, al derecho de protesta y al derecho de huelga en un país donde solo mediante estos mecanismos se puede obtener algo.

– Lo que pretende la Presidencia de la República es dividir al sector de los trabajadores para los enfrentamientos futuros que pudieran darse en torno de la defensa de nuestros derechos.

Posiblemente, su objetivo es lograr la aprobación de las prohibiciones al derecho de huelga antes de presentar el proyecto de ley sobre la eliminación de los pluses salariales y tomar a un gran sector sindical sin la posibilidad de unirse a la protesta.

– Reprochamos el hecho de que el Gobierno, utilizando su creatividad, cree figuras que no están estipuladas en ningún convenio ni han sido manejadas por ningún organismo internacional de trabajo, para impedirle la protesta a sectores que históricamente tuvieron en Costa Rica ese derecho.

Denunciamos que con el proceso abreviado para que los tribunales resuelvan la ilegalidad o no de una huelga se pretende que de oficio se declare ilegal un movimiento de protesta con base en una muestra insignificante.

Por ejemplo, en organizaciones como la nuestra con casi 30.000 trabajadores a nivel nacional, sería  humanamente imposible hacer una declaratoria de ilegalidad o legalidad en un plazo de tres días.

Beatriz Ferreto López

Presidenta de la APSE

23/5/2013

95% del plan fiscal recae sobre el pueblo asalariado

¡Vamos a huelga el lunes 11 de noviembre!

95% del plan fiscal recae sobre el pueblo asalariado

– Mientras tanto, continúa la política de exoneraciones a las grandes empresas y

 *la impunidad en la evasión fiscal de la gente más adinerada*

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, denunció, en conferencia de

 prensa, el proyecto fiscal tendencioso contra los trabajadores

que promueve el Gobierno liberacionista.

Norma Umaña/Prensa APSE/Noviembre 2013

“Casi todo el proyecto de consolidación fiscal del Gobierno liberacionista recae sobre las espaldas del pueblo asalariado, mientras que se sigue con la política de exoneraciones a favor de las grandes empresas”, advirtió la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en una conferencia de prensa realizada el jueves 7 de noviembre de 2013.

El rechazo absoluto a este plan tendencioso y la defensa del presupuesto de educación forman parte de los ejes de lucha de la huelga regionalizada que se realizará el lunes 11 de noviembre, con la participación de los sindicatos de educación, salud, portuarios y telecomunicaciones, que integran el llamado Bloque Sindical Unitario y Social.

Habrá manifestaciones regionalizadas en las distintas provincias, mientras que en San José la concentración iniciará a la 9 a.m. frente a la Fuente de la Hispanidad, para confluir en la avenida segunda.

La APSE se opone rotundamente a las siguientes propuestas del Gobierno de Laura Chinchilla contra el pueblo:

– Reformar la Constitución Política para disminuir el presupuesto del

 *Ministerio de Educación, argumentando posible baja en la matrícula. Al respecto,*

 *la presidenta Ferreto dijo que “resulta absolutamente risible que se pretenda*

 *reducir el financiamiento cuando, más bien, se debe aprovechar esa situación*

 *para mejorar la calidad del servicio educativo”.*

– Disminuir en un 10% el aporte estatal a la Caja Costarricense del Seguro Social y al

 *Fodesaf, lo que va a afectar con dureza la política de becas y comedores estudiantiles*

 *en las instituciones educativas.*

– Aumentar al 15% la cotización a la pensión.

– Incrementar el impuesto al salario, que solo pagamos los trabajadores.

– Bajar en un punto porcentual el aumento salarial por costo de vida.

– Reducir el 1% al valor de las anualidades.

– Eliminar la exoneración de la canasta básica y gravar todos los productos.

En la huelga participarán sindicatos de telecomunicaciones, educación,

salud y puertos, así como los foros nacionales.

Mientras se hacen recortes a la clase trabajadora para dizque financiar el déficit, continúan las exoneraciones a las transnacionales y las grandes empresas; sigue impune la gente poderosísima que no paga impuestos pero se llena los bolsillos a costa de los impuestos que pagamos los costarricenses, dijo la presidenta Ferreto López.

La dirigente hizo un llamado al pueblo para que tenga cuidado al emitir el sufragio: o vota por sus derechos o vota por los derechos de las transnacionales.

Enfatizó que “el plan de consolidación fiscal es del Gobierno de Laura Chinchilla, quien pretende dejarle servida la mesa a un candidato específico”.

Los sindicatos también fijaron como ejes de lucha el rechazo a las concesiones de obra pública, el incremento en las tarifas de electricidad y la privatización de los servicios de salud y telecomunicaciones.

todos sus afiliados y afiliadas de PRIMARIA que tienen derecho de participar en la Asamblea General de APSE

Estimados  compañeros y compañeras de Primaria afiliados a la APSE.

Esta organización tiene el honor de comunicarles que para los días jueves 8 y viernes 9 de agosto, días de la Asamblea General (antes Congreso Nacional), los  comprobantes de ambos días se estarán entregando en las instalaciones del Liceo Luis Dobles Segreda.

Para cualquier consulta  a este respecto,  sírvase llamar al número 2547-78-00 o al correo secretaria.organización.apse@gmail.com

CANTONES DE INFLUENCIA DE CADA REGIONAL
COORD NOMBRE COORDINADOR CANTONES DE INFLUENCIA
REG 01 González López Greivis San José, Tibas
REG 02 Villegas Ramírez Maria Cruz Coronado, Moravia, Goicoichea
REG 03 Alvarez Aguilar Jorge La Unión, Montes de Oca, Curridabat, San José(Zapote)
REG 04 Quesada Hernandez Hugo Desamparados, Aserri, Acosta
REG 05 Alfaro Morales Martín Alajuelita, San José(Hatillos,Sabana Sur)
REG 06 Campos Chacón Herberth Escazú, Mora, Periscal, Turrubares,  Santana.
REG 07 Coghi Arias Wagner Nocturnos de San José
REG 08 Morice Mejía Rodolfo Garabito, Parrita, Quepos, Puriscal y Turrubares
REG 09 Quirós González Oldin Perez Zeledon
REG 10 Rodriguez Aguedas Hazel Maria Alajuela, Orotina, San Mateo, Atenas,Poas, Carrizal
REG 11 Solis Cruz Dennis Grecia, Sarchi, Naranjo, Palmares, San Ramón y Zarcero
REG 12 Carrillo Aguirre Noel Antonio San Carlos
REG 13 Chacón Madrigal Luis Cartago, La Unión, Paraiso, El Guarco, Oreamuno, Alvarado.
REG 14 Garro Mena José Luis San Pablo León Cortés, San Marcos de Tarrazú, Santa Maria de Dota, Cartago(Coralillos,San Juan Sur) Desamparados(Frailes,La Lucha)
REG 15 Velasquez Hernández Juan Carlos Jimenez y Turrialba
REG 16 Chavarria Araya María Gabriela Santo Domingo, Heredia, San Rafael, Barva, San Isidro.   
REG 17 Suarez Serrano Teresa Belén, Heredia, Barva, Santa Barbara, Flores
REG 18 Díaz Trejos Gerardo Enrique Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Lepanto
REG 19 Alvarado Castro Leonidas Adic Cañas, Bagaces, Abangares, Tilaran
REG 20 Mendoza Elizondo Olga La Cruz, Liberia, Carrillo
REG 21 Enriquez Zúñiga Lindel Nicoya, Ñandayure,Hojancha
REG 22 ai: José Luis Cabalceta Pérez, "Bravo Matarrita Carlos"  Santa Cruz
REG 23 Mc Farlane Wilson Jorge Alberto Golfito y Crredores
REG 24 Quesada Cambronero Orlando Javier Guácimo y Pococí
REG 25 Fallas Venegas Johanna Limón y Talamanca
REG 26 Villegas Chavarria Antonio Pensionados
REG 27 León Marin Mario  Coto Brus
REG 28 Leiva Mora Odiligia Buenos Aires,
REG 29 Soto Araya Yesenia Upala, Guatuso
REG 30 Leiva Badilla Alexander Matina y Siquirres
REG 31 Nelson Nelson Javier Armando Sarapiqui
REG 32 Cárdenas Céspedes Yahaira Los Chiles
REG 33 Obando Fallas Haydeé  Osa

Rige nuevo índice para el pago del incentivo por laborar en zona de menor desarrollo

Rige nuevo índice para el pago del incentivo por laborar en zona de menor desarrollo

La APSE comunica que el Índice de Desarrollo Social 2013 (IPS), realizado por el Mideplan, regirá para el incentivo de zona de menor desarrollo a partir de enero de 2014 y por cinco años.

El pago lo recibirán los educadores (con rango de profesorado hacia arriba) que laboran en los distritos calificados con un puntaje igual o menor a 57,9; es decir, en los niveles bajo y muy bajo:

Descargar documento PDF.

– Click aquí para ver el documento completo

Formato de propuesta de candidatos para el Tribunal de Ética

30 de abril 2013

Directivas Regionales, APSE

Estimados compañeros (as):

Me permito comunicarles, que en la ASAMBLEA GENERAL CONSTITUTIVA DEL SINDICATO que sustituye al Congreso Nacional, a celebrarse en la primera quincena de agosto de 2013,  se elegirán  tres puestos: dos propietarios y un suplente  para integrar el Tribunal de Ética; el procedimiento por seguir de acuerdo al Código de Ética en el artículo 17) y transitorio I), es:

Artículo 17:

El Tribunal de Ética estará integrado por cinco miembros propietarios y dos suplentes, nombrados por el Congreso Nacional Ordinario, escogidos al azar de una nómina de candidatos propuestos por los Congresos Regionales o en su defecto por la Directiva Regional.

El período de sus nombramientos será de dos años.

Las candidaturas propuestas se mantendrán vigentes por dos años, para suplir las ausencias de los suplentes cuando estos pasan a ser miembros propietarios de este órgano.

En el Congreso correspondiente al año par se elegirán tres miembros propietarios y un suplente y en el Congreso  correspondiente al año impar se elegirán dos miembros propietarios y un suplente.

La Fiscalía General tendrá la responsabilidad de verificar que los candidatos propuestos cumplan los requisitos establecidos en el artículo 18 de este reglamento. Para lo cual el Congreso Regional o en su defecto la Directiva Regional tendrá que presentarlo treinta días naturales antes del Congreso Nacional correspondiente.

 Transitorio I:

“En el Congreso Nacional del año 2012 se elegirán tres miembros propietarios y un suplente y en el Congreso Nacional del 2013 se elegirán dos miembros propietarios y un suplente”.

De lo anterior se colige:

1. Que las Directivas Regionales deben comunicar por escrito a cada una de las Directivas de Base que, para los Congresos Regionales del Primer Semestre a celebrarse del 21 al 30 de mayo de 2013,se estará eligiendo de su seno un candidato (a) para ser un posible miembro del Tribunal de Ética. La respectiva elección saldrá  entre todas las propuestas enviadas por cada una de las Directivas de Base.

2. La elección del candidato (a) debe estar incluido como un punto agenda.

3. Que sí por situaciones especiales No se puede efectuarse la elección la Directiva Regional tendrá la facultad para  proponer a los candidatos (as) para ser miembros del Tribunal de Ética si lo consideran pertinente.

4. En la celebración del Congreso regional o en su defecto la Directiva Regional, está en el deber de divulgar los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código de Ética, siendo de conocimiento de los afiliados (as) y para aquellos que proponen su candidatura para ser elegidos como miembros del órgano correspondiente.

Artículo 18:

Para ser miembro del Tribunal de Ética se requiere:

I. Ser miembro activo de la Asociación con un mínimo de 5 años de asociado.

II. Ser costarricense por nacimiento o naturalización.

III. Tener reconocida solvencia moral para el cargo.

IV. Haber desempeñado responsablemente un cargo en la Directiva de Base, en la Directiva Regional o en la Directiva Nacional.

V. No haber sido sancionado anteriormente por faltas a este Código.

VI. No ser miembro de la Directiva Nacional.

VII. Estar identificado con los fines de la APSE.

VIII. No tener ninguna actividad de negocios con la APSE.

IX. No ser miembro de Directivas Regionales en los puestos de Coordinador, Vicecoordinador y Vocal I.

X. No ser Fiscal General, ni candidato a puesto de elección nacional.

XI. No haber renunciado con anterioridad y sin motivo alguno a un cargo en este tribunal.

5. Recordar que deben de presentar al Fiscal General en 30 días naturales antes del Congreso Nacional correspondiente las candidaturas propuestas. De no cumplirse con el plazo establecido toda candidatura propuesta será automáticamente rechazada.

Sin otro particular, se suscribe

_______________________

Prof.: Marvin Padilla Lemus

Fiscal General, APSE