APSE INFORMA – CENTROS EDUCATIVOS CON SUSPENSIÓN DE LECCIONES POR EFECTOS DE ONDA TROPICAL N°16 – JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

APSE INFORMA
ASUNTO: CENTROS EDUCATIVOS CON SUSPENSIÓN DE LECCIONES POR EFECTOS DE ONDA TROPICAL N°17 – JUEVES 19 DE JULIO DE 2018
DE: MÉLIDA CEDEÑO CASTRO, PRESIDENTA APSE
APSE, en cumplimiento con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de su afiliación, INFORMA:
1.- Que ante los efectos de la Onda Tropical n°17, que nuevamente atraviesa nuestro país, resulta primordial el resguardo de la vida y la integridad física de todos los estudiantes y personal de centros educativos ubicados en zona declaradas con ALERTA ROJA, por parte de la Comisión Nacional de Emergencia.
2.- Que en el tanto la declaratoria de ALERTA ROJA se mantenga, las lecciones se deben mantener suspendidas.
3.-Aquellas personas trabajadoras, que aunque su centro educativo no se encuentre en zona de alerta roja, pero vivan o deban transitar por zonas o lugares con graves afectaciones de la onda tropical, también se encuentran justificados para no asistir a sus centros de trabajo. Dicha justificación deberá presentarse por escrito a las jefaturas en el plazo establecido, una vez que puedan retornar a su trabajo en condiciones normales.
4.-A continuación reproducimos el Comunicado de Prensa N°5, emitido por la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del MEP el 18 de julio de 2018 a las 18:00 horas, en el que se enlistan las 385 instituciones educativas con suspensión de lecciones PARA EL DÍA JUEVES 19 DE JULIO DE 2018, afectación en acceso y otros efectos provocados por la onda tropical.
———————————————————————
Dirección de Prensa y Relaciones Públicas MEP
Comunicado de Prensa #4
Miércoles 18 de julio de 2018
6:00 p.m.
Actualización
Continúa suspensión en centros educativos afectados por lluvias del fin de semana
El Ministerio de Educación mantiene para este jueves 18 de julio el cierre preventivo en centros educativos que se han visto afectados por el paso de la Onda Tropical N° 16.
La medida, que contempla 385 instituciones educativas de las direcciones regionales de Turrialba, San Carlos, Limón, Guápiles, Sarapiquí y Sulá, se toma por recomendación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y de la Comisión Nacional de la Atención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), ente rector en la materia, con el objetivo de velar por la seguridad e integridad física de los estudiantes, personal docente y administrativo de los centros educativos pertenecientes a las zonas con afectación local.
Del total de los centros educativos afectados y que mantienen cierre, en 25 está laborando únicamente el director y personal docente y administrativo, 16 se encuentran habilitados como albergues, 3 presentan daños en infraestructura, 249 con problemas de acceso y 120 se reportan por inundación. En algunas instituciones se presenta más de una situación.
Si por razones de fuerza mayor, funcionarios de los centros educativos o personal de las direcciones regionales no pudieran presentarse a sus lugares de trabajo, deberán informarlo y justificarlo ante su superior inmediato.
Las autoridades del MEP indicaron que se mantiene en comunicación directa con las Direcciones Regionales de Educación y los representantes ante los Comités Municipales de Emergencia para tomar las acciones que correspondan, las cuales se estarán comunicando de forma oportuna.
En los siguientes centros educativos se mantienen suspendidas las lecciones, pero el director o directora, y el personal administrativo y docente, deberán presentarse este jueves 19 de julio, para valorar las condiciones de las instalaciones en materia de seguridad, limpieza, acceso, servicios básicos, entre otros, con el objetivo de informar a las autoridades regionales que se considere la reapertura de la institución:
Dirección Regional de Turrialba
Liceo Ambientalista Pejibaye
Cindea de Pejibaye
Escuela Dr. José María Castro Madríz
Liceo Tucurrique, sede Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar.
Escuela Carlos Luis Valverde Vega
Escuela Marco Aurelio Picado
Escuela María Auxiliadora
Liceo Hernán Vargas Ramírez (Juan Viñas)
Escuela Eslabón
Escuela Pacayitas
Escuela San Vicente
Liceo Rural Pacayitas
Escuela Enrique Pacheco
Escuela Francisco Bonilla Weppol
Escuela Valeriano Fernández
Escuela Carmen Lira
Escuela Azul
Escuela Alto Vargas
Dirección Regional de Limón
Escuela Siete Millas (La Josefina)
Dirección Regional de Guápiles
Colegio Barra de Colorado
Boca del Río Silencio
Coopemalanga
La Aurora
Liceo Rural Línea Vieja
San Gerardo
Los siguientes centros educativos permanecen cerrados este jueves 19 de julio (el comunicado original dice por error jueves 18)
Dirección Regional de Guápiles
Liceo Barra del Tortuguero
Esc Barra del Colorado Norte
Esc Barra del Colorado Sur
Satélite Nocturno de Tortuguero
Esc Tortuguero
Colegio Barra de Colorado
Lomas del Colorado
Boca del Río Silencio
Las Lomas del Camaroncito
La Aurora
San Gerardo
Coopemalanga
Liceo Rural Línea Vieja
Escuela Laguna de Tortuguero
Liceo de Colorado
Dirección Regional de San Carlos
Escuela Boca del Río San Carlos
Liceo Boca del Río San Carlos
Escuela Boca del Río Sector Este
Escuela Boca del Río Cureña
Escuela Boca Tapada
Escuela Cureñita
Colegio Boca Tapada
Dirección Regional de Turrialba
Escuela Manuel Jiménez de la Guardia
Escuela La Gloria
Escuela Nuestra Señora de Sion
Escuela Murcia
Escuela Rafael Fuentes Piedra
Escuela Laboratorio
CAIPAD
CNVMTS Sede Clodomiro Picado
CINDEA Jenaro Bonilla Sede Clodomiro Picado
Escuela Pilon
Escuela Pacuare
Escuela Blas Solano
Escuela Chitaria
CTP La Suiza
Escuela Cien Manzanas
Escuela Rodolfo Herzog Muller
Escuela Jorge Rossi Chavarria
Colegio Clodomiro Picado Twieth
Liceo Experimental Bilingüe
Escuelas Las Américas
Escuela Juana Denis Vives
Escuela La Margoth
Escuela San Juan Sur
Colegio Omar Salazar Obando
Colegio Nocturno Presbítero Enrique Menzel
Escuela El Sol
Escuela La Flor
Escuela La Guardia
Liceo Tres Equis
Escuela Bonilla
Escuela La Esmeralda
Unidad Pedagógica el Torito
Escuela San Joaquín
Escuela El Silencio
Liceo Rural San Joaquín
Escuela Bajo Pacuare
Bayei
Alto Almirante
Tsipirí
Tsiniklori
Sarcli
Jak Tain
Bayeiñak
Jokbata
Nimariñak
Shinabla
Tsipiriñak
Nimari Tawa
Karko
Shordi
Tsiobata
Bukeri
Dikokloriñak
Duseriñak
Dorbata
Kokotsakubata
Taklak Yaka
Duchari
Tamiju
Juito
Liceo Rural Roca Quemada
Bloriñak
Kabebata
Shikiari
Sinoli
Ñari Ñak
Guaya Yaka
Niuka- Kichá
Jarey
Jamari- Tawa
Villa Damaris
Kjakubata
Koiyaba
Shukebacharí
China Kicha
Shikiari-Tawa
Tkak-ri
Uka-Tipei
Tkan Yaka
Tsuebata
Ulujeriñak
Escuela Kabebata
Tsirururi
Shikabali
L Jak Sari
Escuela Peralta San Ramón
Escuela Santa Teresita
Liceo Santa Teresita
Carlos Luis Castro Arce
Cimarrón
Colonia Guayabo
El Seis
La Orieta
El Cas
Palomo
La Fuente
Guayabo Abajo
San Ramón
Dulce Nombre
Peralta
Sikua Ditsä
Paso Marcos
Sharabata
Liceo Rural Uluk Kicha
Kaberi
Tulësi
Jara Kicha
Tolok Kicha
Manzanillo
Jamo
Jakkjuä
Konobata
Ksarabata
San Agustín
Blujuriñak
Jäkui
Tsimari
Yöldi Kichá
Sëlikö
Kjalari
Ksariñak
Tsirbäklä
Ñoribata
Sulaju
Liceo Rural Kjakuo Sulo
Escuela Dr. Castro Madriz
Escuela El Congo
Escuela Oriente
Escuela San Miguel
Escuela Santa Marta
Escuela Yolanda
Centro de Enseñanza Especial
CINDEA Sátelites santa Cruz y San Juan Norte
Escuela El Recreo
Escuela Jenaro Bonilla
Escuela Mariano Cortes
Escuela San Rafael
Escuela Calle Vargas
Escuela el Volcán
Escuela Guayabo Abajo
Escuela Las Virtudes
Escuela Reunión
Escuela Sitio Las Abras
Escuela Mata Guineo
Escuela San Bosco
Escuela Cimarrón
Dirección Regional de Sarapiquí
Escuela Los Lirios (albuergue)
Escuela Tres Rosales (albergue)
Escuela El Tigre (albergue)
Escuela Estero Grande (albuergue)
Escuela Cristo Rey (albuergue)
Colegio Técnico Profesional de Puerto Viejo
Escuela La Guaria
Escuela Boca Del Toro
Escuela Caño Masaya
Escuela Caño San Jose
Escuela Copalchi
Escuela La Chiripa
Escuela La Delia
Escuela La Esperanza
Escuela Las Delicias
Escuela Los Angeles
Escuela Muelle
Escuela Remolinitos
Escuela Rojo Maca
Escuela San Francisco
Escuela Tambor
Escuela Union Del Toro
Liceo Rural Cureña
Liceo Rural Union Del Toro
Escuela Caño Negro
Escuela Bella Vista
Escuela Boca La Ceiba
Escuela Chimurria
Escuela Delta
Escuela El Gaspar
Escuela Fatima
Escuela Jerusalen
Escuela La Esperanza
Escuela La Gata
Escuela Lagunilla
Escuela Los Arbolitos
Escuela Pueblo Nuevo
Liceo Rural La Gata
Liceo Rural Los Arbolitos
Liceo Rural Salvador Duran
Liceo San Jose Del Rio
Dirección Regional de Sulá
Escuela Patiño
Escuela Katuir
Escuela Bambu
Escuela Chase
Escuela Suretka
Escuela Meleruk
Escuela Bribri
Escuela Akberie
Escuela Kekoldi
Escuela Shiroles
Escuela volio
Escuela Rancho Grande
Escuela San Box
Meleruk II
CTP Talamanca
CINDEA Bribri
Colegio Shiroles
CINDEA Suretka
CNVMTS CTP de Talamanca
CINDEA Kekoldi
Liceo Rural Yorkin
Escuela Yorkin
Escuela Shuab
Liceo Rural Katsi
Escuela Katsi
Escuela Alto Katsi
Escuela Namu Wokir
Escuela Bris
Escuela Alto Uren
Escuela Alto Kachabli
Escuela Soki
Escuela Duchabli
Escuela Duriñak
Escuela Dababli
Colegio Sulayom
Colegio Nocturno
Escuela Bernardo Drug
Escuela Suiri
Escuela Dururpe
Escuela Boca Uren
Escuela Wawet
Escuela Bajo Coen
Escuela Coroma
Escuela Alto Coen
Liceo Coroma
Escuela Sibodi
Escuela Mojoncito
Escuela Orochico I
Escuela Orochico II
Colegio Sepecue
Escuela Santo Tomás
Cindea Sepecue
Escuela Sawakbli
Escuela Sepecue
Escuela Kunabri
Escuela Arrozitari
Escuela Nimari
Escuela Bajo Bley
Escuela Bajo Bley Sur
Escuela Cartago
Liceo Rural Gavilán Vesta
Escuela Boca Cohen
Escuela Calverie
Escuela Kuchey
Escuela Jabuy
Escuela Cerere
Escuela Bella Vista
Escuela Isla Coen
Escuela Moi
Cindea Nakelkala
Escuela Gavilán
Escuela Bajo Cohen
Escuela Alto Cohen
Liceo Rural Alto Cohen
Colegio Indígena Boca Cohen
Escuela Vesta
Liceo Namaldi
Liceo Palmera
Escuela Chumico
Escuela Pozo Azul
Escuela Palmera
Escuela Cerro Azul
Escuela Serinach
Escuela Toloksako
Escuela Namaldi
Dirección Regional de Limón
Escuela Batán (albergue)
Escuela Venecia (albergue)
Escuela de la Plástica (albergue)
Escuela Home Creek (albergue)
Escuela Altos de Bonilla
Escuela La Colina
Escuela Kent Bananito
Escuela Río Banano
Colegio Agua Zarcas
Colegio Pandora
Colegio Sixaola
Escuela Finca Costa Rica
Escuela Valle de la Estrella
Escuela La Guaria
Escuela Línea B
Escuela Cuatro Millas
Escuela Davao
Escuela Seis Amigos
Escuela La Colina
Escuela San Juan
Liceo Rural Agua Zarcas
Escuela María Luisa
Escuela Asunción
Escuela Valle La Aurora
Colegio Técnico Profesional La Pandora
Escuela Porvenir
Escuela La Colonia
Escuela Finca Ocho
Escuela El Progreso
Escuela Valle las Rosas
Escuela Pueblo Nuevo
Escuela Caño Negro
Escuela San Rafael
Escuela las Brisas
Escuela San Luis
Escuela La Perla
Escuela La Perlita
Escuela Freeman
Escuela Pueblo Nuevo
Escuela Cultives
Escuela Ciudadela Flores (Siquirres)
Escuela Gandoca (albergue)
Escuela La Lucha
Escuela Celina
Liceo Rural Celina
Escuela La Flores
Liceo Rural Barra de Parismina
Escuela Imperio
Escuela La Esperanza
Escuela Vegas de Imperio
Escuela Casorla
Escuela Montecristo
Escuela Barra de Parismina
Escuela Guayacán
Escuela Los Ángeles
Escuela Nuevo Santo Domingo
Escuela Caño Blanco
Colegio Gandoca
Colegio Técnico Profesional Valle de la Estrella
———————————————————————
POR LO TANTO:
Si un Director o Directora de un centro educativo, se atreve a hacer una convocatoria al personal o estudiantes, de un centro educativo ubicado en una zona en condiciones de alerta roja, la persona trabajadora no está obligada a asistir y tiene todo el derecho de justificar su no asistencia, señalando situación de caso fortuito o fuerza mayor.
Desde ya responsabilizamos a las jefaturas que no acaten el resguardo y protección de la vida.
Estaremos recibiendo las denuncias por medio del teléfono 87222442 de la Presidencia de APSE o al correo psgapse2012@gmail.com
(Elaborado por la Licda. Ileana Vega Montero
Asesora Legal Junta Directiva y Consejo Nacional de la APSE)
Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Giannina Francesa Blanco, Vicepresidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General

CIERRE DE OFICINAS DE LA APSE VIERNES 06 DE JULIO DE 2018

APSE informa a toda la afiliación apsina que nuestras oficinas centrales ubicadas en San José y la finca de recreo en San Pablo de Heredia permanecerán cerradas el viernes 06 de julio del 2018, por motivos de celebración del Día del funcionario apsino.

Además el sábado 07 de julio nuestras oficinas centrales estarán cerradas por mantenimiento del edificio, continuaremos con nuestro horario normal a partir del lunes 09 de julio del 2018.

Gracias por su comprensión.

SOLICITUD DE DECLARATORIA DE ILEGALIDAD DE HUELGA DEL DÍA 25 DE JUNIO DEL 2018

APSE INFORMA

SOLICITUD DE DECLARATORIA DE ILEGALIDAD DE HUELGA  DEL DÍA 25 DE JUNIO DEL 2018

La  ASOCIACION  DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA (APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de su afiliación INFORMA :

1.- Que efectivamente la Procuraduría General de la República, a instancia del señor Ministro de Educación Pública, señor Edgar Mora Altamirano, procedió a solicitar ante el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, las Diligencias de Declaratoria de Ilegalidad de huelga, al que se sumaron las personas trabajadoras del Ministerio de Educación Pública, el día 25 de junio en curso.

2.- Que al día de hoy, la APSE como organización sindical, no ha sido notificada,  en la persona de su Presidenta, señora Mélida Cedeño Castro, a efecto de que conforme lo establece el artículo 663 del Código de Trabajo, en un plazo de tres días hábiles posteriores a la notificación inicial, proceda a apersonarse en el proceso, a presentar los alegatos de defensa de la afiliación apsina  y ofrecer las pruebas pertinentes.

3.- Que nuestro equipo de asesores legales, comprometidos con las luchas de la clase trabajadora, procederá a llevar adelante la mejor defensa legal a favor de los participantes en este movimiento de presión, a efecto de lograr ante los Tribunales de Trabajo, el reconocimiento efectivo de la  Huelga contra Políticas Públicas, como la que se ejecutó, como parte esencial de la definición del Derecho de Huelga regulada en nuestro Código de Trabajo ( art 371)  y como derecho humano fundamental de  las personas trabajadores y de sus organizaciones.

4.- Que no procede hacer rebajo salarial ni ninguna acción de represalia contra los participantes en la huelga, sin que haya una declaratoria de ilegalidad en firme, según consta en el artículo 379 del Código de Trabajo

5.- Que esta acción gubernamental, que constituye una afrenta más contra  la clase trabajadora, no nos debe intimidar en la defensa de los derechos laborales que están en juego.

LUGARES PARA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CONSERJE Y SERVIDORES DE COMEDORES ESCOLARES

APSE tiene el agrado de invitar a  su afiliación de conserjes y servidores de comedores escolares a celebración del su día.

Las actividades serán regionalizadas y se  llevará a cabo el próximo sábado 9 de junio.

 A continuación encontrarán las zonas y lugares donde las diferentes regionales efectuarán sus actividades.

ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE ALGUNAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE CONTENCIÓN DE GASTO PÚBLICO EMITIDAS POR EL PODER EJECUTIVO

Licda. Ileana Vega Montero

Asesora Legal APSE

El pasado miércoles 30 de mayo la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó ante el plenario legislativo,  el documento  “Sostenibilidad fiscal por el bienestar de Costa Rica”, que contiene una  serie de medidas de contención del gasto público, aplicable a las relaciones laborales de quienes se desempeñan bajo el Régimen de Servicio Civil.

La medidas anunciadas se centraron  en el tema de remuneraciones, presupuesto 2018 y 2019, medidas administrativas y acciones propuestas a la Asamblea Legislativa, lo cual según su discurso, viene a constituir una primera fase de acción, para posteriormente  cumplir la estrategia nacional tendiente a: una reforma al empleo público, un rediseño institucional y un sistema tributario “más progresivo y moderno”.

Posteriormente, el señor  Presidente de la República procedió a firmar el día 01 de junio en curso, cuatro decretos, cinco directrices y un proyecto de ley, que impactan las relaciones laborales de quienes  se desempeñan bajo el Régimen de Servicio Civil.

Es importante señalar que el Régimen de Servicio Civil cubre a las personas trabajadoras de los diferentes ministerios y organismos del Poder Ejecutivo (18 ministerios y 77 órganos adscritos) y que  dichas personas trabajadoras se dividen en dos grandes ramas: los de Carrera Administrativa y los de Carrera Docente. Los primeros corresponden a los programas o servicios no docentes y los segundos al personal docente, técnico-docente y administrativo-docente.

A continuación me permito rendir un análisis jurídico sobre algunas de las medidas y directrices administrativas tomadas.

DIRECTRICES

1.- Cálculo de la anualidad como un monto fijo (Directriz Número 013-H, publicada en el Alcance N° 115 de La Gaceta 6/6/2018)

La Presidencia de la República emitió una directriz al Servicio Civil, a efecto de que calcule  las anualidades de las personas trabajadoras bajo el Régimen de Servicio Civil, como un monto nominal fijo, en lugar de un porcentaje del salario base.

Para dichos efectos, deberá la Dirección General de Servicio Civil, emitir la resolución correspondiente.

Para entender el impacto de esta medida, debemos conocer la forma de cálculo de la anualidad.

El cómputo de las anualidades se realiza a partir del salario base y no en relación con el salario total. Así tenemos que el monto de la anualidad se calcula en un porcentaje del salario base que va de un 2.56 % a un 1,94% según la clase de puesto ubicada en la escala salarial.

Es preciso señalar que el salario base es un elemento del salario total de los trabajadores del sector público y que está concebido fundamentalmente en función de las políticas presupuestarias, manejadas a través de las escalas salariales, conforme a las categorías de puestos establecidos por la Ley de Salarios de la Administración Pública. Para cada categoría de puesto existe un salario -salario de clase-, al cual deben  sumarse los aumentos decretados por el Poder Ejecutivo, por concepto de elevación en el costo de vida. El salario total, por su parte, es un concepto que comprende no sólo el salario base ( salario de clase más aumentos por costo de vida) sino que engloba el total de las remuneraciones que por otros conceptos percibe el trabajador, que se le ha denominado “plus”, que significa “más”. Así tenemos que constituyen “pluses” los aumentos por antigüedad que se le hace al trabajador en reconocimiento de los años de servicio, a su buen desempeño y a la mayor experiencia adquirida en sus labores.  Y que estos aumentos anuales, como beneficio adicional, no tienen la virtud de aumentar el salario base, ni lo conforman, aunque sí son parte integrante de su salario total.

Conforme a lo expuesto tenemos que al congelarse el salario base, producto de la determinación de su crecimiento de forma no porcentual, sino mediante una suma fija aplicable  al 100 % de los salarios de la Administración Pública,  y a su vez al establecerse una suma nominal por concepto de anualidad, tendremos un congelamiento tanto del salario base como del salario total.

La  Directriz Presidencial Número 013-H, publicada en el Alcance N° 115 de La Gaceta del  6/6/2018,  al efecto dispone:

“Artículo 1°. La Dirección General de Servicio Civil deberá calcular las anualidades de las servidoras y los servidores bajo su régimen, no como un porcentaje del salario base, sino como un monto nominal fijo, con independencia de la base. Para ello se tomará como referencia la última anualidad reconocida.”

Lo anterior significa que se otorgará por concepto de anualidad, el mismo monto recibido para cada clase de puesto, según la l escala salarial, en el I semestre del año 2018.

Tenemos claro entonces, que para el  II semestre 2018,  ya el monto de la  anualidad  ya no va a crecer en forma proporcional al aumento en el salario base.

2.-  Congelación del punto de carrera profesional

Para entender la dimensión de la directriz administrativa tomada en torno al congelamiento de los puntos de Carrera Profesional, debemos señalar que el valor del punto de carrera profesional se establece mediante la correspondiente  resolución que emita la  Dirección General de Servicio Civil, todo con fundamento en lo dispuesto en la Resolución  DG-333-2005 del 30 de noviembre de 2005 y la Resolución DG-064-2008 del 28 de febrero de 2008, en las que se dispone que:

“El valor de cada punto se establecerá semestralmente mediante resolución de la Dirección General de Servicio Civil”

Así tenemos que dicho valor debe ser revisado por el Área de  Salarios e Incentivos del Servicio Civil, periódicamente,  conforme al  aumento o ajuste semestral  por costo de vida.

La última revaloración del punto de Carrera Profesional se dio mediante la resolución DG-014-2018 del 07 de febrero del 2018, que incrementó el valor del punto de             “Carrera Profesional”, en 1,55%, para un total de  dos mil doscientos setenta y tres colones exactos (2.273,00), el valor del punto. Ese porcentaje de  1,55%  corresponde al aumento general de salarios que  por concepto de costo de vida  se  decretó por parte del Poder Ejecutivo para el primer semestre del 2018.

Con la  directriz gubernamental emitida el pasado 01 de junio, se  modifica lo relativo a la actualización del punto de carrera profesional y establece que “el valor del punto por carrera profesional se mantiene fijo, de modo que no crecerá todos los años por costo de vida”

Para esos efectos ya se emitió por parte de la Dirección General de Servicio Civil la resolución DG-075-2018  de las 14:00 horas del 31 de mayo del 2018, en la que se modifican  los artículos 41 de la Resolución DG-333-2005 del 30 de noviembre de 2005 y el artículo 28 de la Resolución DG-064-2008 del 28 de febrero de 2008, que disponían que: “ El valor de cada punto se establecerá semestralmente mediante resolución de la Dirección General de Servicio Civil”.

Cabe destacar que estas resoluciones  modificadas contienen el cuerpo normativo para la aplicación de la “ Carrera Profesional Docente”, beneficio que fuera  creado por Acuerdo suscrito el 24 de julio de 1991, entre representantes del Gobierno de la República y las Organizaciones Magisteriales, en aquel momento bajo la instancia denominada Consejo Intermagisterial Asociado ( CIMA)

La modificación de los indicados artículos,  significa que a partir del segundo semestre 2018, el punto de carrera profesional constituirá una suma fija. Resta esperar si la suma fija será la última establecida  en el primer semestre del 2018, por un monto de    2.273,00 colones o si se establecerá un monto nominal diferente, para lo que en opinión de la suscrita se requerirá una nueva resolución del Servicio Civil que así lo  defina.

3.- No reconocimiento de puntos de carrera profesional por el título que exija el puesto

Esta  directriz presidencial  es de impacto para los nuevos funcionarios, a quienes no se  les reconocerá puntos de carrera profesional por el título que exija su puesto.

Lo anterior significa que  el reconocimiento de puntos de carrera profesional será solo para  Grados o Postgrados, adicionales al grado o postgrados que dieron origen al nombramiento que ostenta el funcionario, lo cual sin duda alguna constituye un cambio radical a lo regulado actualmente.

Para el Título II  del Estatuto de Servicio Civil “ Carrera Docente”   hoy día los factores ponderables para el reconocimiento de la Carrera profesional docente son los siguientes:

Grados académicos y puntaje asignado a cada uno

La aplicación de  esta directriz implica  que los funcionarios de nuevo ingreso, no tendrán el  reconocimiento de 9 puntos de Carrera Profesional por concepto de Bachillerato o Licenciatura según sea el requisito del puesto.

DECRETOS

1.-  Aumento salarial fijo de 3.750 colones

El Decreto Ejecutivo  en materia de fijación salarial establece que  para los próximos doce meses, el 100% de los salarios del Gobierno Central se incrementarán en un mismo monto.

Para el segundo semestre 2018, el incremento salarial  queda fijado en la suma  de 3.750 colones.

Se señala que el cálculo de esa suma fija, se hizo con base en el salario más bajo  de la Administración Pública.

Conforme a lo decretado tenemos que,  conforme  la  Resolución DG-012-2018, que contiene la escala de sueldos de la Administración Pública, que rige a partir del 01 de enero del 2018,  el salario más bajo  asciende a la suma de  267.000  colones y  corresponde al puesto de   Misceláneo de Servicio Civil 1.

Así tenemos que la suma fija de 3.750 colones que se ha calculado sobre ese salario, corresponde a un porcentaje de incremento salarial de un 1,40 % para esa clase de puesto, lo que implica que conforme se avanza en la escala salarial, esa suma fija pierde valor porcentual.

No sabemos con exactitud de donde surge ese valor nominal fijo  de 3.750 colones, toda vez que al mes de junio, aún no tenemos el dato claro del porcentaje de la inflación acumulado del  primer semestre del 2018. Y es que conforme al  acuerdo del año 2007, suscrito por los representantes de los trabajadores(as) públicos y del Gobierno, plenamente vigente,   debe reconocerse a los funcionarios y funcionarias públicas la inflación del semestre inmediato anterior.

Al respecto, el acuerdo mencionado indica lo siguiente:

«Asimismo, se acuerda que para los futuros incrementos salariales el Poder Ejecutivo reconocerá, la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación, llámese según sea el caso de enero a junio y de julio a diciembre de cada año. Para aplicar esta metodología de incrementos salariales con relación a la inflación acumulada, se utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)»

2.-  Decreto N° 41161-H, publicado en el Alcance N° 115 de La Gaceta del  6/6/2018

“Reforma al artículo 5  del Decreto Ejecutivo N° 23669  del 18 de octubre de 1994  “ Normas para la aplicación de la dedicación exclusiva para las instituciones y empresas públicas cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria”

La modificación del Decreto Ejecutivo N° 23669 sobre Dedicación Exclusiva, aplica únicamente para los entes cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, no  para los entes adscritos al Servicio Civil. Es decir, de momento no se han  tomando medidas entorno a la modificación de la  Dedicación Exclusiva, para los profesionales que laboran cubiertos bajo el Título I o II del Estatuto de Servicio Civil.

La reforma para ese sector consiste en  reconocer a los servidores de nivel profesional, una suma adicional sobre sus salarios base por concepto de dedicación exclusiva, de la siguiente manera:

  1. a) Un 10% para aquellos servidores que ostentan el grado académico de bachillerato.
  2. b) Un 25%  para  aquellos  que ostentan el grado académico de licenciatura u otro superior.

Y en el artículo 2 se establece que “ la presente reforma aplicará para la suscripción de nuevos contratos de dedicación exclusiva, sean nuevos servidores, o bien, de servidores que de previo a la publicación del presente decreto no cuenten con un contrato de dedicación exclusiva. Por ello, no afectará los derechos adquiridos  de los servidores que ya cuenten con un contrato de dedicación exclusiva vigente”

Cabe destacar que de aprobarse modificaciones en torno al pago de la Dedicación Exclusiva al Régimen de Servicio Civil, con afectación de los profesionales del Título I y Título II del Estatuto de Servicio Civil, no se requiere modificación o emisión de Decreto Ejecutivo alguno, sino únicamente girar una directriz a la Dirección General de Servicio Civil, a efecto de que vía resolución se modifique  la Resolución  vigente N° 254-2009.

La citada resolución de la Dirección General de Servicio Civil, contiene el cuerpo de normas para la aplicación  de la  Dedicación Exclusiva bajo el Régimen de Servicio Civil, que otorga  un porcentaje  sobre el salario base, de un 20% para los que poseen el grado académico de bachiller Universitario y un 55% para los que ostenten el grado de licenciatura u otro superior.

Resta esperar si se girarán directrices a la Dirección General de Servicio Civil, a fin de determinar si habrá algún tipo de afectación.

Revisión de los pluses salariales no creados por Ley

El Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, reconoció este martes 5 de junio, que el Gobierno revisará todos los pluses salariales que se crearon por una vía distinta a la de la ley.

El objetivo es identificar cuales pluses fueron creados por resoluciones administrativas o decretos, a fin de proceder a su modificación o fenecimiento por la misma vía por la que fueron creados.

De hecho ya las medidas administrativas en torno a carrera profesional, anualidades, dedicación exclusiva y prohibición recientemente tomadas, están fundamentadas en que su modificación o supresión no requiere de reforma legal.

Modificación del Proyecto de Ley 20.580

Dentro de las acciones gubernamentales se  propuso incorporar en el expediente 20.580 del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas un apartado que contemple para todo el sector público la transformación de los actuales incentivos laborales establecidos como porcentaje del salario base a un monto nominal.