APSE externa su rechazo rotundo al Decreto Ejecutivo anunciado por el Ministro de Hacienda, Elían Villegas, el lunes 1° de junio, el cual contempla el congelamiento de salarios públicos durante el tiempo durante el cual la deuda pública sea superior al 60% del PIB, lo que implica que estos sueldos no tendrán aumento durante los años 2021 y 2022.
Esta medida, que el Ministro de Hacienda anuncia como un ahorro, es injusta, y solo pone en evidencia la carencia de capacidad de reactivación económica del Poder Ejecutivo.
APSE tomará las medidas legales pertinentes para que este decreto no cobre vigencia, ya que consideramos que esta medida no es acorde al derecho que rige la materia. Siempre hemos sido enfáticos en señalar que los trabajadores públicos no son los responsables del déficit fiscal.
Además, esta norma implicará un congelamiento del gasto del sector público, lo que provocará un estancamiento aún más grave de la actual situación económica del país, que consumado al problema de empleo del sector privado, hará más grave la crisis.
APSE solicita al Ministerio de Educación Pública no caer en estereotipos durante la realización de una nueva campaña contra el acoso sexual.
Esto debido a la molestia que causa entre la población docente, en especial entre profesores de educación física, quienes se comunicaron con nuestro sindicato para expresar su malestar por uno de los afiches de la campaña, que utiliza una frase la cual atribuyen al “ámbito académico” de forma generalizada, lo que da a entender que cualquier docente o persona de la comunidad educativa, utiliza esos términos.
El malestar de los docentes se hizo constar en el facebook del MEP, donde profesores de educación física escribieron, externando su inconformidad con la campaña. Ellas y ellos se expresan en pleno rechazo al hostigamiento sexual, pero no están de acuerdo del lenguaje que realiza el MEP, pues consideran que estas generalizaciones causan que se denigre a todo el gremio.
Para APSE, el tema de fondo de esta campaña, que es el hostigamiento y acoso sexual, no debe ser abordado con una imagen simplista del asunto o que deje mal posicionado al cuerpo docente.
Consideramos importante el esfuerzo del MEP por combatir este mal, sin embargo, le pedimos no utilizar mensajes estereotipados para ejemplificar las situaciones que se quieren denunciar, mucho menos aquellas que ridiculizan a sus propios trabajadores con ese fin.
APSE informa a su afiliación y público en general que, en apego a las medidas de cuarentena ordenadas por el Ministerio de Salud ante la emergencia nacional causada por el COVID-19, hasta nuevo aviso, ofrecerá sus servicios por medio de la atención virtual de sus departamentos, para lo cual ponemos a su orden los siguientes medios de contacto.
Les recordamos que nuestro horario de atención es de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
———————————————————————- CENTRAL TELEFÓNICA: 2547-7800
Horario: de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. ———————————————————————-
APSE envió varias cartas a la Directora y al Subdirector de Desarrollo Curricular, así como a la Directora de Recurso Humanos del Ministerio de Educación Pública, el 27 de mayo de 2020, solicitando su aclaración respecto a algunos lineamientos establecidos en las “Orientaciones para el apoyo educativo a distancia” y en las “Pautas para la implementación de las guías de trabajo autónomo”, así como el reconocimiento efectivo del pago de la anualidad 2019 y el incremento anual por costo de vida. Entre los temas abordados ante la Dirección de Desarrollo Curricular, cabe citar los siguientes:
1.- ¿Resulta conveniente o no la disposición del MEP, que señala que los docentes deben cumplir con un horario semanal de clases virtuales con cada uno de los grupos que tienen a su cargo, tanto en la rama académica como técnica? Esto, debido a que la disposición no contempla el acceso efectivo a la red y medios de comunicación tanto de parte de estudiantes como docentes.
2.- ¿Un director de centro educativo, los coordinadores y otros funcionarios administrativos pueden ordenar su participación en la plataforma Teams como propietarios, al momento en que el docente está desarrollando una clase o una actividad sincrónica?
3- ¿Es o no obligatorio para el personal docente que imparte lecciones y participa de la mediación pedagógica a distancia, llevar una Bitácora de trabajo que deba ser entregada periódicamente a su jefe inmediato? En la misiva dirigida a Yaxinia Díaz Mendoza, Directora de Recursos Humanos del MEP, se le consulta a la funcionaria acerca del pago de la anualidad correspondiente al curso lectivo 2019, pagadero en el presente 2020, así como sobre la aplicación del incremento anual por costo de vida, aspectos que no han sido cancelados a la fecha. En la carta, reiteramos que al día de hoy, no hay ningún documento o norma legal que establezca que tales derechos laborales no serán cancelados, por lo que se le pide indicar cuándo serán reconocidos estos rubros, o proceder de inmediato con el pago de los mismos.
Aún el MEP no ha brindado respuesta a las consultas realizadas por APSE sobre estos asuntos, vitales durante la actual emergencia sanitaria.
El exministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar Solís, renunció a su cargo, tal y como lo informó el jueves 28 de mayo el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, por “diferencias ideológicas”, vinculadas al uso de recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para otros propósitos diferentes para los cuales fue creado.
El gobierno anunció el pasado 30 de abril que buscaría utilizar ₡170.000 millones del Fonatel para contener el creciente déficit fiscal causado por la emergencia del Covid-19. Esto implica por tanto que dichos recursos no se empleen para su fin original, que es la inversión nacional en llevar telefonía e internet a zonas y comunidades donde aún no hay servicio, promoviendo acceso, servicio universal y solidaridad, establecidos en la Ley N° 8642 Ley General de Telecomunicaciones.
Para APSE, resulta preocupante el hecho de que el Gobierno central destine esta importante cantidad de dinero a la emergencia por Covid-19, provocando un impacto aún mayor en el acceso a la red de telecomunicaciones, lo que incide en factores tales como la posibilidad de utilizar la red de internet, herramienta mediante la cual se brinda educación a distancia. Esto ampliaría aún más las brechas entre la población que sí tiene acceso a este servicio y quienes no gozan de esta posibilidad.
Si bien es cierto, el país se encuentra en situación de emergencia, eso no justifica de ninguna manera que se haga un lado el objetivo de FONATEL para utilizar sus recursos con otro fin, menos cuando se han puesto en evidencia debilidades de la sociedad costarricense, como la creciente desigualdad social y de acceso a los recursos educativos.
APSE envió una carta al Ministerio de Educación Pública, MEP, con el fin de exponer y denunciar una serie de anomalías e irregularidades que están aconteciendo en diferentes centros educativos, en total desacato a los lineamientos y resoluciones emitidos por el Ministerio de Salud y el MEP, con motivo del actual período de crisis debido a la pandemia por coronavirus.
Esta misiva fue enviada al MEP el 18 de mayo de 2020, y detalla el desacato a las medidas sanitarias y de distanciamiento social. La carta expone la situación ocurrida en 11 centros educativos de todo el país, donde se ha hecho caso omiso de la regulación de emergencia, así como de la normativa de educación a distancia.
El objetivo de la denuncia realizada es que se garantice a cabalidad el cumplimiento de los lineamientos dictados por las autoridades sanitarias.
APSE hizo entrega el día viernes 15 de mayo de 2020, de su aporte a la Opinión Consultiva, de carácter vinculante, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitada luego de la interposición de la denuncia contra el Estado costarricense debido a la regulación de ciertos derechos ligados al tema de libertad sindical.
La Opinión Consultiva fue enviada por medios digitales válidos para la notificación oficial, e igualmente fue presentada en físico ante la sede de la CIDH en Los Yoses, San José, por la Presidenta de APSE, Zaray Esquivel Molina, y el Secretario General de APSE, Dennis Solís Cruz, sin embargo, no fue recibida en físico por atención de los protocolos dictados por la situación de pandemia del Covid 19.
Zaray Esquivel, Presidenta de APSE, fue enfática en manifestar la posición de APSE ante las leyes y decretos aprobados por el Estado de Costa Rica luego de la huelga de 2018, donde se dictaron normas que regulan el ejercicio de la huelga y otras manifestaciones sociales.
Dennis Solís, Secretario General de APSE, indicó que de esta forma se agotan las vías para referirse al respecto, ya que considera que ha habido un abuso de parte del Estado sobre este tema.
De esta manera se cumple con el mandato del Consejo Nacional de APSE, que acordó sumarse a esta Opinión Consultiva.
Se estará vigilante acerca de la eventual respuesta que brinde la CIDH sobre esta materia.
APSE en cumplimiento con el deber de comunicación oportuna y veraz, pone a disposición de la afiliación, la siguiente GUÍA DE PREGUNTAS FRECUENTES, recopilada de las constantes consultas que hemos recibido por parte del personal administrativo, administrativo docente, técnico docente y propiamente docente. Su correspondiente respuesta se da a la luz de las diferentes resoluciones, circulares, lineamientos y directrices emanadas del Ministerio de Educación Pública:
SOBRE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA A DISTANCIA
Esta potestad no se encuentra regulada en el documento de “Orientaciones para el Apoyo del proceso Educativo a Distancia”. Si vemos este documento en la página 38 y siguientes, en las que se establecen el rol de los directores y directoras de los centros educativos, no se menciona nada al respecto. Y en la pág., 41, solo se señala que los directores: “Revisan los planes, cronogramas y actividades curriculares, así como las estrategias de mediación pedagógica virtual, sean sincrónicas o asincrónicas, para garantizar las actividades propuestas por el personal docente. Además revisa todos los planes y cronogramas de trabajo para garantizar que no existe choque de actividades entre docentes…”
Conforme a lo expuesto, el director o directora solo supervisa las Guías de Trabajo Autónomo, que vino a sustituir el planeamiento didáctico y demás actividades mencionadas.
R/ El documento de “Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia” es claro en señalar (pág. 14) que: “Las actividades virtuales y autónomas en casa no pueden ser idénticas, en tiempo, al horario regular presencial.
Es por esto que en este documento, en la misma página 14, señala las actividades que deben considerarse al momento de impartir las clases virtuales:
1.- Los hogares donde hay un único dispositivo tecnológico (computadora, tableta, celular),
2.- La asignación horaria, que va a depender de las edades de las personas menores de edad ( Ej: Niños de preescolar, que deben estar acompañados por sus padres)
3.- Otros factores como problemas emocionales, sociales o económicos de las familias
Pero además, resulta muy esclarecedor e importante, lo consignado en el apartado del” Rol de los docentes” como actores de la mediación pedagógica a distancia, página 32, en el sentido que: “…si bien el docente debe cumplir con su jornada presencial semanal, ésta comprende o integra” … actividades como: Planificación de actividades, cronograma para revisión de trabajos asignados a las personas estudiantes, diseño de estrategias de comunicación y realimentación individual para promover el aprendizaje y desarrollo de las habilidades y competencias, cronograma de reuniones virtuales con asesores específicos…” E incluso las reuniones virtuales en las que participa con su jefatura para reportar avances o situaciones particulares.
De manera que todas las horas o el tiempo que el docente utiliza para preparar su trabajo, es parte de su jornada semanal presencial y no solo el tiempo que destina a impartir clases virtuales, que incluso en algunos casos hasta se supera con creces.
El docente no es el encargado de llamar a sus alumnos para preguntar quién requiere de material de trabajo impreso.
El documento de Orientaciones es claro en señalar que en el mes de abril el personal docente, administrativo docente, técnico docente, liderados por el director o directora y apoyados por los funcionarios de la DRE, tenían que: “Identificar los escenarios de acceso de tecnología y los recursos físicos disponibles en estudiantes, (pág. 11 y 12).
Una vez realizada esta identificación, se podían tener los siguientes escenarios:
– Estudiantes que cuentan con dispositivos tecnológicos, pero que no tienen acceso a internet; o
– Estudiantes que no cuentan con dispositivos tecnológicos.
En este último caso, deben imprimirse las Guías de Trabajo Autónomas por asignatura y los estudiantes deben contar con material impreso dirigido a las familias. Para ello los docentes deben comunicar y coordinar con el Director del centro educativo, para aprovechar el contacto de las Juntas de Educación y Administrativas con las familias, con ocasión de las entregas de alimentos, para la entrega de los materiales impresos.
Igualmente el director debe coordinar con la Junta, el préstamo de dispositivos tecnológicos disponibles en el centro educativo, uso de biblioteca o de laboratorios de cómputo, siguiendo los respectivos protocolos sanitarios.
Ante este escenario el documento de Orientaciones desarrolla todas las ideas de Apoyo educativo que se pueden implementar, como por ejemplo, entrega de Guías de Trabajo Autónomo por asignatura, fotocopias con temas de repaso, lecturas especializadas, uso de antologías, libros de la biblioteca, material impreso dirigido a las familias, entre otros.
En el documento de “Orientaciones para el proceso de apoyo educativo a distancia” se regula ampliamente este tema.
La implementación de un control horario a distancia, no procede bajo ninguna circunstancia. Como lo manifestamos en la respuesta de la pregunta publicada la semana pasada, la jornada horaria semanal presencial nunca puede ser replicada de manera virtual, toda vez que en la modalidad de mediación pedagógica a distancia se incluyen como parte de esta jornada muchas actividades propias de la labor docente.
La plataforma virtual Teams en la cual se registraron y activaron los docentes y estudiantes, es la plataforma oficial del MEP. O sea que entrar a la Plataforma Teams es como estar entrando al aula. Y desde ahí oficialmente se debe trabajar e incluso no requiere pedir permiso a los padres; caso distinto sucede, cuando se utiliza Whatsapp, en cuyo caso, si se debe pedir autorización a los padres de familia en caso de menores de estudiantes menores de edad.
Por otra parte, en el escenario de mediación pedagógica con acceso a tecnología, debe ponerse en práctica el uso de lo que se denomina Netiqueta, que es el conjunto de normas de etiqueta y comportamiento general en Internet; lo cual impone por parte del docente, el uso de vocabulario e imágenes apropiados al contexto estudiantil y protocolo de vestimenta (aún cuando se esté trabajando desde la casa).
No, por supuesto que no. Eso constituye un abuso de autoridad e incluso un reclamo de pago extraordinario por esa convocatoria, más tratándose un feriado de pago obligatorio.
SOBRE TERCERA ENTREGA DE PAQUETES DE ALIMENTOS
El 04 de mayo de 2020, la Dirección de programas de Equidad, emitió la“Actualización del protocolo general para la distribución de alimentos en centros educativos públicos por la suspensión de lecciones, a raíz de la emergencia nacional por COVID-19”
En este documento se propone una tercera entrega de alimentos perecederos y no perecederos para continuar garantizando por tres semanas más (25 mayo al 13 de junio 2020), el equivalente al tiempo de almuerzo para la población estudiantil beneficiaria.
La entrega de paquetes debe realizarse entre el 18 y 22 de mayo.
Los paquetes de alimentación son únicamente para estudiantes beneficiarios de los comedores estudiantiles, del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA). No a toda la matrícula.
Se entrega un paquete de alimentación de productos perecederos y no perecederos por estudiante beneficiario, NO es un paquete por hogar.
Una vez recibidos los alimentos, la Junta de Educación o Administrativa en conjunto con la Dirección del centro educativo, deberán organizar las personas que van a colaborar en la preparación de los paquetes individuales de cada beneficiario del centro educativo.
En estas labores, según lo dispone la resolución 2592-2020, participan las trabajadoras de comedores escolares y los conserjes.
La Junta de Educación y Administrativa en conjunto con el director del centroeducativo debe organizar la logística de entrega relacionada con:
La comunicación a familias o personas encargadas, el horario y día de entrega, la forma de entrega de los productos para no comprometer la inocuidad de estos y el cumplimiento del protocolo establecido por el Ministerio de Salud para mitigarla expansión del COVID-19 (lavado de manos, protocolo de tos y estornudo,evitar las aglomeraciones).
El comedor estudiantil se cierra por 3 semanas. En caso de continuar la emergencia se procederá a entregar otro paquete de alimentos, de lo contrario se estaría abriendo de nuevo el servicio de comedor.
Una vez entregados los paquetes de alimentos, las personas trabajadoras del comedor pueden retirarse del centro educativo.
SOBRE PERSONAL TÍTULO I
No, en absoluto, tienen una causa justificada para no presentarse a laborar.
Llamar al Departamento Legal de APSE, para emprender ante la jefatura inmediata las acciones correspondientes, o en su defecto autoridades regionales o Dirección de Recursos Humanos del MEP.
Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero
Coordinadora Departamento Legal y asesora Junta Directiva APSE
Conversatorio: Estrategias de organización colectiva de los trabajadores en el marco de la crisisMauricio Castro Especialista en Derecho de Trabajo conversa con Zaray Esquivel Molina, Presidenta de APSE y Dennis Solís Cruz, Secretario General de APSE.
Los trabajadores y los derechos laborales en el contexto actual.
Conversa con Zaray Esquivel Molina, Presidenta de APSE y Dennis Solís Cruz, Secretario General de APSE.
Conversatorio: Los trabajadores y los derechos laborales en el contexto actualEsteban Calvo, especialista en Derecho Laboral, conversa con Zaray Esquivel, Presidenta de APSE, y Dennis Solís, Secretario General de APSE.
Este miércoles 29 de abril, a partir de las 3:00 p.m. estaremos trasmitiendo en vivo la nueva sección de APSE Informa llamada: El Abogado en su Casa, donde las abogadas Vivian Chávez e Ileana Vega, estarán dando respuesta a sus preguntas e inquietudes.
Sección: El abogado en su casaCon la Lic. Vivían Chávez, la Mtr. Nora Gómez, la Lic. Ileana Vega y el Dir. Eduardo Barahona
Gepostet von APSE Informa am Mittwoch, 29. April 2020