Propuesta de agenda para las Asambleas de Base
“Click aquí para descargar la propuesta de agenda”:/media/import/2013/10Octubre/fts/Propuesta%20agenda.doc
“Descargar documento PDF.”:/media/import/2013/10Octubre/fts/propuesta%20agenda.pdf
Propuesta de agenda para las Asambleas de Base
“Click aquí para descargar la propuesta de agenda”:/media/import/2013/10Octubre/fts/Propuesta%20agenda.doc
“Descargar documento PDF.”:/media/import/2013/10Octubre/fts/propuesta%20agenda.pdf
¡EMERGENCIA!
CIERRAN LOS 45 EBAIS UCR-CCSS
A partir del 1º de abril…
¿USTED SABE LO QUE ESTA PERDIENDO?
1. Tendrá que viajar largas distancias para ser atendido si está enfermo provocando gastos y tiempo.
2. Llegará usted a un servicio de emergencias asignado y saturado.
3. Perderá los exámenes de laboratorio en el EBAIS de su comunidad y tendrá que hacer largas filas en clínicas u hospitales.
4. Los resultados de los ultrasonidos, placas, electrocardiogramas, se perderán porque no se sabrá donde quedarán los expedientes.
5. Perderá el mejor servicio de odontología único en el país que da atención a los bebés menores de un año, adolescentes, mujeres embarazadas, etc.
6. Quién realizará la vigilancia de las epidemias en la comunidad como dengue, diarreas, influenza, etc.
7. ¿Qué va a pasar con las citas programadas de: Atención de niñ@s, Planificación Familiar, Adulto Mayor, Adolescente, Prenatales, Hipertensos, Diabéticos, Post Parto?
8. ¿Quien dará continuidad a las vacunación de los recién nacidos, niñ@s, embarazadas, adultos mayores?
9. A LA CCSS le corresponde según la ley asumir a todos los centros de salud públicos, para evitar que se lucre con el dinero que usted aporta a la CCSS para la atención de la salud de los costarricenses.
10. Se eliminarán 9 EBAIS en los cantones de Montes de Oca, Curridabat y la Unión ante un contrato con el Hospital Universitario UNIBE S.A.
11. El personal médico, de enfermería y los ATAPS tendrán que valorar más pacientes en menos tiempo.
12. La cantidad de medicamentos que podría obtener en cada consulta podría estar limitada.
13. Las muestras de sus laboratorios serán procesadas en el Hospital Calderón Guardia y en el Max Peralta.
14. Si usted no actúa ahora podría perder un sistema universal, solidario y de calidad en salud.
¡DEFENDAMOS NUESTRA SEGURIDAD SOCIAL!
**
Fuente: Boletín SINDEU
Propuesta incluye oferta de cursos libres con requisitos académicos
APSE advierte sobre plan impulsado por el MEP que debilitaría los IPEC
– Si se implementa quedaría desprotegida la población sin escolaridad y serían cesados los
docentes de cursos libres
Prensa APSE/Julio 2013
La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López (izq.), manifestó que el proyecto
que pretende implementar el MEP contraviene el acuerdo del Consejo
Superior de Educación de fortalecer los IPEC.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) solicitó al ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, que deje sin efecto el Plan de Mejoramiento de los IPEC 2013, porque afectaría la estabilidad de los docentes de los cursos libres y se le negaría el derecho a la población sin escolaridad a aprender un oficio para su sobrevivencia.
La petitoria la entregó por escrito la presidenta Beatriz Ferreto López a Garnier en la reunión con el Magisterio en Acción el 29/7/2012, ocasión en que le recordó que ya se había conversado que cuando se tomen decisiones que afectan las lecciones, se consultará a las partes.
El Plan representaría la transformación de los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) en Cindea, lo cual se demuestra con la inclusión de una oferta emergente con requisitos académicos de ingreso, que dejaría por fuera a la población sin estudios.
“La propuesta del MEP estaría incumpliendo el objetivo de estos institutos de dar respuesta a las necesidades de las comunidades más vulnerables. Además, contraviene un acuerdo del Consejo Superior de Educación de fortalecer los IPEC”, advirtió la dirigente Ferreto.
Los IPEC se diseminan por todo el territorio nacional y representan una mayor población estudiantil en los cursos libres, sin requisitos académicos y de muy bajos recursos económicos.
El 90% de la población que matricula cursos libres, como cocina y repostería, manualidades, belleza, corte y confección, quedaría desprotegida.
APSE denuncia
Gobierno utiliza fideicomiso de educación con fines electoreros
– Dirigentes liberacionistas promueven reuniones para ofrecer elevadas sumas de dinero
destinadas a infraestructura
– “Con el rebajo de salarios a los educadores, el Gobierno pagará el fideicomiso”, dijo la Presidenta de la APSE
A menos de un mes de aprobado el fideicomiso destinado a infraestructura educativa, el Partido Liberación Nacional !/media/import/2013/4Abril/fts/denuncia/1.jpg!lo está utilizado como gancho para obtener adeptos con miras a las próximas elecciones nacionales.
La denuncia la hizo la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, ante diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC), el jueves 4/4/2013, en una reunión con el movimiento sindical.
Dirigentes liberacionistas, como el alcalde municipal Pedro Rojas, promueven reuniones con personal del sector educativo de Sarapiquí, para ofrecerles sumas elevadísimas procedentes del fideicomiso, aprobado por la Asamblea Legislativa en febrero pasado.
La presidenta Ferreto López logró obtener el boletín _Sarapiquí Sin Fronteras,_donde se consigna !/media/import/2013/4Abril/fts/denuncia/2.jpg!que el Gobierno invertirá en infraestructura $9 millones en esa zona. Solo al Liceo de San José, con una matrícula proyectada de 500 estudiantes, le corresponderían $2 millones.
“Los planes más costosos son en cuatro Colegios Técnicos Profesionales (CTP) en Alajuelita, La Carpio y Hatillo (San José), de $6,7 millones cada uno”, se lee en la nota de prensa, donde aparece una foto del alcalde Rojas junto al ministro de Educación, Leonardo Garnier.
!/media/import/2013/4Abril/fts/denuncia/3.jpg!Una directora relató, a la dirigente apsina, que estuvo en una de las reuniones, y le ofrecieron ¢700 millones para su colegio de apenas 107 alumnos, pero entró en sospechas cuando llamó a la Municipalidad y le dijeron que se comunicara con un diputado de apellido Víquez, porque él maneja los fondos.
“Ustedes (diputados del PAC) le aprobaron de buena fe a Garnier el fideicomiso, pero transcurridos 22 días lo está utilizando con fines proselitistas”, denunció Ferreto.
“Con el pretexto de que el dinero del fideicomiso es para beneficiar a los niños, tratan de engañar a los educadores para que voten por Liberación; pero, con la reducción de los salarios que nos van a hacer, pagarán el fideicomiso”, advirtió.
Los legisladores del PAC, Juan Carlos Mendoza, Carmen Granados y la jefa de fracción Yolanda Acuña, apoyaron la denuncia de la APSE y prometieron llevarla al espacio de “control político” del Congreso.
em>!/media/import/2013/1Enero/fts/jornada_agentes/1.jpg!
Los agentes de seguridad y auxiliares de vigilancia afiliados a la APSE,
procedentes de diferentes zonas del país, analizaron las luchas que les
esperan, incluyendo el cumplimiento del nuevo Reglamento
que regula las relaciones con el MEP.
Peligro de privatización del servicio
APSE insta a agentes de seguridad a defender el puesto y el salario
Un trabajo de alto riesgo y mal pagado**
Norma Umaña/APSE
Una de las preocupaciones de la APSE es el riesgo que corren los puestos de agente de seguridad y vigilancia y el auxiliar de vigilancia por la privatización de este servicio que se ha venido registrando en las oficinas del Ministerio de Educación Pública (MEP), manifestó la presidenta Beatriz Ferreto López.
La dirigente hizo la advertencia en la Jornada de Formación realizada en la Finca de Recreo de San Pablo de Heredia el lunes 28 de enero de 2013.
Si bien es cierto, recientemente, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza logró que se promulgara el “Reglamento de Servicio“:../../Leyes%20docentes/Reglamento%20de%20seguridad.htm para este sector de trabajadores(as), aún la lucha continúa para evitar que les violenten derechos.
Los agentes de seguridad y los auxiliares de vigilancia reciben bajos salarios, el único plus que ganan es la anualidad y no gozan de un incentivo por el alto riesgo a su integridad física en el desempeño de sus cargos.
A lo anterior se aúna la amenaza latente de la tercerización de estos servicios en el MEP. “En la sede central todos los agentes de seguridad son empleados de empresas privadas y sus condiciones laborales son más desventajosas”, dijo Ferreto López.
El Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla pretende aplicar el salario único, para eliminar los incentivos, incluyendo el que reciben los agentes de seguridad del MEP, indicó.
La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López (der.), advirtió que,
ante el peligro de que los servicios de seguridad y vigilancia
de los centros educativos sean privatizados,
hay que salir a luchar.
La presidenta Ferreto López conminó a los agentes de seguridad a unirse a la gran lucha que se avecina en defensa de la estabilidad laboral y salarial.
“No se pueden quedar cruzados de brazos por miedos infundados o intimidaciones de sus superiores porque sus puestos están en peligro. Recuerden que la mayoría de ustedes son mayores de 40 años y les será difícil encontrar empleo”, acotó.
El llamado a participar en los movimientos fue secundado por Jorge Salazar y Róger Hernández, miembros de la Comisión de Agentes de Seguridad de la APSE.
*Peligrosidad.La APSE también está luchando por la*aprobación de un proyecto de ley para que se les reconozca un incentivo salarial fijo del 18% a la base por concepto de peligrosidad.
La iniciativa fue aprobada en primer debate; sin embargo, la fracción liberacionista por orden de la presidenta de la República, Laura Chinchilla, le metió una moción para entrabarla.
“El propio ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier, dejó por escrito su oposición rotunda a que ustedes reciban ese incentivo”, dijo Ferreto López a los cerca de 200 agentes de seguridad y auxiliares de vigilancia que participaron en capacitación organizada por la APSE.
El proyecto de ley, expediente N.° 17.171, se encuentra en estudio por parte de la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera; empero, no fue convocado por el Poder Ejecutivo en el actual periodo de sesiones extraordinarias.
Reglamento. La jornada de formación sirvió para conocer en detalle el Reglamento de Servicio, que fue publicado en el diario oficial _La Gaceta_el 10 de enero !/media/import/2013/1Enero/fts/jornada_agentes/4.gif!de 2013.
Uno de los logros de esta normativa es la instauración del Día del Agente de Seguridad y Vigilancia y del Auxiliar del Ministerio de Educación Pública.
El Reglamento señala que estos trabajadores tendrán un lugar adecuado para guardar sus pertenencias y consumir sus alimentos; asimismo, dispondrán de un servicio sanitario y un teléfono para su uso exclusivo. Contarán con los implementos o equipos necesarios, para poder cumplir con sus labores y garantizar su integridad física.
La APSE y los agentes de seguridad estarán vigilantes del fiel cumplimiento de este reglamento.
Jornada de Formación de Agentes de Seguridad en gráficas
Los oficiales de seguridad tienen ahora la tarea de defender a ultranza la
aplicación del Reglamento de Servicio.
em>!/media/import/2013/1Enero/fts/jornada_agentes/6.jpg!
De los 3 000 agentes de seguridad y auxiliares de vigilancia con que
cuenta el MEP en todos los ciclos, 800 son apsinos.
em>!/media/import/2013/1Enero/fts/jornada_agentes/7.jpg!
Jorge Salazar Castillo, miembro de la comisión apsina de agentes de seguridad, habló
sobre los peligros que corren en los centros educativos: agresiones de los padres
de familia, de las juntas administrativas y de la delincuencia. “Varios compañeros
han muerto, y aún así el Partido Liberación Nacional pisoteó el proyecto de
ley sobre el incentivo por peligrosidad”, dijo.
em>!/media/import/2013/1Enero/fts/jornada_agentes/8.jpg!
La fila constante de los agentes de seguridad y auxiliares de vigilancia para
plantear dudas y consultas a la abogada Ileana Vega y a los miembros de la
Comisión apsina, refleja la preocupación por las malas condiciones
en que laboran en los centros educativos.
Programa del MEP limita la enseñanza de la filosofía
Norma Umaña/APSE
Enero 2013
Formar ciudadanos críticos es el objetivo principal de la profesora apsina Alejandra Sánchez Barrientos, del Liceo de Cascajal de Coronado; sin embargo, dice tener que lidiar con un programa memorístico, descontextualizado de nuestra realidad y con limitaciones de tiempo.
¿Cuáles son los obstáculos que encuentran los educadores para desarrollar adecuadamente las clases de filosofía en los colegios públicos?
El primer obstáculo que encontramos es el programa del Ministerio de Educación Pública (MEP) porque está muy centrado en la filosofía clásica y toca problemas muy descontextualizados de nuestra realidad nacional.
El contenido es completamente clásico europeo, pero al estudiante le interesa el tema de la ética enfocado en una filosofía latinoamericana, y lo que se le está enseñando es la historia de la filosofía, pero basada en conceptos teóricos.
!/media/import/2013/1Enero/fts/defensa%20filosofia/2.jpg!El programa de ética y filosofía cierra el portillo político y deja abierto el ético, que es donde podemos tratar de aterrizar los conceptos en la vida cotidiana para que el estudiante los comprenda.
-¿Cuál es la segunda pared con que se topa el profesor de filosofía?
Las pocas lecciones que nos asignan no nos permiten ser más creativos porque hay que evaluar exámenes e impartir la teoría para las pruebas escritas.
Si dispusiéramos de más tiempo podríamos trabajar con proyectos de investigación u otro tipo de evaluación, aplicar una dinámica que se acercara un poco más y de manera rica y rápida a la vida cotidiana para que los estudiantes comprendan cuál es la importancia de la filosofía.
-¿Se podría decir que la enseñanza-aprendizaje de la filosofía, según lo establece el programa del MEP, es memorística?
Sí. Es una cuestión completamente memorística, histórica, pero yo trato de llevarla a la práctica.
-¿Qué metodología utiliza para abordar el tema de la problemática del estudiantado desde la ética, para citar un ejemplo?
Primero abordo la parte teórica y después trabajo con una especie de taller la parte didáctica para que el joven comprenda de ambas maneras por qué se dan estas problemáticas.
Un proyecto que se maneja en el área estudiantil se puede proyectar a la realidad nacional, por ejemplo.
No obstante, indagar este tipo de situaciones conlleva un proceso didáctico que es difícil realizar porque nos presionan con los exámenes y demás responsabilidades.
San José, 13 de junio 2013
Compañeros (as) Profesores (as)
Cursos Libres IPEC
Estimados (as) compañeros (as) docentes de la APSE (Cursos libres de IPEC)
Debido a la incertidumbre existente en los cursos libres con respecto al Nuevo Plan de Mejoramiento del MEP hacia los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria, IPEC; vemos la urgente necesidad de reunirnos para conocer los términos y analizar sus implicaciones antes de que sea aprobado dicho plan.
Los invitamos a reunión en oficinas centrales de la APSE en San José, el próximo sábado 22 de junio a las 10:00 a.m.
Su participación será valiosa para el futuro de los IPEC.
Se solicita enviar 2 delegados (as) apsinos (as) profesores de los cursos libres a quienes se les cancelarán los viáticos correspondientes.
Fraternalmente
Beatriz Ferreto López
Presidenta
APSE
Cc: archivo
BFL/alhr
Alexander Leiva Badilla
“Aprendí, en la Escuela Sindical, a defender con fuerza nuestros derechos”
El joven profesor de Ciencias del Colegio Nocturno de Siquirres es uno de los 63 nuevos graduados en la segunda promoción de la Escuela de Formación Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez” el 7 de diciembre de 2013.
Tras dos semestres de capacitación en temas sindicales y de la realidad socioeconómica del país, Leiva no solo obtuvo su certificado de graduación, sino una enorme satisfacción de lo que él mismo llamó “una experiencia de vida y sindical”, la cual le recomienda a todos los compañeros(as) apsinos(as).
Norma Umaña/APSE/Diciembre 2013
-¿El curso satisfizo sus expectativas como apsino y coordinador nacional?
Completamente. No me perderé la oportunidad de continuar en otro nivel de la Escuela, en caso de que lo abran.
Trabajamos bastante; realizamos investigaciones respecto a temas de liderazgo, de la teoría económica nacional e internacional. No nos limitamos a conocer la APSE, sino que observamos la labor de las organizaciones sindicales del país. Conocimos sobre las reformas educativas y el panorama político de cara a las próximas elecciones nacionales.
-¿A cuáles temas considera usted que se les debe dar continuidad?
Política económica, reformas educativas y la posición de la APSE al respecto, así como trabajar bien el perfil del sindicalista.
“La Escuela Sindical no solo genera compañeros capacitados en cuestiones de
dirigencia nacional, que conozcan cómo se mueve la política
nacional e internacional, sino con conciencia de clase”,
dijo el profesor Alexander Leiva.
-¿Se puede hablar de un antes y un después de haber pasado por las aulas de la Escuela apsina?
Considero que la Escuela Sindical ha venido a reafirmar mis posiciones, como el hecho de seguir defendiendo los derechos de la clase trabajadora y, sobre todo, velar y cuidar por que la educación sea de calidad y que tengamos condiciones laborales dignas.
Aprendí a defender, hasta con los dientes si es necesario, nuestros derechos porque los derechos no se los regalan a uno.
-¿Llevaba a la práctica los conocimientos conforme los iba adquiriendo a lo largo de los cursos?
He tenido que sacar todo lo que iba aprendiendo para poder defender a mis compañeros del colegio.
-¿Se considera capacitado, en este momento, para reproducir todo el bagaje de información a sus compañeros de su regional?
Sí, ya lo he hecho; por ejemplo, en las capacitaciones que ofrecimos a los trabajadores de primaria.
-¿Qué es lo que más le llama la atención del sindicato APSE?
El trabajo de lucha de la organización y la forma en que un dirigente sindical apsino enfrenta las decisiones políticas y económicas que se toman en el país.
La actitud del sindicato va a generar, indudablemente, personas con una conciencia de clase real, y creo que eso es lo que busca la Escuela.