Nuevos graduados de la Escuela Sindical de la APSE

Galería

Nuevos graduados de la Escuela Sindical de la APSE

El sábado 7 de diciembre de 2013 se realizó el acto de graduación de la Escuela de Formación Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez”.

Antes de la entrega de títulos a 73 apsinos y apsinas, el Dr. José Luis Vega Carballo dictó la charla _Análisis de la coyuntura nacional y los escenarios de la política electoral._La escritora y poeta Gabriela Arguedas Ramírez leyó algunas de sus poesías. También hubo presentaciones musicales a cargo de Manuel Monestel, Ana Lucía Rodríguez y Esteban Monge.

Fotos: Norma Umaña/APSE

Desorden institucional causa contratiempos a educadores oferentes

Servicio Civil abrió periodo para apelaciones en vacaciones de la docencia

Desorden institucional causa contratiempos a educadores oferentes

– Miles de oferentes de la docencia apelaron los puntajes otorgados por el Servicio Civil

  porque no se les reconoció todas las  atinencias en especialidades técnicas o, en otros

 *casos, no se les tomó en cuenta el nuevo grado académico*

Las profesoras Ingrid Segura (izq.) y Victoria Vega, de Acosta, no estuvieron de

acuerdo con el porcentaje recibido por el Servicio Civil porque

no guarda relación con los títulos presentados.

Prensa APSE /Julio 2013

“No me reconocieron el grado de licenciatura ni dos certificados de capacitaciones”, dijo la profesora de Secretariado Lucrecia Figueroa Ruiz, quien tuvo que hacer una fila de tres horas en la Dirección General de Servicio Civil para presentar los documentos del reclamo correspondiente.

Como Lucrecia, presidenta de base de la APSE en el Liceo Braulio Carrillo, Cartago, cerca de 4.000 docentes tuvieron que apelar los resultados de las calificaciones del Concurso Propiamente Docente porque no guardan relación con los títulos presentados.

El profesor Gerardo Rodríguez Barboza, del Liceo de Santa Rita de San Carlos

muestra, al secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco

el documento que prueba que el MEP le reconoce la categoría MT6

pero que no fue avalada por el Servicio Civil.

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, manifestó que es un abuso abrir el periodo de apelaciones en periodo de vacaciones de los docentes.

Las causas principales de las apelaciones son:

1- No se les reconoce las atinencias en especialidades técnicas, mientras que anteriormente sí se tomaban en cuenta para el puntaje de carrera profesional.

2- Se les anuló la oferta porque no presentaron, por segunda ocasión, el título del grado académico anterior, pese a que no estaban en la obligación de hacerlo. La ley de simplificación de trámites establece que ninguna instancia puede solicitar dos veces un documento que ya fue entregado.

La presidenta de Base del Liceo Braulio Carrillo, Prof.[^a^] Lucrecia Figueroa Ruiz

alega que recibió un puntaje inferior porque no se le reconoció el

grado de licenciatura ni lo certificados de capacitaciones.

Las impugnaciones a los puntajes asignados se realizó, inicialmente, por la vía digital, y durante la semana del 1.° al 5 de julio los oferentes deben presentar los documentos en físico en una única sede, es decir, en las oficinas del Servicio Civil en San Francisco de Dos Ríos, provincia de San José.

La recepción de los documentos para participar en el concurso se realizó en cada una de las Direcciones Regionales del MEP, pero no ocurrió lo mismo con los reclamos, lo que indignó a los oferentes, quienes tuvieron que desplazarse desde lugares muy alejados y, aún más, soportar un largo tiempo de espera para ser atendidos.

Gerardo Rodríguez tuvo que viajar desde San Carlos para entregar la apelación en físico porque mientras el MEP le reconoce la categoría profesional MT6, el Servicio Civil se la rechaza.

El extravío de documentos presentados por los oferentes es otro de los problemas que afrontan algunos docentes. Por ejemplo, a la Prof.° Laura Valverde Arley, de la Telesecundaria del Llano de Turrubares, le extraviaron las calificaciones obtenidas en los años 2008 y 2009.

La APSE interpeló a la directora de Carrera Docente de la Dirección General de Servicio Civil, Sandra Quirós, sobre el trato que están recibiendo los docentes en este proceso de actualización del Registro de Elegibles.

La funcionaria se limitó a responder que se abrió un periodo de una semana para que presenten las impugnaciones y así poder revisarlas.

El concurso tiene como objetivo finiquitar una propuesta de nombramientos en propiedad de docentes para el curso lectivo 2014 y entregar al Ministerio de Educación Pública un Registro de Elegibles actualizado para las clases de puestos tanto de interinos  como de propietarios.

Sector sindical desbarata mitos en materia de salarios y empleo público

Contradiagnóstico será puesto en mesa de negociación

Sector sindical desbarata mitos en materia de salarios y empleo público

– Gobierno quiere que el piso salarial sea el techo de todos

– El objetivo de la Administración Chinchilla es mover el mercado de trabajo del

  sector público a la empresa privada

– Anteproyecto de ordenamiento de las remuneraciones destruye las

  conquistas de los trabajadores del sector público

– No es cierto que haya abultamiento ni del empleo ni de los salarios de los funcionarios públicos

Norma Umaña/Prensa APSE/2013

!/media/import/2013/3Marzo/fts/materia/1.jpg!La representación de los trabajadores ultima detalles del contradiagnóstico en materia salarial y de empleo público, que presentará en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público el próximo 7 de marzo.

Los sindicatos demostrarán que el diagnóstico que justifica el anteproyecto de _Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público,_no se ajusta a la realidad.

El contradiagnóstico fue expuesto por el secretario general del Sindicato de Empleados del Ministerio de Trabajo, Franco Benavides, a la Directiva Nacional ampliada de la APSE, el sábado 23/2/2013.

“La propuesta gubernamental no presenta argumentos sólidos para demostrar la necesidad de imponer la equidad salarial a la baja, porque los análisis de estadísticas históricas y comparadas no arrojan un abultamiento ni del empleo ni de los salarios de los funcionarios públicos”, denunció el dirigente.

“Lo que busca el Gobierno liberacionista, agregó, es desmontar los derechos laborales y de seguridad social que se construyeron a base de luchas y presión social durante los últimos 60 años; en cambio, en el anteproyecto deja de lado las remuneraciones de los altos jerarcas”.

La Directiva Nacional de la APSE ampliada sesionó en forma extraordinaria, para analizar el contradiagnóstico

que el sector sindical dará a conocer en la Comisión Negociadora de Salarios

del Sector Público el jueves 7/3/2013.

“Las remuneraciones adicionales o pluses son parte sustancial del salario, pero el Gobierno hace !/media/import/2013/3Marzo/fts/materia/3.jpg!creer que no son privilegios o incentivos inmerecidos para que el piso salarial sea el techo de todos, cuando la equidad, que tanto pregona, tiene que ser hacia arriba”, dijo Benavides.

El contradiagnóstico desintegra el mito del crecimiento desmedido del número de funcionarios públicos. “El empleo en el sector público, si se compara con población total y la población ocupada del país, no ha tenido incrementos, sino que se mantiene a un mismo nivel”, se consigna en el documento sindical.

También devela que la brecha entre los salarios del sector público y el privado no es abismal, y, más bien, en algunos casos, los salarios del sector privado serían iguales o estarían por encima si se suprimieran los pluses salariales.

“Los gastos en remuneraciones (salarios y pluses) no son la causa del deterioro de las finanzas públicas. La causa está en las exenciones a las grandes empresas y la evasión fiscal con la complicidad de los gobernantes”, dijo el dirigente sindical.

Añadió: “El problema en materia de administración de gastos no es tanto la falta de control del rubro de las remuneraciones, sino la mala administración de los recursos, la corrupción, la subutilización del capital humano del sector público para fortalecer el estado paralelo (consultorías) y la concesión de obras o servicios públicos con sobreprecios y sin control de calidad”.

Reconocimiento a la coordinadora de la Escuela Sindical

Reconocimiento a la coordinadora de la Escuela Sindical

El Directorio Nacional felicita a Ariane Grau Crespo por el excelente trabajo desplegado en la conducción de la Escuela de Formación Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez”.

El reconocimiento se hace extensivo a todos(as) los(as) afiliados(as) que han llegado hasta el final del proceso de capacitación, así como a los facilitadores y profesores de la Escuela.

Gobierno cede ante presión sindical y desiste de tramitar proyecto de eliminación de incentivos

Afiliados y afiliadas de la APSE y de los demás sindicatos del sector público se

manifestaron contra la eliminación de pluses, mientras en se realizaba la

corta sesión de la Comisión Negociadora de Salarios,

en el Ministerio de Trabajo.

Gobierno cede ante presión sindical y desiste de tramitar proyecto de incentivos

– Sindicatos entregarán prediagnóstico el 7 de marzo como base de discusión para una justa política de 

salarios y de empleo público

– Ningún incentivo salarial está en discusión

Norma Umaña/APSE

Los representantes de los trabajadores ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) entregaron un “”:/media/import/2013/2Febrero/fts/cede/cn.pdf*documento* de rechazo absoluto al anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, el jueves 21 de febrero de 2013, a las 2 p.m.

La representación gubernamental aceptó reunirse, en un plazo de 15 días,

para discutir el prediagnóstico elaborado por el sector sindical.

Mientras tanto, en las afueras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cientos de afiliados y afiliadas de las organizaciones sindicales del sector público se manifestaban en  apoyo a los dirigentes que se reunían en el sétimo piso con la representación gubernamental.

El sector sindical ofreció entregar, en un plazo de 15 días, un “prediagnóstico sobre las remuneraciones, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público”.

Sin embargo, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto,  advirtió que la entrega del prediagnóstico está condicionada a que el Gobierno desista de enviar el proyecto de salarios y de empleo público a la Asamblea Legislativa; de lo contrario, movilizarán a los trabajadores.

Tanto el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, como el ministro de Planificación Nacional y Política Económica, Roberto Gallardo, aceptaron no enviar el proyecto a la corriente legislativa y analizar el prediagnóstico salarial el 7 de marzo de 2013.

La dirigente Ferreto López solicitó que antes de 15 días, el Gobierno les reafirme por escrito que no enviará al !/media/import/2013/2Febrero/fts/cede/3.jpg!Congreso la iniciativa, condición que aceptó el coordinador de la Comisión Negociadora y vocero del Gobierno, Olman Segura, quien dijo que de esta forma “confirma la voluntad de diálogo”.

“No teníamos la intención de enviarlo a la Asamblea Legislativa; se trata de un borrador para someter a discusión”, dijeron los representantes gubernamentales.

La dirigente Ferreto les replicó que se están desdiciendo porque hace dos  semanas, el ministro de Hacienda, Édgar Ayales, amenazó con presentarlo y gravar con el impuesto de la renta el aguinaldo y el salario escolar. Además, el miércoles, el ministro Segura dijo, en un diario, que si no había acuerdo se tramitaría el proyecto.

Los representantes de los trabajadores instaron al Gobierno a retomar la negociación de la propuesta sindical de agosto de 2010, donde formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público. El ministro Segura reconoció que desconocía esa propuesta, pero si los sindicatos la vuelven a presentar, la verán en la mesa de negociación.

*!/media/import/2013/2Febrero/fts/cede/4.jpg!Doble cara del Gobierno.*Tras la corta sesión de la CNSSP, los representantes gubernamentales ofrecieron una conferencia de prensa, donde variaron su posición y tergiversaron la propuesta de los sindicatos.

Mientras en la reunión con los sindicatos, la representación gubernamental prometió que el proyecto de reordenamiento de las remuneraciones no sería enviado  a la Asamblea Legislativa, y que se trataba de apenas un borrador a discutir, a los periodistas les dijeron que dependía de que se mantuviera un “diálogo constructivo con las organizaciones”.

Además, el ministro Segura manifestó que espera que se incluyera en la agenda algunos incentivos que presentan diferencias entre las instituciones, como los salarios muy altos, el desenganche de salarios entre los sectores  y tema de la cesantía.

Al respecto, la presidenta Ferreto advirtió que los incentivos salariales no están en discusión, pero parece que es una ilusión del Gobierno. Lo que el sector sindical plantea es tomar como base de negociación el prediagnóstico elaborado por las organizaciones y retomar la propuesta salarial y de empleo que presentó en el 2010.

Aclaró que el prediagnóstico no había sido entregado con anterioridad porque la representación gubernamental nunca los convocó para tal efecto.

Oficinistas se preparan para llenar encuesta de análisis ocupacional

Convertir  el puesto en “oficinista de centro educativo” para mejorar la

remuneración y contar con vacaciones al mismo tiempo

que los docentes, son luchas de la APSE.

Jornada de Formación de APSE

Oficinistas se preparan para llenar encuesta de análisis ocupacional

– Buscan que se cambie la clase de puesto a “oficinista de centro educativo”

APSE lucha por mejor remuneración y que el periodo de vacaciones sea simultáneo al de los educadores

Las (los) oficinistas de los centros educativos no solo reciben un salario menor que el de sus homólogas(os) de otras instituciones públicas, sino que deben laborar durante el periodo de vacaciones de los docentes.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) ha venido luchando para que se !/media/import/2013/1Enero/fts/oficiniastas/2.jpg!haga justicia con estos trabajadores, manifestó la presidenta Beatriz Ferreto López, quien recordó que antes del 2003 las secretarias de los colegios se iban de vacaciones en el mismo periodo de los profesores.

El escollo radica en que las relaciones laborales de este grupo de administrativos(as) están regidas por el Título I del Estatuto de Servicio Civil, mientras que los educadores pertenecen al Título II.

La APSE propone la recalificación del puesto para que se denomine “oficinista de centro educativo”, dado que hay grandes diferencias con las funciones de sus similares del sector público. Este cambio servirá para obtener un mejor salario y se podrá presentar un proyecto de ley de modificación del régimen de vacaciones.

Como parte de las gestiones realizadas por la APSE, la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública (MEP) pasará a las(os) oficinistas un “cuestionario de análisis ocupacional”.

Previo a llenar la encuesta, la APSE convocó a una jornada de formación el 21 de enero pasado, ocasión en que las oficinistas de centros educativos de zona rural y urbana señalaron puntualmente las labores que están ejerciendo.

“La idea es demostrarle a la Dirección de Servicio Civil que las funciones que ejercen son diferentes a aquellas que desempeñan las oficinistas de otras instituciones gubernamentales”, dijo Ileana Vega, asesora legal de la APSE.

Un punto que marca la diferencia es la función de tipo formativo, porque las(os) oficinistas ofrecen una atención inmediata y prioritaria a los estudiantes, en demandas y necesidades que van desde resolverles solicitudes de salidas del centro educativo hasta escucharlos cuando tienen problemas emocionales.

El (la) oficinista debe poseer inteligencia emocional, capacidad de instruir y formar y manejar normas de convivencia, para cumplir a cabalidad con la atención del estudiantado.

Además de lidiar con la parte administrativa, deben atender al público en general, a los padres de familia y al personal de la institución educativa.

Una de las quejas generalizadas es la asignación de funciones no inherentes a su cargo.

Jornada de Formación de Oficinistas en gráficas

Cerca de 200 oficinistas asistieron a la Jornada de Formación organizada

por la dirigencia y una comisión de la APSE, con el objetivo analizar

las funciones que ejercen en los centros educativos.

“Somos el paño de lágrimas en el centro educativo”, dijo la oficinista del

 Liceo de Colorado de Abangares, María Cecilia Noguera Navarrete.

La atención de tipo formativo a los estudiantes es un punto importante

que marca la diferencia con las oficinistas del resto del sector público.

La Dirección de Recursos Humanos del MEP pasará a las(os)

oficinistas un cuestionario de análisis ocupacional, que servirá para

una posible recalificación del puesto.

”Antes del 2003, las oficinistas salían a vacaciones simultáneamente

con los docentes”, recordó la presidenta Beatriz Ferreto. En la gráfica,

la acompañan dos integrantes de la comisión apsina.

La asesora legal de la APSE, Ileana Vega, dijo que cuando se logre la

categoría de “oficinista de centro educativo”, se podrá elaborar un

proyecto de ley tendente a modificar el régimen de vacaciones

para estas servidoras administrativas.

APSE rechaza de plano propuesta de prohibiciones al derecho de huelga

APSE rechaza de plano propuesta de prohibiciones al derecho de huelga

– Significa un gravísimo retroceso al derecho de sindicalización, al derecho de protesta y al derecho de huelga

– Gobierno pretende que gran parte del sector sindical tenga la prohibición de huelga

  *_cuando presente el proyecto de eliminación de pluses salariales_*

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) rechaza de plano la propuesta que el Gobierno presentó el 20/5/2013 a la Asamblea Legislativa, para modificar lo relativo al derecho de huelga en la Reforma al Código Procesal Laboral, que la presidenta Laura Chinchilla vetó parcialmente en octubre el año pasado.

Dejamos claro a nuestra afiliación y a todos los trabajadores del país lo siguiente:

– Es falso que el “Poder Ejecutivo, en conjunto con diferentes actores de la sociedad civil y las instituciones del sector público hayan participado en la consolidación de la propuesta”.

Ni la APSE, ni la gran mayoría de las organizaciones sindicales ni gremiales fuimos tomadas en cuenta para estas “conversaciones” y, por lo tanto, no fuimos partícipes de tal decisión.

Más bien, desde hace dos meses habíamos enviado a la presidenta Laura Chinchilla una protesta porque otras organizaciones, algunas sin membrecía mayoritaria en las instituciones que salen más duramente perjudicadas con la pretendida prohibición al derecho de huelga, estuvieran asumiendo la representación de otros.

Esto demuestra, una vez más, que el mensaje de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, el 1.° de mayo, de que está abierta al diálogo, es falso.

– El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, tampoco se comunicó con la organización para tratar el tema de la propuesta gubernamental,  pese a que estuvo, recientemente, en una reunión en la APSE.

– La propuesta del Gobierno es un gravísimo retroceso al derecho de sindicalización, al derecho de protesta y al derecho de huelga en un país donde solo mediante estos mecanismos se puede obtener algo.

– Lo que pretende la Presidencia de la República es dividir al sector de los trabajadores para los enfrentamientos futuros que pudieran darse en torno de la defensa de nuestros derechos.

Posiblemente, su objetivo es lograr la aprobación de las prohibiciones al derecho de huelga antes de presentar el proyecto de ley sobre la eliminación de los pluses salariales y tomar a un gran sector sindical sin la posibilidad de unirse a la protesta.

– Reprochamos el hecho de que el Gobierno, utilizando su creatividad, cree figuras que no están estipuladas en ningún convenio ni han sido manejadas por ningún organismo internacional de trabajo, para impedirle la protesta a sectores que históricamente tuvieron en Costa Rica ese derecho.

Denunciamos que con el proceso abreviado para que los tribunales resuelvan la ilegalidad o no de una huelga se pretende que de oficio se declare ilegal un movimiento de protesta con base en una muestra insignificante.

Por ejemplo, en organizaciones como la nuestra con casi 30.000 trabajadores a nivel nacional, sería  humanamente imposible hacer una declaratoria de ilegalidad o legalidad en un plazo de tres días.

Beatriz Ferreto López

Presidenta de la APSE

23/5/2013

95% del plan fiscal recae sobre el pueblo asalariado

¡Vamos a huelga el lunes 11 de noviembre!

95% del plan fiscal recae sobre el pueblo asalariado

– Mientras tanto, continúa la política de exoneraciones a las grandes empresas y

 *la impunidad en la evasión fiscal de la gente más adinerada*

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, denunció, en conferencia de

 prensa, el proyecto fiscal tendencioso contra los trabajadores

que promueve el Gobierno liberacionista.

Norma Umaña/Prensa APSE/Noviembre 2013

“Casi todo el proyecto de consolidación fiscal del Gobierno liberacionista recae sobre las espaldas del pueblo asalariado, mientras que se sigue con la política de exoneraciones a favor de las grandes empresas”, advirtió la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en una conferencia de prensa realizada el jueves 7 de noviembre de 2013.

El rechazo absoluto a este plan tendencioso y la defensa del presupuesto de educación forman parte de los ejes de lucha de la huelga regionalizada que se realizará el lunes 11 de noviembre, con la participación de los sindicatos de educación, salud, portuarios y telecomunicaciones, que integran el llamado Bloque Sindical Unitario y Social.

Habrá manifestaciones regionalizadas en las distintas provincias, mientras que en San José la concentración iniciará a la 9 a.m. frente a la Fuente de la Hispanidad, para confluir en la avenida segunda.

La APSE se opone rotundamente a las siguientes propuestas del Gobierno de Laura Chinchilla contra el pueblo:

– Reformar la Constitución Política para disminuir el presupuesto del

 *Ministerio de Educación, argumentando posible baja en la matrícula. Al respecto,*

 *la presidenta Ferreto dijo que “resulta absolutamente risible que se pretenda*

 *reducir el financiamiento cuando, más bien, se debe aprovechar esa situación*

 *para mejorar la calidad del servicio educativo”.*

– Disminuir en un 10% el aporte estatal a la Caja Costarricense del Seguro Social y al

 *Fodesaf, lo que va a afectar con dureza la política de becas y comedores estudiantiles*

 *en las instituciones educativas.*

– Aumentar al 15% la cotización a la pensión.

– Incrementar el impuesto al salario, que solo pagamos los trabajadores.

– Bajar en un punto porcentual el aumento salarial por costo de vida.

– Reducir el 1% al valor de las anualidades.

– Eliminar la exoneración de la canasta básica y gravar todos los productos.

En la huelga participarán sindicatos de telecomunicaciones, educación,

salud y puertos, así como los foros nacionales.

Mientras se hacen recortes a la clase trabajadora para dizque financiar el déficit, continúan las exoneraciones a las transnacionales y las grandes empresas; sigue impune la gente poderosísima que no paga impuestos pero se llena los bolsillos a costa de los impuestos que pagamos los costarricenses, dijo la presidenta Ferreto López.

La dirigente hizo un llamado al pueblo para que tenga cuidado al emitir el sufragio: o vota por sus derechos o vota por los derechos de las transnacionales.

Enfatizó que “el plan de consolidación fiscal es del Gobierno de Laura Chinchilla, quien pretende dejarle servida la mesa a un candidato específico”.

Los sindicatos también fijaron como ejes de lucha el rechazo a las concesiones de obra pública, el incremento en las tarifas de electricidad y la privatización de los servicios de salud y telecomunicaciones.