Habitantes del cantón de Cañas luchan por agua 100% libre de Arsénico

HABITANTES DEL CANTON DE CAÑAS LUCHAN POR AGUA 100% LIBRE DE ARSENICO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL HIDROARSENICO

– ¿Cuándo se descubre el Arsénico por primera vez en Cañas?

En el año 2010, en el campo de pozos de Sandillal; los cuales abastecen a la Ciudad de Cañas.

– ¿Qué es el Arsénico?

Es un metal pesado que tiene origen volcánico, o de actividades agrícolas.

– ¿Qué efectos causa en los seres vivos el Arsénico?

La Escuela de Geología de la UCR, manifiesta que “la exposición prolongada al arsénico por consumo de agua puede causar diversas enfermedades en la piel, cáncer de riñón, vejiga, hígado y afectar además el sistema vascular periférico y provocar retardo mental en niño, entre otros males”.

– ¿Cuál es la población expuesta y grupos de riesgo?

Niños, mujeres embarazadas y en lactancia, individuos con estado nutricional deficitario, individuos con enfermedades preexistentes (sobre todo renales y hepáticas).

– ¿Cuál es el valor máximo admisible de arsénico en agua de bebida, establecido por la Organización Mundial de la Salud?

10 microgramos por litro de agua.

– ¿Cuáles acueductos del Cantón de Cañas muestran niveles de arsénico, sobre o debajo de lo permitido por la OMS?

Pozos de Sandillal, que abastecen a la ciudad de Cañas; al inicio se cerró el pozo número 8, actualmente nivel 7-8.

La Jabilla: 101

El Vergel: 23

La Libertad: 13 interconectado con el Hotel, que tenía 186.

– ¿Por qué el Gobierno, a través de la señora Presidenta y de la Ministra de Salud, publicó  un Decreto de Emergencia Sanitaria, en la Gaceta del 26 de Abril 2012?

Porque personeros del Ministerio de Salud y del A y A encontraron presencia de arsénico con niveles superiores a los establecidos en la norma legal en acueductos localizados en los cantones de Cañas, Bagaces, La Cruz y San Carlos.

– ¿Por qué las Organizaciones Sociales de la Zona se vieron en la Obligación de presentar un Recurso de Amparo ante la Sala Constitucional?

Por la incapacidad demostrada por las autoridades del Ministerio de Salud y del A y A para resolver el problema de Hidroarsenico detectado en diferentes acueductos de la Zona.

– ¿Es cierto que el Acueducto de Cañas tiene una serie de deficiencias, además de la problemática del arsénico?

Es cierto. Así lo manifiesta la ARESEP en el oficio número 235-IA-2013 con fecha 14-05-2013; en donde le solicita al A y A que en un plazo de 10 días hábiles, presente un Plan de Medidas y su cronograma de cumplimiento. “De lo contrario, al no otorgarse un servicio de calidad, puede establecerse un cobro de tarifa diferenciado o bien, no se cobre la tarifa hasta que se brinde el servicio adecuado.”

– ¿Por qué se creó la Coordinadora Patriótica Cañera?

Con el fin de estructurar un frente de lucha para fiscalizar, dar seguimiento y denunciar todas aquellas acciones por parte del Ministerio de Salud del A y A, que vayan en contra de la Resolución de la Sala Constitucional número 2013007598.

– ¿Cuál sería una de las posibles soluciones definitivas al problema del hidroarsenismo?

Construir una Planta de Tratamiento aprovechando las aguas del Embalse Arenal-Tempisque.

– ¿Existe un Filtro Certificado en la actualidad que elimine el Arsénico?

¡NO! Lo que existe está en fase experimental (Lic. Pablo Guevara A y A Cañas).

– ¿Cuál es el nivel de Arsénico permitido por la OMS en el agua envasada?

En el caso de Costa Rica es de 50 microgramos por litro de agua.

– ¿Han declarado personas afectadas por beber agua con Arsénico?

Sí. Tenemos el caso de Sinu Rani, trabajadora de un país asiático. “Me salieron manchas en la piel y después empezaron los problemas de rinón, mi tobillo derecho esta muy inflamado y me duele muchísimo, los médicos dicen que debo cuidarme para que no se me gangrene.”

– ¿Cuál sería el tratamiento de un paciente que haya ingerido agua con Arsénico?

Proporcionar al paciente Agua de bebida libre de arsénico.

Monitorear y asegurarse de que no este expuesto a este elemento.

Proporcionar dietas ricas en proteína, tanto en fuente animal como vegetal.

Suministrar Vitamina A.

¡APSE da un salto cualitativo!: Ratifica su transformación en sindicato

¡APSE da un salto cualitativo!

Los delegados se pusieron de pie como muestra de  júbilo al ratificar por unanimidad el

acuerdo de transformación en sindicato tomado en el

Congreso Nacional, en agosto de 2013.

En Congreso Extraordinario

APSE ratificó su transformación en sindicato

– Aprobó reforma estatutaria que permite la afiliación de Preescolar, Primero y Segundo Ciclo

Prensa APSE

El Congreso Extraordinario de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, efectuado el viernes 4/5/2013, ratificó el acuerdo histórico de transformarse en un sindicato y aprobó las reformas estatutarias  correspondientes, que permitirán consolidar a la APSE como organización sindical.

La APSE, integrada por 25.000 afiliados y afiliadas, se convierte en la primera asociación civil que se transforma en sindicato en Costa Rica.

Cerca de 2.000 congresistas estallaron en júbilo al aprobarse la ratificación del acuerdo tomado por el LVII Congreso Nacional en agosto de 2012.

La presidenta Beatriz Ferreto López dijo, ante los delegados al Congreso, que durante seis meses se laboró arduamente, con gran responsabilidad, tanto política como legalmente, en la modificación de los Estatutos.

Se realizaron varias reuniones con personeros del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), incluidos el Departamento de Organizaciones Sociales y la Dirección de Asuntos Jurídicos. El propósito  fue aclarar una serie de dudas técnico-jurídicas para establecer la ruta a seguir, dado que el Código de Trabajo no contempla el proceso de transformación de una entidad en un sindicato, sino, únicamente, su constitución.

Al tratarse de una transformación, la organización no se extingue, solo cambia su personería jurídica y su afiliación se mantiene, al igual que las mismas siglas.

Tras una consulta de la APSE a la Dirección de Asuntos Jurídicos del MTSS, se garantiza  la condición de “afiliados” y, por lo tanto, su libertad de permanencia o separación, y así quedó establecido en un transitorio del Estatuto:

“Las personas afiliadas actualmente a la APSE, que en virtud de esta reforma se está transformando en un sindicato, mantienen incólume su condición de afiliadas, salvo que de conformidad con el artículo 25 de la Constitución Política y el artículo 341 del Código de Trabajo, manifiesten por escrito y de manera expresa su voluntad de libre separación”.

Momento en que los miembros del Directorio votaban la ratificación del acuerdo. En el

centro, el secretario general  Mariano Rodríguez y la presidenta Beatriz Ferreto.

Otros de los cambios trascendentales lo constituye la aceptación como afiliados de los trabajadores de Enseñanza Preescolar, Primero y Segundo Ciclo, los cuales podrán incorporarse una vez que la APSE  se inscriba como sindicato.

En cuanto a la parte organizativa no se realizaron cambios. La Directiva Nacional se mantiene con la misma estructura y forma de elección y regirá como órgano político de la APSE; el actual Directorio Nacional fungirá como Junta Directiva del sindicato y será el órgano ejecutivo. El Congreso Nacional se denominará Asamblea Nacional. (Nuevo organigrama)

En la Asamblea General participarán todas las personas afiliadas, mientras que, en la actualidad, solo los delegados tienen derecho a voto en el Congreso Nacional.

¿Qué sigue?

Con la ratificación del acuerdo de transformación en sindicato y la aprobación de las reformas estatutarias, la APSE cumplió con la primera etapa de la ruta para llegar a transformarse en sindicato.

La segunda etapa por cumplir es la elección de la Junta Directiva del sindicato, por realizarse en la primera quincena de agosto de 2013, en el marco de la Asamblea Nacional, en la cual, en forma regionalizada, podrá ejercer el derecho al sufragio toda la afiliación, mediante el voto universal, directo y secreto.

El periodo de mandato seguirá siendo de dos años, el cual se inicia el primero de enero y termina el treinta y uno de diciembre del año siguiente. Los miembros de la Junta Directiva y el Fiscal General no podrán ser reelectos, de manera consecutiva, en el mismo o cualquier otro cargo directivo.

Cuarta etapa: Tras realizarse la votación, elección y ratificación, se preparará la documentación correspondiente para el trámite de inscripción del sindicato en el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo.

Cuarta y última etapa: Una vez obtenida la personería jurídica, se presentará la documentación que corresponda al Registro de Asociaciones del Registro Nacional, para la cancelación de esa inscripción y la obtención de la nueva cédula jurídica.

Documentos adjuntos:

-Nuevo organigrama del sindicato APSE.

Fotogalería

¡Júbilo apsino!

Congreso Extraordinario de APSE ratificó transformación en sindicato – Viernes 5/4/2013

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa (19-09-2013) y (25-19-2013)

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de al APSE

*AUDIENCIA :25 SETIEMBRE DEL 2013* 
08:30 A.M.
NOMBRE EXP
LEITON ALMANZA STEPHANIE 13-355-1027-CA
PERAZA CONTRERAS ZAHIRY 13-352-1027-CA
PEZ HIDALGO MARITZA 13-1897-1027-CA
VILLACHICA CHAVARRIA RIGOBERTO 13-2057-1027-CA
DIAZ MADRIGAL CELIA 13-1873-1027-CA
VILLALOBOS CRUZ PATRICIA 13-1885-1027-CA
GARRO TORRES MARCO WILLIAM 13-813-1027-CA
GUZMAN VEGA JUAN DIEGO 13-773-1027-CA
RAMIREZ PIÑA ALFONSO AGUSTIN 12-7005-1027-CA
CHANTO MENDEZ CATALINA 12-6975-1027-CA
ARRIETA FONSECA RODOLFO 13-455-1027-CA
OCONITRILLOPEZ JOSE ARTURO 13-375-1027-CA
SOTO GARITA LINNETTE ROCIO 13-435-1027-CA
GONZALEZ ALVARADO LUCRECIA 13-357-1027-CA
VILLALOBOS JIMENEZ LEONEL 13-345-1027-CA
ALVARADO MORAN SONIA 13-725-1027-CA
SOLERA DINARTE ELIETH 13-385-1027-CA
Bermúdez VEGA WENDY 13-785-1027-CA
TORRES SOLANO VICTOR JULIO 13-783-1027-CA
POTOY AVENDAÑO CELIA CAROLINA 12-6905-1027-CA
BOLAÑOS MONTERO IVETTE 13-1131-1027-CA
MORALES DIAZ MARJORIE ZENEIDA 13-815-1027-CA
BARRIENTOS SOTO SARITA 13-1223-1027-CA
RODRÍGUEZ LARA DAMARIS 13-2309-1027-CA
RUIZ ANGULO AZUCENA 13-417-1027-CA
ARGUEDAS Núñez KRISIA 13-377-1027-CA
VEGA ARIAS MELVIN 13-1127-1027-CA
GRANADOS GAMBOA LUIS ALBERTO 13-457-1027-CA
ELIZONDO LEZAMA CAROLINA 13-1215-1027-CA
MARIN JIMENEZ ALBERTO 13-1985-1027-CA
AUDIENCIA :09 SETIEMBRE DEL 2013 
1:30 P.M.
NOMBRE EXP
MIRANDA CORRALES GREIVIN 13-2868-1027-CA
JIMENEZ RODRÍGUEZ ANA RUTH 13-1910-1027-CA
CAMPOS SOLIS ROSIBEL 13-1882-1027-CA
ARQUIN GOMEZ JOSE RAFEL 13-2054-1027-CA
VENEGAS CARVAJAL VIOLETA 13-1994-1027-CA
BEJARANO JARQUIN BLANCA ESTELA 13-744-1027-CA
Pérez AZOFEIFA CAROL ANDREA 13-456-1027-CA
MENA MORERA MARGOT 13-436-1027-CA
CHAVES QUESADA ALICE 13-698-1027-CA
JIMENEZ ESPINOZA ANA ISABEL 13-454-1027-CA
AGUILAR ROJAS NORMA 13-806-1027-CA
ALVARADO HERNANDEZ JHONATAN 13-792-1027-CA
CORDERO DURAN DANIEL 13-696-1027-CA
VILLALOBOS SOLIS LUCRECIA 13-734-1027-CA
RAMIREZ MORALES SILVIA 13-774-1027-CA
SOLERA CARRERA MARLON 13-1916-1027-CA
SANCHEZ ROJAS ELIZABETH 13-2006-1027-CA
ALFARO ALFARO VERONICA 13-2066-1027-CA
CASCANTE CORDERO TALIA 13-2070-1027-CA
MORA AGÜERO EDWIN 13-1976-1027-CA
HERNANDEZ ZAMORAN XINIA ENID 13-1846-1027-CA
MARIN DURAN DAISY 13-726-1027-CA
MONTOYA VILLAREAL SELENA 13-368-1027-CA
ZARATE ARGUEDAS HERNAN 13-372-1027-CA
FERNANDEZ UREÑA YANDRY 13-830-1027-CA
Álvarez BARBOZA PABLO EDUARDO 13-338-1027-CA
ARTAVIA MURILLO MANUEL ANTONIO 13-742-1027-CA
CARVAJAL ORTIZ MARIA TEREZA 13-808-1027-CA
MADRIGAL FUENTES FIORELLA 13-814-1027-CA
HERRERA BRENES DENNIS GABRIEL 13-724-1027-CA

APSE irá a huelga con marchas regionalizadas el 25 de junio

Por unanimidad, los más de 700 asambleístas votaron a favor de convocar a  huelga de un

día (25-6-2013)  con “romerías” regionalizadas contra la prohibición del derecho de huelga.__

Asamblea de Presidentes de Base

APSE irá a huelga con marchas regionalizadas el 25 de junio

– Consigna: ¡_NO a la prohibición del derecho de huelga!_

Norma Umaña/APSE/Junio 2013

La Asamblea de Presidentes de Base de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) acordó realizar una huelga de un día, el martes 25 de junio, con marchas regionalizadas en contra del proyecto del Gobierno de Laura Chinchilla de prohibir este derecho en casi la totalidad del sector público.

El movimiento sindical se unirá a esta primera jornada de protesta nacional.

Más de 700 presidentes de base, reunidos el viernes 7/6/2013, aprobaron, por unanimidad, la realización de la huelga en contra de la propuesta gubernamental de la Reforma Procesal Laboral, que se encuentra en la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.

!/media/import/2013/6Junio/fts/25ju/2.jpg!En octubre del año pasado, el Poder Ejecutivo vetó los artículos de la Ley de Reforma Procesal Laboral y siete meses después presentó el texto sustitutivo que contiene un listado de los servicios donde se prohíbe el derecho de huelga, pero dejó abierta la posibilidad de que el listado sea ampliado.

El departamento de Servicios Técnicos tendrá que emitir criterio  sobre si la presentación es extemporánea o no y cuál es el procedimiento a seguir.

!/media/import/2013/6Junio/fts/25ju/3.jpg!La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, advirtió a los asambleístas que el Gobierno pretende prohibir las huelgas  para crear un clima de terror,  a fin de que cuando presente el proyecto de ley que elimina los pluses salariales, disminuya la posibilidad de que la protesta sea compacta.

De incorporarse a la Ley de Reforma Procesal Laboral los articulados que presentó el Gobierno de Laura Chinchilla, los huelguistas corren el riesgo de ser sustituidos en su trabajo y despedidos. Además, por el poco tiempo que tendrían los jueces para realizar la declaratoria, es decir, tres días, tomarían solo una muestra, por lo que la declaratoria de ilegalidad sería inminente por la carencia de objetividad.

La dirigente Ferreto López informó de que “hubo un pacto entre gobiernos latinoamericanos y europeos para restringir nuestros derechos y disminuir nuestros salarios”.

OIT da curso a la queja presentada por la APSE ante el Comité de Libertad Sindical

OIT DA CURSO A LA QUEJA PRESENTADA POR LA APSE ANTE EL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL CONTRA EL GOBIERNO DE COSTA RICA

La señora Beatriz Ferreto López, en su condición de  Presidenta de APSE, ha recibido correspondencia del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, radicado en Ginebra, Suiza, con el número de Referencia TUR 1-15-50, donde se le comunica  que se ha dado curso a la Queja por violación a la Libertad Sindical, Caso Número 2992, que fue  interpuesta por   la APSE con fecha 23 de octubre del 2012, contra el Gobierno de la República de Costa Rica, ante las acciones emprendidas por el Ministerio de Educación Pública, que a nuestro juicio han violentado  los principios de Libertad Sindical consagrados en los Convenios Internacionales de la OIT.

La**injerencia y desconocimiento por parte del MEP, del derecho de la APSE como organización gremial, de organizar su administración, sus actividades y su programa de acción, y la** inexistencia del diálogo y la consulta regular a las organizaciones de trabajadores en cuestiones de interés común, por parte del señor Ministro de Educación Pública, así como la persecución laboral que ha emprendido el MEP, contra los afiliados y afiliadas a la APSE, al someterlos a un proceso  disciplinario, en los que se exponen al despido sin responsabilidad patronal o rebajos de salario, al no dar por acreditado su participación durante tres días consecutivos en el Congreso Nacional celebrado en el mes de agosto del 2012, bajo pretexto que la Constancia de  Participación  otorgada por la Organización, no contaba con la firma original del Secretario General; son hechos por los cuales el Comité de Libertad Sindical está intimando al Gobierno de Costa Rica para que “ comunique con toda urgencia sus observaciones”.

Tal y como  se consigna en el Oficio TUR1-15-50:

“Una vez que haya sido recibida la respuesta del Gobierno, el caso será examinado en cuanto al fondo por el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración. No obstante, tras un plazo razonable, el Comité se verá obligado a examinar este caso aún en la hipótesis de que no se hayan recibido las observaciones.”

Nos mostramos muy complacidos por la  intimación que se está haciendo al Gobierno de la República con respecto a nuestros alegatos y  esperamos que en definitiva el Comité de Libertad Sindical emita las Recomendaciones que estime necesarias, para  que cesen  la conductas antisindicales que ha puesto en marcha el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica, a través de las acciones ejercidas por el  Ministerio de Educación Pública, en aras del respeto de  la  LIBERTAD SINDICAL y del PRINCIPIO DE AUTONOMÍA ORGANIZATIVA de las organizaciones, consagrados en los Instrumentos Internacionales de la OIT debidamente ratificados por nuestro país y se nos restituya en  el pleno ejercicio de la libertad sindical.

Ivm.-

PLN no dice la verdad y se opone a la aprobación de un derecho justo

PLN no dice* **la verdad y se** * opone a la aprobación de un derecho justo

Afiliados a la  APSE y a otras organizaciones presionan en las barras del público

de la Asamblea Legislativa para que se apruebe el proyecto de ley de traslado

al régimen de pensiones del Magisterio Nacional.

Con la promulgación de la Ley 7531 en el año 1995, muchos trabajadores de la educación, engañosamente, fueron inducidos a trasladarse del régimen de pensiones del  Magisterio Nacional al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS, sin posibilidad de retorno. El único camino es mediante una reforma legal.

En el año 2009, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y el Foro de Presidentes y Secretarios Generales de la Organizaciones Magisteriales analizaron la posibilidad de retorno de estos trabajadores al Régimen del Magisterio Nacional, que por circunstancias económicas o de la confusión ocasionada por el Gobierno de ese entonces y el Partido Liberación Nacional, decidieron retirarse del Magisterio. Por ello, se presentó en la Asamblea Legislativa la propuesta del proyecto de ley 17.561, con el apoyo de cientos de firmas, para permitir su regreso a su régimen natural.

Este proyecto fue aprobado desde el mes de noviembre del año 2010 por la Comisión Legislativa de Ciencia, Tecnología y Educación; asimismo, fue delegado a la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera, la cual inició el estudio del expediente a través de una subcomisión.  En esta instancia se convocaron a tres instituciones: Caja Costarricense del Seguro Social, Ministerio de Hacienda y Junta de Pensiones.  Lamentablemente el dictamen de las y los diputados fue negativo, al señalar que el proyecto era inviable por el costo fiscal.

La Junta de Pensiones deja claro que en todo momento ha brindado oportunamente los datos que se le han solicitado desde el momento de la creación de la subcomisión legislativa en el año 2012.   Sin embargo, los obstáculos han sido constantes por parte de las autoridades del Ministerio de Hacienda,  al indicar que, independientemente del número de beneficiados con el proyecto, el Gobierno no lo apoya si no se le garantiza la fuente de financiamiento, siendo esta una competencia del Ministerio de Hacienda y no del Magisterio Nacional.

Todas las demandas de información solicitadas a la Junta de Pensiones han sido atendidas, como se evidencia desde el año 2012 en los oficios JD-PRE-038-10-2012, DE-0837-10-2012, DE-889-2013, DE-912-2013. Se ha realizado un esfuerzo por conciliar los datos con el Ministerio de Hacienda y se han remitido constantemente las aclaraciones de la información, además  de reuniones con  diputados, asesores y el Viceministro de Hacienda, pero siempre interponen obstáculos artificiales y la información para ellos nunca es suficiente.

El Partido Liberación Nacional, a través de sus diputados y el Ministerio de Hacienda, ha utilizado una estrategia obstruccionista y dilatoria como la presentación de las mociones de avocación para “congelar” el proyecto. Por su parte, la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, no ha sido diligente en atender la solicitud de reunión planteada desde hace más de un mes para analizar este importante proyecto de Ley.

¡Trabajadoras y Trabajadores de la educación trasladados a la Caja Costarricense del Seguro Social!, la Junta de Pensiones es su aliada.  El  Partido Liberación Nacional no ha querido aprobar el proyecto, su argumento es el costo fiscal, así expresamente  señalado por el Ministro  de Hacienda a.í., José Luis Araya Alpízar, al indicar  mediante el oficio DM-1637-2012 del 21 de diciembre 2012 , dirigido a la Comisión Legislativa Plena Primera, lo siguiente: “Por los motivos expuestos, este Despacho emite un criterio negativo en relación con esta iniciativa, en vista de que la misma generaría un impacto perjudicial para las finanzas públicas”.

La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional solicita a la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, a las y los diputados del Partido Liberación Nacional aprobar el proyecto de Ley 17561. No nos defrauden como lo hicieron en el año 1995.

No confundan a la opinión pública con tácticas engañosas porque los hechos hablan por sí solos.   La única verdad es que el PLN no ha querido aprobar este  proyecto

El éxito de las directivas regionales está en la lealtad

Capacitación de dirigentes regionales en gráficas

El éxito de las directivas regionales está en la lealtad

Los nuevos dirigentes regionales de la APSE hicieron una pausa en sus

merecidas vacaciones el miércoles 17/1/2013,  para aprender y reforzar

conocimientos sobre cuáles son sus funciones.

De primera entrada tuvieron que contestar un cuestionario, a fin de determinar

qué tanto saben del papel que desempeñan las directivas regionales

de acuerdo con los Estatutos de la APSE.

La presidenta revisó los “exámenes” y el resultado fue el siguiente:

57%  lo aprobó y el 43% lo reprobó.

También se les dejó una tarea: analizar varios casos relativos a sus funciones y

responsabilidades como dirigentes regionales de la APSE.

!/media/import/2013/1Enero/fts/reg/5.jpg!

La presidenta Ferreto López (centro) tuvo a cargo la charla sobre  las

competencias de los coordinadores y vicecoordinadores.

“El coordinador es el responsable político de la Directiva Regional y su tarea más

grande es mantenerla en pie”, dijo la Presidenta de la APSE.

La dirigente Ferreto López resaltó que “para que el concierto de funciones de la

Directiva Regional tenga éxito tiene que haber lealtad”.

El fiscal general Marvin Padilla Lemus explicó sobre la labor de los

fiscales regionales.

La inducción sobre el uso  correcto que las directivas regionales les deben dar a los fondos

que la APSE les otorga estuvo a cargo de Elvira Solano Torres, tesorera nacional.

!/media/import/2013/1Enero/fts/reg/10.jpg!

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco (centro), capacitó

sobre las secretarías regionales, mientras que José Luis Bustos Castillo hizo

referencia a las competencias de las vocalías.

!/media/import/2013/1Enero/fts/reg/11.jpg!

Finalmente, la presidenta Beatriz Ferreto dio una pincelada sobre la situación

de los trabajadores y el pueblo en general, a raíz  de las políticas neoliberales

del Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla. Advirtió que hay que estar

preparados para una eventual huelga nacional en defensa de los

 pluses salariales.

(Ir a nota sobre el tema)

Norma Umaña/APSE/Enero 2013

fancyBox – Fancy jQuery Lightbox Alternative | Demonstration

h3(style1).

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa (11 de junio)

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de al APSE

AUDIENCIA :11 DE JUNIO DEL 2013 
08:30:00 a.m.
   
ALFARO CHAVES OSCAR 12-4535-1027-CA
ALVARADO SOTO KAROL 12-5417-1027-CA
ARRIETA ESPINOZA YENCY 12-4529-1027-CA
AZOFEIFA HIDALGO OLGA MARIA 12-6891-1027-CA
BENAVIDES SERRANO SHIRLEY 12-5419-1027-CA
BLANCO ZÚÑIGA LUIS RANDALL 12-5469-1027-CA
BRENES ORTIZ JOSE ANTONIO 12-6943-1027-CA
BRICEÑO ARTAVIA YENDRY DE LOS Ángeles 12-4085-1027-CA
CABALCETA Pérez JOSE LUIS 12-4967-1027-CA
CAMPOS ARROYO ADRIANA 12-5451-1027-ca
CARAVACA GONZALEZ MARIA DE LOS Ángeles 12-4956-1027-CA
CARDENAS Sánchez MARINNI 12-6915-1027-CA
CASTRO BADILLA ZEIDY 12-6937-1027-CA
CHAVARRIA LEON CAROLINA 12-5393-1027-CA
CHAVARRIA ROJAS LUIS FERNANDO 12-3825-1027-CA
CRUZ ANCHIA LILIAM 12-4961-1027-CA
ESQUIVEL CRUZ JOSE MANUEL 12-4913-1027-CA
FLORES ZÚÑIGA GUSTAVO 12-4939-1027-CA
FONSECA ARCE LUIS ESTEBAN 12-4527-1027-CA
GARITA SALAS MILENA 12-4965-1027-CA
GOMEZ MURILLO YANORIS 12-4532-1027-CA
GOMEZ TOMAS CARLOS 12-4969-1027-CA
GUTIERREZ AGUILAR ERICKA 12-4971-1027-CA
GUTIERREZ GUTIERREZ HUMBERTO 12-4919-1027-CA
HURTADO MENDEZ ROSIBEL 12-6961-1027-CA
JIMENEZ CALDERON LEDA 12-4933-1027-CA
JIMENEZ CAMPOS JULIO ARTURO 12-6955-1027-CA
JIMENEZ CHAVES MARICRUZ 12-4963-1027-CA
JIMENEZ MORERA SEIDY 12-6931-1027-CA
PEZ MUÑOZ GAYNOR 12-5399-1027-CA
MADRIGAL RUIZ LUIS DIEGO 12-5397-1027-CA
MATARRITAPEZ CLAUDIA 12-5452-1027-CA
MC FARLANE WILSON JORGE ALBERTO 12-5403-1027-CA
MENDOZA BRICEÑO RIGOBERTO 12-5411-1027-CA
MONTOYA VARGAS LORENA 12-5395-1027-CA
MORA CUBERO FLAVIA 12-4093-1027-CA
NARVAEZ RUIZ ERICKA 12-5565-1027-CA
OBANDO ARRIETA GEORJANY ARMANDO 12-6965-1027-CA
ORTIZ CALVO GERARDO 12-5473-1027-CA
PARAJELES DUARTE MARICELA 12-5425-1027-CA
PASTOR URBINA LUIS 12-6883-1027-CA
PIZARRO CANALES NOE GERARDO 12-6987-1027-CA
QUESADA ALFARO OLGER 12-4519-1027-CA
REYES HERRERA BERNARDO 12-4937-1027-CA
ROBLETO PAREDES LORENA ISABEL 12-6535-1027-CA
ROJAS ARIAS ESTANISLAO 12-5427-1027-CA
SILVA AVILA ZAIDA 13-389-1027-CA
SOLANO MENDEZ OSCAR 12-5475-1027-CA
SOLANO UREÑA FRESSY MAGALY 12-5463-1027-CA
TORRES ALCAZAR SILVIA 13-341-1027-CA

Recursos de Amparos interpuestos por la APSE por no haberse actualizado los atestados en el concurso propiamente docente (PD-01-2012)

DECENAS DE RECURSOS DE AMPAROS INTERPUESTOS POR LA APSE POR  NO HABERSE ACTUALIZADO LOS ATESTADOS EN EL CONCURSO PROPIAMENTE DOCENTE  (PD-01-2012) FUERON ACOGIDOS POR LA SALA CONSTITUCIONAL

Al día de hoy La Sala Constitucional  ha DECLARADO CON LUGAR decenas de recursos de amparo interpuestos por los afiliados a la APSE, por no haberse actualizado los atestados presentados en el reclutamiento realizado durante el mes de marzo del 2012.

Cabe indicar que a raíz de las centenas de recursos presentados, el MEP devolvió a la Dirección General de Servicio Civil el listado de oferentes para nombramientos en propiedad para puestos propiamente docentes, los cuales no se realizarán hasta que  esta entidad actualice los atestados, según orden de la Sala Constitucional.

Lista de Recursos de Amparo declarados con lugar por la Sala Constitucional: 19/02/2013

     

Lista 4

ACUÑA HERNANDEZ ALLAN LEON MORALES CINDY
AGUILAR ARIAS LINDSAY MEZA GUERRERO ADRIAN
ALFARO BARRANTES ADRIAN MEZA MORALES GABRIELA         
ALVARADO SUAREZ MARITZA        MOLINA ALVARADO MAXENETH
ARGUEDAS DIAZ LEYLIANA MORALES DIAZ JACQUELINE NOELIA
ARIAS CARRANZA CINDY NUÑEZ ABARCA OLGA MARTA
AVILA VARGAS SILVIA PAOLA PICADO DIAZ SILVIA
BERROCAL CASTRO OLGA           PICADO TREJOS MARIA JOSELITA
BERROCAL CHAVARRIA EDWIN PRENDAS MADRIGAL RONALD OSVALDO
BERROCAL GARITA MARICELA RAMIREZ BLANCO KENIA
CASCANTE SEGURA LUCIA ROBLES UREÑA MARIAM PATRICIA
CASTRO VARGAS DORITA RODRIGUEZ VALVERDE GERARDO
CESPEDES ALFARO MELISSA MARIA ROJAS STORCK GELSY YENY
CHAVARRIA OBANDO LAURA SANCHEZ VARGAS JOSE PABLO
COREA VINDAS CARLOS ALBERTO SOSA GARCIA GABRIELA          
CRUZ BADILLA HAZEL SOTO ALFARO JENNY PATRICIA
CUADRA GUIDO FREDDY GUILLERMO SOTO QUESADA GUISELLE
DELGADO BRENES ANA ISABEL VADO LEON KATTIA
DIAZ GONZALEZ NURIA VALERIN BRENES JUAN PABLO
DIAZ LOAIZA ANABELLE VARGAS ALVAREZ MARLON
DURAN FERNANDEZ SILVIA VARGAS JIMENEZ ADRIANA MARIA
ELIZONDO LLAMA MILAGRO VARGAS VARGAS ADRIAN ALEXANDER
HAZERA FERNANDEZ ROBERTO VILLALOBOS ESQUIVEL GUISELL
HERNANDEZ JIMENEZ ELIECER VILLALOBOS SOLIS LUCRECIA
JIMENEZ ARGUEDAS ROSA LILLIAM  VIQUEZ CESPEDES MELSAR FRANCISOC
JUAREZ TORRES LEONARDO ZAMBRANA CAMPOS IVANNIA VIRGINIA