Escuela Sindical: Convocatoria Primera Sesion Nivel Superior Grupo II San José

El sábado 1 de SETIEMBRE se realizará la Primera Sesión del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez” para el Grupo II de la Sede de San José.

Por este medio se les convoca formalmente a quienes pertenecen a este grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en el Auditorio de APSE, que se ubica en los altos del parqueo de las dficinas centrales. Del Colegio Superior de Señoritas, 75 Metros al sur, en San José.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir, por favor comunicarlo con anticipación al día de la actividad para reprogramar la reposición con otro grupo.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan quince minutos después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Recuerde que esta es una actividad exclusiva para cursistas de la Escuela Sindical, debidamente matriculados. Por favor, no reenviar esta convocatoria a otras personas ni llevar acompañantes.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com También le sugerimos darle me gusta a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará poniendo información relativa a la Escuela.

Mélida Cedeño Castro

Presidenta de APSE

 

APSE ALERTA A SU AFILIACIÓN POR MANIOBRAS DEL GOBIERNO QUE PRETENDEN DESMOVILIZAR LA HUELGA CONTRA EL COMBO FISCAL

APSE ALERTA A SU AFILIACIÓN POR MANIOBRAS DEL GOBIERNO QUE PRETENDEN DESMOVILIZAR LA HUELGA CONTRA EL COMBO FISCAL
 
APSE alerta a toda su afiliación acerca de las maniobras que lleva a cabo el Poder Ejecutivo, para tratar de desmovilizar el movimiento de huelga convocado a partir del 10 de setiembre, contra el proyecto de ley 20.580 “Combo Fiscal”.
 
En conferencia de prensa de este lunes 27 de agosto, la Ministra de Hacienda anunció que desconvocarán el proyecto de ley 20.580 de la corriente legislativa. Sin embargo, la desconvocatoria NO implica la desaparición del Combo Fiscal, sino más bien todo lo contrario, ya que el Gobierno anuncia que retirará el actual texto con el objetivo de negociar con las fracciones legislativas y reincorporar algunas medidas tributarias que habían sido rechazadas, tales como el IVA a la canasta básica, a los servicios de educación, y otras mociones descartadas por la Comisión dictaminadora.
 
Queda claro entonces que la desconvocatoria del expediente 20.580 NO implica ningún beneficio para la clase trabajadora, ni es motivo para bajar la guardia contra esta arremetida al pueblo, sino que se trata solamente de una estrategia para reingresar el proyecto a la corriente legislativa con una negociación más agresiva, insistiendo en las mociones que cargarían con más impuestos al pueblo.
 
Por lo tanto, es posible que en próximos días, se anuncie una nueva redacción del proyecto de Combo Fiscal, con un enfoque aún más regresivo y desequilibrado, aplicando nuevos impuesto a la clase trabajadora y sus familias, mientras sigue sin combatir a fondo la evasión fiscal, y se mantienen exoneraciones fiscales. Este nuevo proyecto no requiere convocatoria del Poder Ejecutivo, ya que el periodo de sesiones ordinarias inicia de nuevo el 1 de setiembre, fecha en que el proyecto puede ser convocado por los propios diputados.
 
Ante este panorama, APSE alerta a toda su afiliación a no bajar la guardia ante estas maniobras políticas, que pretenden confundir aún más al pueblo costarricense y menoscabar la organización de esta gran lucha. Es necesario continuar con las campañas divulgativas, las asambleas, los comités de trabajo, y todos los preparativos necesarios para sumarse a la gran huelga nacional convocada contra el Combo Fiscal, ya que solo la movilización social y popular será capaz de detener esta estrategia para arrebatar al pueblo sus ingresos a toda costa.
 
27 de agosto de 2018
 
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
 
Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta
 
Roblin Apú Murillo
Secretario General

¡NO AL COMBO FISCAL!

¡NO AL COMBO FISCAL!

EN APSE DECIMOS NO AL COMBO FISCAL PORQUE AFECTA AL PUEBLO, LA CLASE TRABAJADORA Y LAS FAMILIAS, CARGÁNDOLOS CON MÁS IMPUESTOS, MIENTRAS SE MANTENDRÁN VIGENTES EXONERACIONES FISCALES Y LOS EVASORES SEGUIRÁN EVADIENDO EL PAGO DE TRIBUTOS.

 
– El proyecto 20.580 propone que el PUEBLO PAGUE NUEVOS IMPUESTOS como el IVA… mientras los ricos y las grandes empresas seguirán evadiendo el pago de tributos.
 
– El proyecto Insiste en las reformas al Empleo Público restringiendo el pago de anualidades por monto fijo, dedicación exclusiva, aumento de costo de vida por monto
fijo, y congelamiento de puntos por carrera profesional… mientras no se tocarán los salarios de los altos jerarcas del Gobierno.
 
– El Combo Fiscal aplicará un Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la cadena productiva de la Canasta Básica y otros bienes de consumo diario… mientras exportadores de alimentos y otras mercancías gozarán de exoneraciones fiscales.
 
– La Regla Fiscal contempla el CONGELAMIENTO de SALARIOS Y PENSIONES, así como recortes a programas sociales y la inversión pública… mientras se mantendrán vigentes las millonarias pensiones de lujo y el despilfarro en el Gobierno.
 
– El texto sustitutivo del proyecto 20.580 insiste en más impuestos regresivos e injustos… pero NO contempla una verdadera Reforma Fiscal que PONGA A LOS MÁS RICOS
A PAGAR MÁS IMPUESTOS.
 
– El proyecto 20.580 incorpora en su redacción los decretos sobre Empleo Público de esta Administración, para darles rango de ley… lo que pretende destruir derechos y logros
obtenidos por la clase trabajadora.
 
– El Combo Fiscal aumentará las tarifas de agua y electricidad para abonados y pequeñas empresas después de cierto monto de consumo… lo que provocará un aumento de precios y arruinará a miles de familias y micro-empresas.
 
¡EXIGIMOS EXPLICACIONES A LOS DIPUTADOS QUE CON SU VOTO AFECTAN AL PUEBLO CREANDO MÁS IMPUESTOS!
 
Los diputados Silvia Hernández, Gustavo Viales y Yorleni León (PLN) Welmer Ramos (PAC) y Pedro Muñoz (PUSC) VOTARON A FAVOR de la moción de texto sustitutivo, lo que implica castigar al PUEBLO QUE LOS ELIGIÓ con más impuestos a la educación, salud, servicios básicos y bienes de consumo; mientras seguirán exonerando a los grandes capitales y favoreciendo a los evasores tributarios responsables del décit.
 
Prensa APSE
24 de agosto de 2018

Escuela Sindical: Convocatoria Primera sesión del Nivel Superior, Grupo Siquirres

ESCUELA SINDICAL «LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ»

CONVOCATORIA PRIMERA SESIÓN DEL NIVEL SUPERIOR, GRUPO SIQUIRRES

Nota: La siguiente convocatoria es EXCLUSIVA para personas que YA SE ENCUENTRAN MATRICULADAS EN LA ESCUELA SINDICAL, quienes además ya han CURSADO EL NIVEL BÁSICO 2018.

 


El sábado 25 de AGOSTO se realizará la Primera Sesión del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez” para el grupo que se reúne en la sede de Siquirres, Limón.

Por este medio se les convoca formalmente a quienes pertenecen a este grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en Hantarix del Caribe, que se ubica sobre la carretera a Limón, 50 m. antes del puente sobre el río Cimarrones.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir, por favor comunicarlo con anticipación al día de la actividad para reprogramar la reposición con otro grupo.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan quince minutos después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Recuerde que esta es una actividad exclusiva para cursistas de la Escuela Sindical, debidamente matriculados. Por favor, no reenviar esta convocatoria a otras personas ni llevar acompañantes.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com También le sugerimos darle me gusta a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará poniendo información relativa a la Escuela.

Mélida Cedeño Castro

Presidenta de APSE

Escuela Sindical: Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo I San José

Escuela Sindical Luisa González Gutiérrez

Convocatoria Primera Sesión del Nivel Superior Grupo I San José

 

 

 

El sábado 25 de AGOSTO se realizará la Primera Sesión del Nivel Superior de la Escuela Sindical de la APSE «Luisa González Gutiérrez» para el Grupo 1 de la Sede de San José.
Por este medio se les convoca formalmente a quienes pertenecen a este grupo para que asistan a las clases este día, de 8:00 AM a 3:00 PM. La actividad se realizará en el Auditorio de APSE, que se ubica en los altos del parqueo de las dficinas centrales. Del Colegio Superior de Señoritas, 75 Metros al sur, en San José.

Se les recuerda que la asistencia a todas las sesiones es obligatoria para permanecer en la Escuela, de manera que quienes no asistan a esta sesión serán eliminados automáticamente del Grupo. Si por alguna razón justificada tienen impedimento de asistir, por favor comunicarlo con anticipación al día de la actividad para reprogramar la reposición con otro grupo.

Se pagarán los viáticos correspondientes a cada participante. Se les recuerda a quienes se les paga hospedaje y/o alimentación porque vienen de lejos, que según Reglamento de Viáticos de APSE, si llegan quince minutos después de iniciada la actividad o se retira antes de que se culmine sólo se le reconocerán pasajes. Evite inconvenientes llegando puntualmente.

Recuerde que esta es una actividad exclusiva para cursistas de la Escuela Sindical, debidamente matriculados. Por favor, no reenviar esta convocatoria a otras personas ni llevar acompañantes.

Para más información, llamar a APSE al 2547-7861, ó escribir al correo electrónico escuelasindicalapse@gmail.com También le sugerimos darle me gusta a nuestra página en Facebook: www.facebook.com/EscuelasindicalAPSE donde se estará poniendo información relativa a la Escuela.

Mélida Cedeño Castro

Presidenta de APSE

¡DIGAMOS NO AL COMBO FISCAL! APSE PROTESTARÁ HOY EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN RECHAZO AL COMBO FISCAL, PROYECTO DE LEY 20.580

 

¡DIGAMOS NO AL COMBO FISCAL!

APSE PROTESTARÁ HOY EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN RECHAZO AL COMBO FISCAL, PROYECTO DE LEY 20.580

APSE llevará a cabo una concentración de protesta hoy miércoles 22 de agosto, en las barras de la Comisión dictaminadora del Plan Fiscal y en exteriores de la Asamblea Legislativa, para expresar el rotundo rechazo al proyecto de ley 20.580.

El texto sustitutivo aprobado ayer por dicha comisión es más lesivo para el pueblo, por los siguientes motivos:
– insiste en gravar con el IVA a la canasta básica, servicios de saluds y educación privada, insumos agropecuarios, alquileres, servicios básicos como electricidad y agua según el consumo,
– sostiene la Regla Fiscal que podría provocar congelamientos salariales, de pensiones y programas sociales,
– permite exoneraciones fiscales a grandes capitales,
– e incorpora los decretos sobre Empleo Público de la actual Administración para darles rango de ley, lo que afectaría los ingresos de miles de funcionarios públicos y sus familias, al eliminar o restringir el pago de anualidades, dedicación exclusiva, y otros componentes que conforman los ingresos de este importante sector.

La concentración de protesta de hoy forma parte de las acciones conjuntas programadas esta semana por la Unidad Sindical, para expresarle a los legisladores el rechazo al Combo Fiscal y su texto sustitutivo, por su carácter regresivo, los graves efectos que provocará a miles de familias y pequeñas empresas, mientras se sigue tolerando la evasión fiscal y se sostienen privilegios tributarios exigidos por empresarios y grandes inversores.

APSE LLAMA A CONCENTRACIÓN DE PROTESTA:

MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO, 8:00 A.M.
Barras de la Comisión dictaminadora y exteriores de la Asamblea Legislativa, San José.

¡Unidad Sindical contra el Combo Fiscal!

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

UNA REFORMA FISCAL JUSTA Y SOLIDARIA PARA COSTA RICA – PROPUESTA SINDICAL COMÚN

Mensaje de la Mesa de Unidad Sindical

UNA REFORMA FISCAL JUSTA Y SOLIDARIA PARA COSTA RICA

PROPUESTA SINDICAL COMÚN

La Mesa de Unidad Sindical hizo entrega el lunes 30 de julio de 2018, en manos del Presidente de la República, e igualmente ante la Conferencia Episcopal de Costa Rica (en calidad de garante mediador) de la siguiente propuesta sindical, elaborada por nuestra mesa técnica, en el marco del diseño de una reforma fiscal alternativa y no complementaria al proyecto de ley 20.580, que permita alcanzar soluciones tanto estructurales (de mediano plazo) como de impacto inmediato (de corto plazo) al déficit fiscal que Costa Rica atraviesa actualmente.

La Mesa de Unidad Sindical, presenta a la opinión pública y a la sociedad costarricense, esta propuesta de plan fiscal alternativo, con el fin de aportar soluciones sin afectar la calidad de vida de las familias costarricenses. Es un aporte responsable con el análisis de expertos en la materia. Hemos agrupado las iniciativas en dos bloques según el plazo en el cual actúan sobre el déficit: a) Soluciones estructurales y b) Medidas de impacto inmediato.

¿EXISTE REALMENTE EL DÉFICIT FISCAL?
El déficit fiscal existe. Nuestro problema financiero es real e insostenible. De acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Hacienda durante este año 2018 el déficit financiero del Gobierno Central ha rondado el 6.2% del PIB y el déficit primario, el 3.1% del PIB. Con ello, la presión sobre el crecimiento de la deuda (la cual ya roza el 50% del PIB) ha aumentado drásticamente. Permitir que el déficit fiscal siga aumentando tiene serias consecuencias: desde el desfinanciamiento de programas sociales, recortes en empleo público y pensiones, hasta la erosión de la soberanía nacional en busca de financiamiento internacional a cualquier costo.

¿ES POSIBLE SOLUCIONAR EL DÉFICIT SIN EMPOBRECER AL PUEBLO?
Sí, es posible. Las soluciones tradicionales para el déficit fiscal han sido: aumento del IVA, recortes al gasto público y medidas de empleo público. Y sin embargo, después de 30 años de aplicar variantes de estas medidas, seguimos sin solucionar el déficit. Es evidente que estas soluciones son paliativos que en el largo plazo no han constituido una solución a nuestro problema fiscal. ¿Por qué? Porque estas medidas no atacan las causas estructurales del déficit fiscal y por lo tanto, no son soluciones reales.

Las causas estructurales del déficit fiscal son:
1) Altos niveles de fraude fiscal (evasión y elusión). El incumplimiento tributario o fraude fiscal, fue estimado por el Ministerio de Hacienda en 8.22% del PIB.
2) Sistema tributario regresivo y baja carga impositiva. Costa Rica tiene una carga tributaria baja si se le compara con los países de la OCDE. Pero no es sólo que cobramos pocos impuestos con respecto a los “países desarrollados”, es que además se los cobramos a los que menos tienen (sistema tributario regresivo).
3) Economía poco dinámica. El crecimiento de nuestro PIB durante los últimos años se ha desacelerado y la tasa de desempleo abierto ha aumentado (para este año ya alcanzó el 10.3% según datos del INEC).

A lo anterior, deben sumarse los recursos que año tras año el Gobierno Central pierde a causa de la corrupción.

NUESTRA PROPUESTA SINDICAL COMÚN
La Mesa de Unidad Sindical ha elaborado un paquete fiscal progresivo, justo y solidario que permite solventar al menos el déficit fiscal primario (aporta entre 2.387% PIB y 4.208%PIB), sin empobrecer a la clase trabajadora de Costa Rica y que aporta soluciones tanto estructurales como de impacto inmediato.


SOLUCIONES ESTRUCTURALES

• OCHO MEDIDAS PARA COMBATIR EL FRAUDE FISCAL:
1. Levantar el velo de la personalidad jurídica
2. Desjudicializar el requerimiento de información tributaria
3. Reformar la ley orgánica del Banco Central de Costa Rica n° 7558 y sus reformas, para la supervisión consolidada de los grupos financieros
4. Reformar la sección primera, segunda y tercera del capítulo III, del título II, y a los artículos 41, 195 y 197 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, ley n°4755, para modernizar las definiciones de obligados tributarios, sus deberes, y el regimen jurídico de las responsabilidades tributarias.
5. Reformar y adicionar a la Ley de Impuesto sobre la Renta, ley n° 7092 de 21 abril de 1988, una ley para fortalecer la lucha contra el fraude fiscal.
6. Establecer una clausula antielusiva general, adición de un artículo 12 bis al Código de Normas y Procedimientos Tributarios, ley n° 4755, de 3 de mayo de 1971, y sus reformas.
7. Concretar una ley contra la participación de servidores públicos en paraísos fiscales.
8. Concretar una ley para la transparencia de las sociedades inactivas.

• OCHO MEDIDAS PARA CONSOLIDAR UN SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO:
1. Reforma a la ley n° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, del 19 de mayo de 1988 y sus reformas, para gravar a las herencias, legados y donaciones de lujo.
2. Establecer una escala tarifaria progresiva para las personas jurídicas en el impuesto de renta.
3. Gravar las ganacias de capital
4. Concretar el paso transitorio hacia un esquema completo de renta mundial y renta global.
5. Mejorar la eficacia de la valoración aduanera. Ley de ejecución eficaz de la valoración aduanera.
6. Proteger la progresividad de la carga tributaria en bienes y servicios de consumo necesarios para la vida.
7. Establecer un impuesto a las transacciones financieras (tasa tobin).
8. Implementar el escaneo de contenedores para la inspección intrusiva.

• CUATRO MEDIDAS PARA IMPULSAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL:
1. Establecer el empleo como objetivo primordial del banco central, no solo la inflación.
2. Generar recursos frescos al sistema de banca para el desarrollo para apoyar emprendimientos en zonas rurales.
3. Establecer iniciativas de mujeres y personas jóvenes como prioridad del sistema de banca para el desarrollo.
4. Ley contra la usura.

• CUATRO MEDIDAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN:
1. Fortalecer el combate a la corrupción y transparentar los patrimonios y los intereses económicos de los altos mandos del sector público.
2. Fortalecer a la procuraduría de la ética.
3. Garantizar el conocimiento de los informes de las comisiones especiales de investigación.
4. Eliminar la inmunidad de miembros de los supremos poderes investigados por delitos de corrupción.


SOLUCIONES DE IMPACTO INMEDIATO

– Crear un impuesto sobre ganancias extraordinarias obtenidas por los bancos con altas tasas de interés.
– Hacer que los bancos asuman el costo de la supervisión.
– Aumentar, temporalmente, la tarifa de impuesto sobre grandes utilidades, de 30% a 36%, solamente a los grandes contribuyentes (empresas que tributan 250 millones o más, o con renta bruta de 40 mil millones o más, o con activos de 40 mil millones o más, que corresponde aproximadamente las 400 empresas más grandes del país).
– Eliminar los privilegios tributarios para los rendimientos de los fondos de inversión
– Congelar los salarios de lujo de toda la alta jerarquía del sector público y de funcionarios con remuneraciones superiores a 5 millones, por dos años.
– Congelar los montos de las dietas pagadas a miembros de juntas directivas de entidades públicas por dos años.
– Aumentar temporalmente (2 años) impuesto sobre dividendos en 1,5 puntos porcentuales.
– Prohibir que se otorguen y mantengan exoneraciones a personas físicas o jurídicas que no están al día con el fisco o con la CCSS.
– Bajar el impuesto sobre la renta de los salarios pequeños y subirlo para los salarios de lujo.
– Hacer que los bancos paguen una contribución especial temporal para financiar la educación pública. Crear una exoneración temporal para el alquiler de locales comerciales por parte de micro, pequeñas y medianas empresas.
– Crear un impuesto extraordinario al existente sobre los casinos y las salas de juego.
– Detener las pensiones de lujo de ex Presidentes de la República.
– Reducir el financiamiento de los partidos políticos para las próximas elecciones municipales y nacionales.
– Establecer temporalmente una contribución especial solidaria de apoyo a las finanzas públicas proveniente de las empresas que se acogen al régimen de zona franca.

La Mesa de Unidad Sindical, reitera el requerimiento elevado ante el Poder Ejecutivo, para que se desconvoque el proyecto de ley 20.580, y en su lugar, se abra una mesa de diálogo multisectorial, con participación de diversos sectores sociales y económicos.

 

04 de agosto de 2018

CALENDARIO DE SEMIFINALES Y FINALES 2018 – COPAPSE 2018

SEMIFINAL

FÚTBOL 11
Sábado 4 de agosto
Estadio Ernestro Rohrmoser, Pavas, San José
– Regional 11 vs Regional 21 5:00 p.m.
– Regional 09 vs Regional 15 7:00 p.m.

TRANSMISIÓN EN VIVO POR CANAL 13


FINALES

FÚTBOL 11
Miércoles 8 de agosto, 6:00 p.m.
Estadio Ernestro Rohrmoser, Pavas, San José
— Contrincantes por definir —

AJEDREZ
Jueves 9 de agosto 9:00 a.m.
Liceo del Sur, Barrio Cuba, San José
Regional 38 vs. Regional 23

FÚTSALA FEMENINO
Jueves 9 de agosto 9:00 a.m.
Liceo del Sur, Barrio Cuba, San José
Regional 28 Boruca vs. Regional 25 Limón

FÚTSALA MASCULINO
Jueves 9 de agosto 10:00 a.m.
Liceo del Sur, Barrio Cuba, San José
Regional 27 Guápiles vs. Regional 31 Sarapiquí

VOLEIBOLL MASCULINO
Jueves 9 de agosto 12:00 m.d.
Liceo del Sur, Barrio Cuba, San José
Regional 18 Puntarenas vs. Regional 27 Coto Brus

VOLEIBOLL FEMENINO
Jueves 9 de agosto 1:00 p.m.
Liceo del Sur, Barrio Cuba, San José
Regional 24 vs. Regional 27

TRANSMISIÓN POR STREAMING EN REDES SOCIALES FACEBOOK: APSE INFORMA

APSE RECHAZA LAS NUEVAS DISPOSICIONES SOBRE EL LUGAR DONDE DEBEN DESEMPEÑARSE LAS PERSONAS REUBICADAS POR SALUD Y CON READECUACIÓN DE FUNCIONES (CIRCULAR DRH-006-2018)

APSE, cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de su afiliación, informa:

1. Que la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública, procedió a emitir la circular DRH-006-2018, de fecha 30 de julio del 2018, en la que se establecen nuevas disposiciones en relación con el lugar donde deben desempeñarse las personas reubicadas por salud, así como las personas con readecuación de funciones, según los artículos 254 del Código de Trabajo y 41 del Reglamento de Servicio de Conserjería de las Instituciones Educativas Oficiales.

2. Conforme los términos de la referida circular, “… a partir del 01 de agosto del 2018, toda nueva solicitud de Reubicación por salud o por Readecuación de Funciones, así como de prórroga de ambos extremos que ingrese a la Unidad de Licencias, sólo se aprobará y hará efectiva en el entendido de que el servidor continuará desempeñándose en el mismo lugar de trabajo donde posea nombramiento, sea este en propiedad o interino. Bajo ninguna circunstancia se aceptará el traslado a otra ubicación geográfica.”

3. La justificación legal que utiliza la Dirección de Recursos Humanos del MEP para fundamentar su decisión, es totalmente improcedente, toda vez que la regulación contenida en los artículos 254 del Código de Trabajo, 22 bis del Reglamento del Título I del Estatuto de Servicio Civil y 41 del Reglamento de Conserjería, no tienen la virtud de impedir que la reubicación o readecuación de funciones de la persona trabajadora por recomendación médica emitida por la CCSS o por el INS, se pueda realizar en otro lugar o dependencia de la empresa o institución donde labora.

4. La tesis esgrimida por la Dirección de Recursos Humanos del MEP resulta arbitraria y violatoria del derecho a la salud, cuando en muchos casos el regreso de la persona trabajadora al lugar de trabajo donde ostenta su nombramiento interino o en propiedad, le causaría un serio perjuicio y riesgo a su salud.

5. Aunado a lo anterior, es claro que con estas nuevas disposiciones, el MEP estaría cuestionando en muchos casos las valoraciones médicas contenidas en los dictámenes médicos extendidos, en las que se recomiende un cambio de ambiente laboral para mejorar el estado de salud y calidad de vida del trabajador, lo cual no resulta de su competencia.

6. Pero además, la decisión de la Dirección de Recursos Humanos del MEP, constituye una violación al Convenio 159 de la OIT Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo (personas inválidas) del año 1983, que fue ratificado por Costa Rica ante la OIT el 23 de julio de 1991, razón por la cual tiene rango superior a la ley (artículo 7 de la Constitución Política).

Cabe destacar que su ámbito de aplicación (artículo 1) cubre a la persona inválida, entendida como “toda persona cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden sustancialmente reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida.”

Y que conforme lo dispone su artículo 2, “Todo Miembro deberá considerar que la finalidad de la readaptación profesional es la de permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o la reintegración de esta persona en la sociedad.

7. Conforme a lo expuesto APSE estará enviando nuestra posición a las altas autoridades del MEP, a fin de que de forma inmediata se deje sin efecto la citada circular. De lo contrario, nos reservamos el derecho a emprender las acciones legales correspondientes.

Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero, Asesora Legal Junta Directiva APSE

 

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Francesa Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

 

APSE ELEVA REQUERIMIENTO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA QUE SE CUMPLA EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE ASIGNAR 8% DEL PIB A LA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA EL AÑO 2019

Sr. Carlos Alvarado Quesada
Presidente de la República

Sra. Rocío Aguilar, Ministra de Hacienda

Sr. Edgar Mora Altamirano, Ministro de Educación Pública

 

ASUNTO: REQUERIMIENTO CIUDADANO DE CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL

Estimados señores y señora Ministra:

En la construcción democrática de nuestro país, la Educación ha jugado un papel histórico, determinante, que ha sellado su impronta en nuestro Estado Social de Derecho.

La educación promueve la realización de la personalidad y dignidad de la persona, valores superiores de nuestro ordenamiento.

El acceso efectivo a la educación facilita mejores condiciones de empleo, ingresos y en general, una mejor calidad de vida.

La educación es herramienta de movilidad social, factor de desarrolle que contribuye a reducir la desigualdad social y económica de la población.

La importancia histórica de la Educación se expresa en la constante voluntad del legislador constitucional, desde el siglo XIX, de promover y fortalecer de manera progresiva este Derecho Fundamental, consagrado en el Titulo VII le la Constitución Política, denominado «De la educación y la cultura», artículos 77, 78, 84, 85, entre otros.

Además, existen instrumentos internacionales de Derechos Humanos que reconocen el Derecho Fundamental de Educación, entre los cuales podemos citar los siguientes: artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 13 del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo XII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La extraordinaria relevancia reconocida a la Educación se refleja particularmente en la evolución progresiva que ha tenido el artículo 78 de nuestra Constitución Política, que culminó con la última reforma de 2011:

«ARTÍCULO 78.- La educación preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación.

En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por ciento (8%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución.

”El Estado facilitará el acceso tecnológico a todos los niveles de la educación, así como la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios. La adjudicación de las becas y los auxilios estará a carca del Ministerio del ramo, por medio del organismo que determine la ley.»

El objetivo de esta reforma constitucional consistió en incrementar la inversión pública, con la finalidad de fortalecer el sistema de educación pública, de cara a las exigencias que demanda el futuro y realizar una reforma educativa “que tenga como centro del proceso a la persona humana, porque invertir en educación es invertir en desarrollo humano» (exposición de motivos del proyecto de reforma del art. 78 constitucional).

Esta reforma contiene dos aspectos sustanciales que amerita destacar: por una parte, la obligatoriedad de la educación comprendió el único ciclo que hacía falta que se le diera este carácter: la educación diversificada, y por otra parte, la asignación presupuestaria mínima a la educación pública se incrementó de un 6% a un 8% anual del PIB.

Este mandato del legislador constitucional desafortunadamente ha sido en enervado por los diferentes gobiernos de turno y el legislador presupuestario, porque no se ha destinado efectivamente a la educación pública los recursos que ordena el precepto constitucional, que por lo visto, la actual Administración marcha por el mismo camino, pero de manera más regresiva que las anteriores.

La actual Ministra de Hacienda le asignó al Ministerio de Educación Pública el siguiente límite máximo para el período 2019:

Esta asignación implica un congelamiento del presupuesto del Ministerio de Educación Pública, que solo «aumenta» en la cantidad de 30.000 colones el monto del presupuesto del período 2018, equivalente tan solo al 7.07% del PIB.

Esta asignación porcentual es la más baja de los últimos cinco años, evidenciando no solo una infracción grave, manifiesta y evidente del artículo 78 de la Constitución Política de la República, sino además, una política de Estado absolutamente regresiva, irreconciliable con el principio de progresividad de los derechos fundamentales.

La asignación de esta insuficiente partida presupuestaria tendría un desproporcionado impacto que afectaría sustancialmente la calidad de los servicios de educación, tales como transporte, becas estudiantiles, infraestructura, comedores escolares y dotación de personal.

No omitimos manifestar que a raíz del incumplimiento de este disposición constitucional, que la actual Administración no se queda corta, sino que por el contrario, ahora este incumplimiento deviene ostentoso y regresivo, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, interpuso una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del Ejercicio Económico 2015, porque se le signó a la educación pública un presupuesto insuficiente, cuya acción fue declarada con lugar en los siguientes términos:

«Por tanto: Se declara con lugar la acción, en consecuencia se declara a la inconstitucionalidad por omisión del Título 210-Ministerio de Educación Púbica del artículo 2° de la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015 (N° 9289 de 1 de diciembre de 2014), por no cubrir el monto mínimo del 8% de gasto público en educación estatal, previsto en el artículo 78 de la Constitución Política. Se previene al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa no volver a incurrir en la omisión que dio mérito para acoger esta acción. Comuníquese este pronunciamiento a los Poderes Legislativo y Ejecutivo.» (Res. N° 2016-012803).

Esta advertencia está siendo olímpicamente ignorada por la Administración Alvarado Quesada.

Así las cosas, la APSE, de manera respetuosa, pero vehemente, les comunica a las autoridades de este Gobierno este requerimiento ciudadano, con objetivo que se instruya asignar en el proyecto de presupuesto del periodo 2019, la suma que corresponda al 8% anual del PIB, con la finalidad que se procure el debido cumplimiento del artículo 78 constitucional.

Al tenor de lo resuelto en la anterior sentencia de la Sala Constitucional, los exhortamos a no cometer la misma infracción de los Gobiernos antecesores que bien podría constituir desacato e incumplimiento de deberes.

Señor Presidente de la República, señora Ministra de Hacienda y señor Ministro de Educación Pública, esperamos que no hayan olvidado el juramento que rindieron tan solo unos dos meses atrás y cumplan con el mandato constitucional.

Esperamos que no sea necesario recurrir a otras instancias judiciales en resguardo de la supremacía de la Constitución Política y el fortalecimiento del sistema de educación pública costarricense.

Atentamente,

 

Mélida Cedeño Castro

Presidenta

 

Giannina Francesa Blanco

Vicepresidenta

 

Roblin Apú Murillo

Secretario General


CARTA ENVIADA POR APSE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

Carta de APSE al Presidente de la República – Requerimiento de asignación del 8% del PIB a Educacion Pública para el presupuesto del año 2019