APSE repudia tácticas desleales del MEP para forzar la prórroga de la Convención Colectiva del sector educación

La APSE repudia categóricamente la prórroga de la Convención Colectiva del sector educación, anunciada este jueves 11 de mayo por el Ministerio de Educación Pública, por cuanto el proceso para extender la vigencia de este acuerdo no fue transparente, y se aplicaron tácticas dilatorias, todo ello resultando que el MEP ha excluido de nuevo a la APSE de participar de este acuerdo laboral.

A pesar de que APSE presentó una propuesta formal de Convención Colectiva al MEP, en conjunto con una solicitud de revisión de la titularidad para negociar el convenio, a la fecha el MEP no ha enviado a la APSE ninguna respuesta por escrito. En ese sentido, desmentimos categóricamente lo afirmado por el encargado de prensa del MEP al diario La Nación, Mauricio Azofeifa, pues APSE no ha sido notificada a la fecha sobre la respuesta oficial de la Ministra a nuestro requerimiento.

Lamentamos que la Ministra Sonia Marta Mora, en un acto que evidencia falta de liderazgo y de capacidad de diálogo, haya optado por prorrogar la convención vigente, sin resolver de antemano la solicitud planteada por APSE para revisar la titularidad de los sindicatos negociantes. La OIT ha emitido numerosos criterios, recomendando que cuando exista cualquier clase de diferendo sobre la condición de titularidad y participación en la mesa de diálogo, el patrono deberá optar por escuchar a todas las partes involucradas antes de resolver.

En vez de ello, la Ministra optó por la vía fácil, prorrogando la convención sin siquiera revisar su contenido, y sin valorar la propuesta presentada por APSE. Esta actitud refleja una práctica laboral desleal reiterada, pues ya el MEP nos había excluido del proceso de negociación en 2016, y lo vuelve a hacer en 2017, todo ello en un misterioso y oscuro entendimiento con un puñado de organizaciones sindicales, lo que levanta más sospechas sobre las verdaderas intenciones de prorrogar dicho acuerdo.

Más oscura aún fue la actuación del asesor jurídico de la Ministra, el sr. Pablo Zúñiga, quien desde hace varios días emitió declaraciones tendenciosas al error, aplicando tácticas dilatorias para impedir que APSE lograra ingresar en la negociación. A pesar de que esta persona es un funcionario de rango meramente administrativo en el MEP, asumió una posición de decisión política, y llegó incluso a afirmar que la orden de prorrogar la convención era un mandato de una jerarquía superior a la del MEP. Consideramos que esta persona no es un interlocutor válido, por lo que emplazamos a la Ministra Mora a que asuma su responsabilidad política, como figura establecida para liderar el diálogo con las organizaciones sindicales.
La APSE ha intentados por todas las vías, forjar la unidad sindical y lograr un buen entendimiento tanto con el patrono como con otros sindicatos. Más bien, han sido dichos actores los que han incurrido en la falta de transparencia, la desinformación y la confusión, para apartarnos del proceso y dejar por fuera la legítima representación de 38.000 trabajadores del MEP.

Apegados a este espíritu de diálogo, acudimos este jueves 11 de mayo a la Asamblea Legislativa, a denunciar ante las jefaturas de fracción la práctica desleal laboral de la que somos víctima. En esa ocasión, fuimos atendidos por dos legisladores, quienes amablemente interpusieron sus oficios para servir como canal de comunicación con el Gobierno, siendo las únicas figuras de la administración que recibieron a la APSE y escucharon su reclamo. En ese encuentro, uno de los diputados nos aseguró que era falso que hubiera una orden superior al MEP para prorrogar la convención.

Estas contradicciones en el seno del Gobierno se suman a la acción de la Ministra Mora, quien desatendió sin amparo alguno, la directriz presidencial de denunciar las convenciones colectivas vigentes. Queda evidenciado ante el país, que la Ministra de Educación prefirió quedar bien con un grupo de sindicatos, honrando acuerdos desconocidos para la opinión pública, aún cuando esa decisión implica una clara desobediencia de la línea política dictada por el Presidente Solís.

Más dañino aún resulta que el MEP hizo caso omiso a la propuesta de APSE, que contiene mejoras a la convención vigente. En vez de ello, los demás sindicatos prefirieron sumarse a la línea del MEP de dejar a la APSE por fuera de la negociación, y prefirieron prorrogar una convención que no es más que un saludo a la bandera, pues carece de contenidos reales que sí mejoran la condición de los trabajadores de la educación, como lo había planteado APSE en su proyecto.

Igualmente viciado de nulidad, es el hecho de que la prórroga se emitió por un plazo de 3 años, a pesar de que la convención originalmente tenía vigencia de un año. Esto contradice flagrantemente lo expresado artículo 58 del Código de Trabajo, que dice que la prórroga tiene un plazo igual al que fue vigente originalmente.

El oscurantismo, la falta de seriedad y de honestidad en el debate sobre una nueva negociación colectiva en el MEP, se enmarca dentro de las figuras de persecución sindical y prácticas laborales desleales condenadas por la OIT y la legislación vigente.

APSE anuncia que optará por las vías judiciales para denunciar este atropello a la libertad sindical y a la legítima representatividad de su numerosa afiliación. Pero también valoraremos todas las medidas de hecho para hacer valer nuestros derechos, inclusive las acciones de presión, pues para la APSE es intolerable que se pretenda dejarla por fuera de todo proceso de diálogo laboral, a pesar de contar con una afiliación tan significativa.

11 de mayo de 2017

APSE LLAMA AL MEP A DENUNCIAR LA ACTUAL CONVENCIÓN COLECTIVA DEL SECTOR EDUCACIÓN

La APSE solicita al Ministerio de Educación Pública que defina de una vez y de manera oficial, si procederá a realizar la denuncia de la segunda Convención Colectiva del sector educación, tal como se había comprometido a hacerlo.

El plazo perentorio de ley para realizar la denuncia se cumple un mes antes de la finalización de la vigencia del acuerdo colectivo, lo que ocurrirá este jueves 11 de mayo, sin que a la fecha el MEP haya determinado si denunciará la Convención actual o si estará de acuerdo con prorrogarla por más tiempo.

La APSE entregó formalmente el 5 de mayo, un proyecto de Convención Colectiva para todos los trabajadores de la educación; luego de la negativa de los sindicato SEC, SITRACOME y ANDE para alcanzar la unidad sindical pertinente, y negociar así una nueva convención en conjunto. Ante la presentación formal de una propuesta de Convención Colectiva distinta a la vigente, lo correcto política y jurídicamente, sería que los firmantes del texto actual lo denuncien, para suspender su vigencia, y permitirle a la APSE formar parte de un nuevo proceso de negociación.

Sin embargo, apenas faltando unas horas para acabarse el plazo para la denuncia, el MEP aún no ha oficializado su posición. Esto podría implicar entonces, que el Ministerio de Educación aún no ha descartado la opción de acordar una prórroga con los demás sindicatos suscribientes de la Convención, lo que significaría extender la vigencia del convenio colectivo sin abrir nuevos espacios de análisis y diálogo para la APSE.

APSE recurre ante la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora, para hacer valer su compromiso de buscar alternativas de diálogo y acercamiento con el movimiento sindical, en particular con la APSE, que es la organización que resulta excluida y afectada por la negativa del MEP de permitirle participar del diálogo del pacto colectivo. Dicho compromiso moral de la ministra Mora, está aunado con la directriz y política del Gobierno de turno, de revisar y denunciar las convenciones vigentes, lo que implicaría una contradicción contra las propias líneas que rigen la administración Solís Rivera.

Si el MEP opta por la prórroga de la actual convención, lanza una pésima señal política a todo el país, pues deja en entredicho la disposición al diálogo incluyente y plural que este Gobierno ha asumido como norte, y evidencia debilidad de parte del MEP como patrono, al ejecutar una acción que supone una competencia laboral desleal de parte de las otras organizaciones sindicales, las cuales en una actitud de irrespeto no solo se niegan a responder a los planteamiento de la APSE, sino que también dejaron plantado al Ministro de Trabajo cuando éste los llamó a conversar.
APSE rechaza una eventual prórroga de la actual Convención Colectiva sin derecho a participar en ella, pues implicaría no escuchar ni permitir la expresión de más de 38.000 trabajadores de la educación, censurando de golpe sus opiniones y negando la representación de sus intereses de parte de la organización que los acuerpa, que es la APSE.

La APSE solicitó también el 5 de mayo a la Ministra de Educación, la revisión efectiva de la condición de titularidad para negociar la convención, con base en la cantidad de afiliados que cuenta APSE y los demás sindicatos del sector, por lo que confiamos en que la Ministra Mora optará por la vía de la denuncia, la revisión de la titularidad como corresponde, y la apertura del diálogo incluyente y efectivo con participación de la APSE.

APSE exige a la Ministra de Educación, e igualmente al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, una respuesta formal a la presentación de nuestra propuesta de Convención Colectiva, y a nuestro planteamiento para ser parte del equipo negociador de este importante convenio laboral.

Ricardo Molina Vega
Presidente

Marvin Padilla Lemus
Vicepresidente

Hugo Marín Guillén
Secretario General

Candidatos, centros de votación y permisos de asistencia para las Elecciones Regionales 2017 (actualizado al 15 de mayo)

TEAPSE informa sobre los candidatos y centros de votación para las Elecciones Regionales 2017 (listado actualizado al 17 de mayo de 2017).

Se adjunta además, el permiso del MEP para asistencia a las asamblea electorales regionales.

APSE Sindicato denuncia grave afección a salud de afiliado por culpa de morosidad patronal del MEP ante la CCSS

La APSE Sindicato denuncia al Ministerio de Educación Pública, por el incumplimiento en el pago de las cuotas obrero-patronales ante la Caja Costarricense de Seguro Social. Su morosidad impide el acceso y disfrute del derecho a la salud a miles de trabajadores de la educación, como le ocurrió a un afiliado de la APSE quien está gravemente enfermo debido a la inadecuada atención médica en el hospital de Pérez Zeledón.

El afectado es un trabajador del Liceo de Canaán de Rivas, Pérez Zeledón, de apellidos Calderón Camacho, quien en marzo de 2017 se sometió a una cirugía ambulatoria en el Hospital Dr. Escalante Pradilla de San Isidro del General. Luego de ser operado, el centro médico no certificó su incapacidad y no brindó los fármacos requeridos para su curación, debido a que el MEP aparece moroso en sus cuotas ante el Seguro Social. Al no estar incapacitado, el trabajador se vio obligado a seguir laborando, aún estando convaleciente.

Debido al grave atropello a la salud e indefensión legal del afiliado, la APSE Sindicato interpuso el 4 de abril de 2017, un recurso de amparo constitucional contra el MEP y el centro médico, bajo el número de expediente 17-005592-0007-CO, para exigir atención inmediata al paciente. El 18 de abril, la Sala Constitucional notificó al hospital recurrido, ordenando como medida cautelar “valorar al amparado y determinar el tratamiento médico a seguir, hasta tanto la Sala no resuelva en sentencia el recurso, o no disponga otra cosa”.

A pesar de la orden expresa de la Sala, el personal del centro médico se negó a atender al afiliado. La APSE Sindicato recurrió ante la Defensoría de los Habitantes, sede Sede Regional Brunca, para presionar por los derechos del recurrido, sin embargo, el Jefe de Cirugía del hospital indicó que no se cumpliría ninguna medida cautelar, porque ellos ya habían hecho todo lo que debían, siendo esto último falso pues no incapacitaron al paciente, ni le dieron los medicamentos que le corresponden.

Esto derivó en que el miércoles 26 de abril, el sr. Calderón Camacho sufriera un quebranto en su estado de salud estando en su centro de trabajo, que le provocó inconsciencia, desmayos, temblores y otras afecciones que forzaron al traslado del paciente a un centro de salud.

Situaciones tan lamentables como esta, no ocurrirían si el MEP honrara a tiempo sus deudas atrasadas con la Seguridad Social, ante lo cual APSE Sindicato exige que se pague lo debido y no se incumpla más con este rubro.

El Ministerio es el responsable de que los trabajadores y trabajadoras del magisterio y sus familias, no puedan gozar esta garantía social, a pesar de que sí trabajan y cumplen puntualmente sus labores, y aún cuando se les rebajan sus cuotas obrero-patronales. Es inadmisible que un ente público como el MEP se mantenga moroso con la CCSS, sobretodo ante la situación crítica que sufre esta institución, y por los graves efectos que provoca.

_Ricardo Molina Vega
Presidente

Marvin Padilla Lemus
Vicepresidente

Hugo Marín Guillén
Secretario General_