APSE DENUNCIA LA NO APLICACIÓN DE LA REFORMA LEGAL SOBRE PORCENTAJES DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA


La ASOCIACION DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA (APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus afiliados, INFORMA:


1. Que el pasado 15 de marzo del año en curso, entró en la vigencia la Ley N° 9655, que interpreta auténticamente el transitorio XXVIII de la Ley N°9635, Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, de 3 de diciembre del 2018.


2. Que el objetivo de esta interpretación auténtica, fue mantener para los nuevos contratos de Dedicación Exclusiva, que suscriban los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Educación Pública, el porcentaje del 25% para quienes ostenten el título de Bachiller y del 55% para quienes ostenten el título de Licenciatura.


3. No obstante, APSE denuncia que al día de hoy, casi dos meses después de la entrada en vigencia de la Ley 9655, aún se mantienen funcionarios y funcionarias de ese Ministerio, devengando por Dedicación Exclusiva, un beneficio inferior.


4. Se nos manifestó por parte de las autoridades del MEP, que resultaba necesario la emisión de una resolución por parte de la Dirección General de Servicio Civil, a efecto de definir aspectos técnicos en la implementación de esta ley. Sin embargo al día de hoy no existe tal resolución.


Conforme a lo expuesto, la APSE denuncia esta situación y exige al Ministerio de Educación Pública, la implementación inmediata de la Ley N°9655, así como el pago retroactivo de los porcentajes correspondientes a las personas trabajadoras afectadas, con rige 15 de marzo del 2019, de lo contrario nos reservamos el derecho a emprender las acciones legales correspondientes.


Elaborado por Licda. Ileana Vega MonteroAsesora Legal Junta Directiva APSE


Mélida Cedeño Castro

Presidenta
Roblin Apú Murillo

Secretario General
Prensa APSE

8 de mayo de 2019

APSE REMITE A DIPUTADOS SU CRITERIO EN RECHAZO AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN DUAL N° 20786

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, remitió a la Asamblea Legislativa, la consulta de criterio respecto al proyecto de ley expediente N° 20786, «Ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual», manifestando su rotundo rechazo a esta iniciativa de ley, debido a que su propósito es «poner la educación costarricense al servicio de las cámaras empresariales, creando mano de obra barata, y formando personal obediente con un mínimo de educación general o académica».

Este criterio, fue entregado el 8 de mayo de 2019, ante la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, en respuesta a la solicitud de esta comisión parlamentaria.

EL CONTEXTO ECONÓMICO Y LABORAL PRECARIO EXIGE SOLUCIONES REALES, Y NO ESTE PROYECTO

La economía costarricense requiere urgentemente de reactivación económica responsable, justa y solidaria. Lo últimos datos, revelan que existe un desempleo abierto del 12%,con una fuerte tendencia al alza, siendo reflejo de problemas profundos en nuestra economía (causas estructurales asociadas al aparato productivo local, condiciones de mercado existentes, política económica ortodoxa y desactualizada). El desempleo es mayor en los sectores económicamente más vulnerables: en el caso de las mujeres, las tasa de desempleo ronda el 14,9%, mientras que la mitad del total de desempleados del país son personas jóvenes menores de 35 años.

A ello se suma, un modelo salarial con graves disparidades entre hombres y mujeres, y entre trabajadores de zonas urbanas y rurales. Otro agravante es la elevada tasa de informalidad en el empleo, que ronda el 44,9%.

En el caso particular de los jóvenes, el informe del Estado de la Nación 2018, indica que la participación laboral de los menores de 25 años se ha reducido de modo significativo, mientras los puestos de trabajo para personas de este grupo etario han disminuido.

A criterio de APSE, la sociedad costarricense debe abordar este grave problema creando puestos de trabajo formales, que aseguren sus garantías constitucionales y en cumplimiento del Código de Trabajo, que cumplan con la igualdad salarial entre sexos y que aseguren el pago del salario mínimo (al menos). La reducción de la desigualdad y de la pobreza está estrechamente relacionada con los niveles salariales y las condiciones laborales en cada sector productivo, de ahí la importancia de asegurar condiciones laborales dignas a las personas menores de 25 años.

Todos estos elementos no son contemplados por el proyecto de ley de Educación Dual, que más bien fomenta la existencia de mano de obra barata, sin garantías laborales ni estabilidad a futuro, como se evidencia al analizar la norma.

  • NO CREA TRABAJO, LO SUSTITUYE POR PRECARIZACIÓN (Artículos 13 y 23): el proyecto de ley no asegura la creación de puestos de trabajo, pues al no exigir que los estudiantes en modalidad dual ingresen a nuevas plazas, abre el portillo a la sustitución de plazas formales ya existentes. Este portillo implica sustituir trabajo formal (plaza actual) por trabajo informal (modalidad dual) y contribuye a la precarización laboral de las dos personas trabajadoras en cuestión: el estudiante en modalidad dual y el trabajador (a) formal que es sustituido.

  • EL CONVENIO TIENE NATURALEZA CIVIL, NO LABORAL (Artículo 17): El texto en discusión no reconoce la relación laboral existente entre estudiante y empresa, a pesar de que el estudiante entregará a la empresa su esfuerzo y energía convertido en trabajo. Esto constituye un acto de explotación, porque implica normalizar la informalidad y exponer al estudiante a condiciones de trabajo fuera del ámbito de protección del Código de Trabajo, lo cual es simplemente inaceptable (especialmente para los menores de edad). Lo más grave es que el centro educativo proporcionará a las personas estudiantes una constancia de competencia, no un diploma de Técnico Medio.

  • NO SE RECONOCE EL TRABAJO CON UN SALARIO (Artículo 4): Una evidencia más de la subvaloración del trabajo de la persona estudiante es que pese a realizar una labor, no recibirá salario por ella, solo podrá optar por una beca, que constituye una ayuda complementaria que cubre viáticos y gastos básicos, pero no es un salario. A su vez, el texto no determina un monto o porcentaje mínimo de beca a entregar a la persona estudiante, por lo cual puede, o no, recibir “beneficios adicionales”.

  • DESFINANCIA AL INA MIENTRAS LA EMPRESA NO CONTRIBUYE (Artículo 30): El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), deberá asignar como mínimo el uno por ciento (1%) de su presupuesto ordinario anual para crear un Fondo de Becas. En versiones anteriores del texto, se establecía una contribución obligatoria de las empresas para aportar al fondo de becas, pero artículo fue eliminado a solicitud de las cámaras empresariales, y ahora el INA debe cargar con todo el peso financiero.

  • AFECTA NEGATIVAMENTE A LA SEGURIDAD SOCIAL: Al considerar que el convenio de educación dual es de naturaleza civil, y no laboral, la empresa a cargo no cotizará ningún aporte a la Caja Costarricense de Seguro Social, lo que va en menoscabo de la Seguridad Social, la cual atraviesa una crisis financiera que debería ser atendida generando nuevas fuentes de cotización. Además, la persona estudiante no quedará cubierta directamente por el seguro de asegurado directo de enfermedad y maternidad (SEM), trasladando a la CCSS la cobertura del financiamiento de la atención médica.

  • AMENAZA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA: la educación dual significa una amenaza a la educación técnica, ya que los jóvenes podrían abandonar sus estudios técnicos para irse a la educación dual, creyendo que podrán entrar más pronto en el mercado laboral, lo cual no es cierto. El financiamiento de la educación técnica también se vería afectado, ya que la misma se financia con el 5% del superávit del INA (Ley N° 7372) o en su defecto con el 5% del presupuesto de esa institución, lo que incrementa la carga presupuestaria para el INA, que también tendrán que destinar sus recursos para cubrir las becas.

CONCLUSIÓN:

Por lo anterior, y dado que el presente proyecto de ley empeora las condiciones laborales de las personas jóvenes, APSE se pronuncia en contra del Expediente 20.786, Ley de Educación y Formación Técnica Dual.

Necesitamos más y mejor trabajo, en condiciones formales, que asegure las garantías constitucionales de la persona trabajadora y se apegue a nuestro visionario Código de Trabajo, que cumpla con la igualdad salarial entre sexos y que asegure el pago del salario mínimo.

La reducción de la desigualdad y de la pobreza está estrechamente relacionada con los niveles salariales y las condiciones laborales en cada sector productivo, de ahí la importancia de asegurar a las personas menores de 25 años condiciones laborales dignas.

¡Las y los jóvenes de Costa Rica no son mano de obra barata o gratuita. Merecen trabajo remunerado de calidad!

Mélida Cedeño Castro

Presidenta

Roblin Apú Murillo

Secretario General

Prensa APSE – 8 de mayo de 2019

LEA LA CONSULTA DE CRITERIO DE APSE SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN DUAL Y FORMACIÓN TÉCNICA DUAL N° 20786, EN EL SIGUIENTE ENLACE:

Consulta-de-criterio-APSE-Proyecto-Educacion-Dual-20786

TRABAJADORES MARCHARON EN SU DÍA EN DEFENSA DE DERECHOS SOCIALES Y LABORALES

La clase trabajadora costarricense se manifiestó marchando por la avenida 2 en San José, Costa Rica, el pasado miércoles 1° de mayo de 2019, conmemorando el Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores. La marcha inició a las 9:00 a.m. y recorrió la principal avenida de la ciudad capital. En el Parque Central se realizó un homenaje frente al monumento al trabajador, y se brindaron los discursos de fondo.

Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE, manifestó que la clase trabajadora y el pueblo deben seguir en la lucha contra las políticas del actual Gobierno, que las afectan directamente, así como contra los proyectos de ley de empleo público, salario único, unificación de los regímenes de pensiones, los expedientes N° 21049 y N°21097 para prohibir el derecho a huelga, la imposición de reformas de la OCDE, entre otros.

Además, repudió el incremento del costo de la vida, el aumento de precios por la aplicación del IVA a productos de la canasta básica, el fuerte incremento en el precio de los combustibles, y otras medidas que golpean el bolsillo del pueblo trabajador.
Otros aspectos denunciados por APSE fueron los problemas que que afectan al sector educativo, como los problemas de pago de parte del MEP, retrasos en trámites administrativos, la imposición de las pruebas FARO sin consulta ni divulgación previa, y la amenaza y falsas promesas que implica el proyecto de ley de Educación Dual N° 20786.

El Secretario General de APSE, Roblin Apú Murillo, manifestó que los trabajadores no deben bajar la guardia ante la arremetida contra sus derechos económicos, sociales y laborales, atropellados por las políticas neoliberales y la reforma fiscal, la cual pretende ser ampliada en un futuro cercano.

La afiliación apsina estuvo presente junto a diversos sindicatos, organizaciones sociales y políticas, que se sumaron a la convocatoria de esta fecha histórica.

Además, varias estructuras Regionales de APSE organizaron sus propias concentraciones por esta fecha, realizando actividades en sus comunidades para reproducir el mensaje de lucha.

Mélida Cedeño Castro

Presidenta

Roblin Apú Murillo

Secretario General

Prensa APSE, 1° de mayo de 2019

APSE GESTIONA ANTE EL SERVICIO CIVIL QUE SE PERMITA EL TRÁMITE DE RECONOCIMIENTO DE PUNTOS DE CARRERA PROFESIONAL PREVIOS A LA VIGENCIA DE LA LEY 9635 EN FECHA POSTERIOR A LA EMISIÓN DE SU REGLAMENTO


APSE elevó ante la Dirección General de Servicio Civil, el 29 de abril de 2019, una solicitud escrita, para que esta Dirección permita a las oficinas de Recursos Humanos de las diferentes dependencias (incluyendo al Ministerio de Educación Pública) el reconocimiento y tramite de las respectivas solicitudes de puntos de carrera profesional obtenidos bajo las condiciones anteriores a la entrada en vigencia de la ley 9635 (Combo Fiscal). Lo anterior, debido a que con la promulgación de esta norma, varias instituciones y ministerios no están tramitando estas gestiones.

El reglamento de la Ley 9635, contenido en el Decreto Ejecutivo N° 41564-MIDEPLAN-H del 11 de febrero de 2019, dispuso sobre el tema de carrera profesional, en su artículo 15, que dicho incentivo será reconocido «cuando las actividades de capacitación sean sufragadas por el servidor interesado, sean en horario laboral o fuera de éste, siempre y cuando sean atinentes al cargo que desempeña.» En el inciso d) de dicho artículo, se indica que «podrán reconocerse los puntos de carrera profesional, según los parámetros previos a la entrada en vigencia a la Ley 9635, única y exclusivamente en los casos de aquellas solicitudes presentadas ante las Oficinas de Gestión Institucional de Recursos Humanos de previo a la publicación de dicha ley y que no hayan sido tramitadas por la administración».

Esto implica que la norma reglamentaria, promulgada el 11 de febrero del año en curso, viene a crear un trámite de reconocimiento de puntos de carrera profesional con un rige retroactivo a la fecha de publicación y vigencia de la Ley 9635 (04 de diciembre de 2018). Lo anterior provoca que quienes tenían pendiente la tramitación de puntos de carrera profesional con las condiciones vigentes antes de la entrada en vigencia de la ley, se encuentren a partir del 11 de febrero de este año, con una disposición posterior, que viene retroactivamente a regular su reconocimiento y a hacer nugatorio su derecho.

Esta disposición administrativa es contraria al ordenamiento jurídico y provoca una grave lesión patrimonial, que en este momento afecta a cientos de trabajadores de la educación. Es por ello que APSE dirigió esta carta al Director del Servicio Civil, Lic. Alfredo Hasbum Camacho, para que, en su condición de rector de esta materia, autorice a las oficinas de Recursos Humanos el trámite de estas gestiones pendientes.

APSE estará brindando seguimiento a este tema, e informará sobre la respuesta que reciba al respecto de parte del Servicio Civil, así como de su eventual aplicación en el MEP.

SINDICATOS LLAMAN A MARCHAR ESTE 1° DE MAYO PARA DEFENDER DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES


Organizaciones sindicales costarricenses realizaron un llamado conjunto a manifestarse este miércoles 1° de Mayo, Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, marchando en defensa de los derechos económicos y sociales, los cuales se ven amenazados por diferentes proyectos de ley.


Roblin Apú, Secretario General de APSE, manifestó que este 1° de Mayo representa una ocasión especial para manfiestarse ante las acciones que sigue dando este gobierno hacia los movimientos sociales, y que viene a representar esta lucha constante por parte de todos aquellos movimientos sociales y organizaciones que a través de la protesta social quieren reivincidar los derechos de la clase trabajadora de este país.


Indicó que es importante poder concentrarse no solo en San José sino también de forma regionalizada a lo largo y ancho de todo el país, con manifestaciones en las principales comunidades del territorio nacional.
Entre las principales amenazas y efectos negativos que sufre la clase trabajadora pública y privada costarricense, cabe señalar los proyectos 21049 y 21097 que buscan prohibir el derecho a huelga, el proyecto de Ley de Empleo Público y contra el Salario Único o Global, los proyectos de unificación de los regímenes de pensiones, el aumento del costo de vida, el incremento de precios en la canasta básica, y en general la imposición de la OCDE de reformas y ajustes económicos y legales.


La marcha principal del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores arranca a partir de las 9:00 a.m. del Parque La Merced, en San José.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


Prensa APSE

30 de abril de 2019

1° DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES


– Ante la intención del Gobierno de prohibir la protesta social y silenciar al pueblo


¡MARCHEMOS EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES!


– Contra los proyectos 21049 y 21097 que buscan prohibir el derecho a huelga.
– En rechazo al proyecto de Ley de Empleo Público y contra el Salario Único o Global.
– Contra el aumento del costo de vida y el incremento de precios en la canasta básica.
– Por la defensa de los regímenes de pensiones y el derecho a retirar el ROP.
– Contra la imposición de la OCDE de reformas y ajustes económicos y legales.
– En defensa de la educación pública y en rechazo al proyecto 21780 “Educación Dual”.


MARCHA EN SAN JOSÉ:

– Miércoles 1° de mayo de 2019

– Salida: 9:00 a.m.

– Parque La Merced


CONCENTRACIONES REGIONALES:

– Cada Regional de APSE organiza concentraciones en sus comunidades.

APSE GANA RECURSO DE AMPARO QUE EXIGE NO RETRASAR LOS TRÁMITES DE LICENCIA PARA CUIDADOS ESPECIALES


APSE ganó un recurso de amparo presentado por un afiliado ante la Sala Constitucional, por el caso de un trabajador de la educación, quien solicitó licencia de cuidados especiales para atender a su esposa enferma, pero no pudo aprovechar el mes completo contemplado en este permiso, por culpa de un grosero retraso de parte del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia en la emisión del dictamen médico requerido para tramitar la licencia ante el MEP.


El caso se remonta al 4 de febrero, cuando el trabajador de apellidos Dover Palacios, solicitó ante el centro de salud, una certificación médica para constatar que su esposa había sido intervenida quirúrgicamente. Este documento es requisito para acogerse a la licencia de cuidados especiales de familiares, según lo estipulado en el artículo 38 de la convención colectiva de trabajo del Ministerio de Educación Pública.


El hospital emitió ese documento hasta el 27 de febrero, o sea 24 días después de solicitado. El trabajador acudió al día siguiente ante el MEP para tramitar el permiso, pero la Unidad de Licencias del MEP le comunicó que otorgaría la licencia con goce de salario solamente por dos días, desde el 1 hasta el 2 de marzo, pues el cómputo del mes calendario de este permiso había iniciado desde el 4 de febrero.


Ante ello, el trabajador afectado acudió a la APSE para hacer valer sus derechos laborales, ya que el sensible retraso en la emisión del dictamen de parte del centro médico le impidió aprovechar la licencia para el cuido de su esposa enferma.


En sentencia 2019-006097 de las nueve horas cuarenta minutos del cinco de abril de 2019, la Sala Constitucional ordenó al Hospital Calderón Guardia “abstenerse de volver a incurrir en este sensible retraso en la emisión del certificado requerido, así como adecuar el procedimiento de solicitud de dictámenes médicos para trámites de licencia de cuido, a fin de garantizar que sea un trámite ágil y célere”. Además, condenó a la Caja Costarricense de Seguro Social “al pago de las costas, daños y perjuicios ocasionados por los hechos que dieron lugar a esta declaratoria”.


De esta forma, APSE logró que se genere jurisprudencia en favor de todas las personas trabajadoras de la educación, al garantizar que se los trámites para el ejercicio de las licencias de cuidados especiales se deban realizar con rapidez en favor de los sujetos interesados.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


25 de abril de 2019

Prensa APSE

COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES EMITE DICTÁMEN A FAVOR DE PROYECTO 21097 PARA AMPLIAR LISTA DE SERVICIOS ESENCIALES DONDE SE PROHÍBE LA HUELGA

En votación de 5 diputados a favor y 4 en contra, este miércoles 24 de abril, la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, brindó dictámen positivo al proyecto de ley 21097, «Ley de declaratoria de servicios públicos esenciales”, que busca ampliar la lista de servicios públicos que se consideran esenciales y en los cuales se prohibirá el ejercicio del derecho constitucional de huelga.

Con este dictámen, el proyecto pasa al Plenario legislativo, donde podrá recibir mociones, antes de ser sometido a los dos debates requeridos para convertirse en ley de la República.

El proyecto 21097 amplía la lista de servicios públicos catalogados como esenciales, incluyendo en su ennumeración a la educación pública y los comedores escolares. De aprobarse esta norma, se aplicarían fuertes restricciones al ejercicio del derecho a huelga que hagan los trabajadores que laboran en estos sectores.

Votaron a favor del dictámen los diputados Yorleny León (PLN), quien es impulsora de la iniciativa, así como los legisladores Luis Antonio Aiza (PLN), Catalina Montero (PAC), Erick Rodríguez (independiente) y Xiomara Rodríguez (Restauración). En contra, votaron Víctor Morales (PAC), Shirley Díaz (PUSC), Patricia Villegas (PIN) y Nidia Céspedes (independiente).

APSE ha manifestado en todo momento su rotundo rechazo a este proyecto de ley, y llama a su afiliación a estar antenta ante el trámite que continúa en la corriente legislativa.

Mélida Cedeño Castro

Presidenta

Roblin Apú Murillo

Secretario General

24 de abril de 2019

Prensa APSE

APSE ACLARA QUE NO SE HA DEFINIDO FECHA LÍMITE PARA TRAMITAR PUNTOS DE CARRERA PROFESIONAL


Ante información divulgada en redes sociales, acerca de un supuesto plazo límite en el mes de abril para presentar los puntos por concepto de carrera profesional, APSE aclara a su afiliación que tal información no es correcta ni se fundamenta en ninguna fuente confiable.


Por ahora, el Ministerio de Educación Pública, no ha emitido ninguna directriz que establezca un plazo perentorio para ejercer este trámite. APSE ya solicitó al MEP que emita una circular donde se aclare el tema.
Instamos a nuestra afiliación a estar atentos a la información que se brinde únicamente por medios oficiales de comunicación, y no hacer caso a rumores que circulan en canales que no son institucionales.


En caso de haber alguna novedad sobre la fecha para el trámite de los puntos de carrera profesional, APSE estará informando a su afiliación y a todo el Magisterio de forma oportuna mediante nuestro sitio web y redes sociales oficiales.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


24 de abril de 2019

Prensa APSE

EMPLEO PÚBLICO

Infórmese sobre el proyecto de ley de Empleo Público expediente N° 21.336, sus novedades, implicaciones y posiciones de APSE sobre este tema en este sitio informativo.


TEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO EXP. N°21.336

Descargue el documento haciendo click en este enlace:

PROYECTO-DE-LEY-LEY-MARCO-DE-EMPLEO-PUBLICO-N°-21336

CONSULTE EL EXPEDIENTE EN EL SITIO WEB DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA:

http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=21336

PUBLICADO EN:

ALCANCE N° 102 A LA GACETA.

Miércoles 08 de mayo de 2019. Pp. 18-43

https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2019/05/08/ALCA102_08_05_2019.pdf

ALCA102_08_05_2019

APSE RECHAZA PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO

En sesion ordinaria celebrada el sábado 6 de abril de 2019, el Consejo Nacional de APSE rechazó categóricamente la propuesta de Empleo Publico, que el Poder Ejecutivo presentará hoy lunes 8 de abril ante la Asamblea Legislativa, así como cualquier otro proyecto que se presente sobre salario único.

APSE siempre ha asumido una posición en contra de cualquier propuesta de empleo público y de salario único, desde que fue elaborado en el año 2010 el primer borrador de proyecto de esta naturaleza. El Consejo Nacional de este 6 de abril de 2019, ratificó el rechazo de APSE Sindicato a esta nueva iniciativa para reformar el modelo de empleo público e imponer el salario único o global.

APSE se mantendrá en pie de lucha en absoluto rechazo a este proyecto y a todas aquellas propuestas que atenten contra la estabilidad laboral y económica de la clase trabajadora costarricense, así como hace manifiesto su total oposición a estas iniciativas que provocan la eliminación de derechos de las personas trabajadoras y la precarización laboral.

Mélida Cedeño Castro

Presidenta

Roblin Apú Murillo

Secretario General

Prensa APSE

08 de abril de 2019

Charla: PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO

Charla: PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO.

Lic. Ricardo Vindas.

Asamblea Presidentes de Base APSE. 30 de marzo de 2019.

Enlace del video: https://youtu.be/9mEp-3cDUac

DIAPOSITIVAS DE ESTA EXPOSICIÓN (Haga click en este enlace)

FORO DE LA UCR: EMPLEO PÚBLICO, UNA VISIÓN INTEGRAL DE LOS RETOS