La APSE gana recurso a favor del derecho a una hora de lactancia

El mejor regalo para un 15 de agosto: Respeto a los derechos de la madre trabajadora

La APSE- Sindicato ganó un recurso de amparo presentado ante la Sala Constitucional, a favor de una profesora de la Unidad Pedagógica de Cuatro Reinas de Tibás a quién se le estaba violentando el derecho a la licencia de lactancia materna protegido por el Artículo 97 del Código de Trabajo y otras leyes nacionales y convenios internacionales.

Esta trabajadora presentó su denuncia en APSE, sindicato al cual pertenece, para que le ayudáramos a pelear el derecho a tener una hora diaria de lactancia, y no 20 minutos tal como le estaba imponiendo la Directora de este Centro Educativo. Así fue como la APSE, a través de la abogada Denia Vargas Azofeifa, coordinadora del Departamento Legal interpuso   el 25 de junio del presente año un Recurso de Amparo en la Sala Constitucional contra la directora de la Unidad Pedagógica. Hoy conocemos que la Sala a través de la Sentencia 2014-12595, resuelve el recurso a favor de la trabajadora y ordenó a la directora abstenerse de incurrir en la conducta que dio mérito a este amparo, y por tanto otorgarle el disfrute de este derecho según lo establecido en la norma, de modo que puedan gozar de una hora de licencia diaria.

Este fallo positivo es el mejor regalo que este Sindicato puede dar a las madres trabajadoras, en la víspera del Día de la Madre. Con el respaldo de la Sala, tenemos ahora más fundamento para seguir luchando porque se respeten todos los derechos de las madres trabajadoras. Tenemos esta sentencia a nuestro favor, así que no hay razón ninguna por la cual una trabajadora de Educación, en el período de lactancia se le violente su derecho a la Licencia que implica una hora diaria, independientemente del número de lecciones que tenga o del tamaño de la jornada laboral. Este fallo consolida así un derecho que tienen todas las trabajadoras de cualquier sector, público o privado.

Con este fallo, estamos demostrando también que los Sindicatos son la mejor herramienta que tienen las mujeres trabajadoras para defender sus derechos. Este es un triunfo de la APSE- sindicato. Felicitamos a esta mujer, que tuvo la valentía de denunciar, así como a muchas otras que están  sindicalizadas, dispuestas a luchar para que no se le sigan atropellando sus derechos cuando se convierten en madres.   Instamos así a todas las trabajadoras de la Educación a afiliarse a nuestro sindicato en donde encontrarán asesoría y apoyo en la Defensa de sus Derechos laborales.

¡Felicidades en su día a todas las madres trabajadoras luchadoras!

Descargar documento PDF.

Profesor de Artes Industriales gasta más de ¢300.000 en herramientas y equipo didáctico

Profesor de Artes Industriales gasta más de ¢300.000 en herramientas y equipo didáctico

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

El Prof. Julio César Rodríguez, del Liceo José Martí, Puntarenas, muestra las

herramientas que compra de su salario para poder desarrollar los

talleres de Artes Industriales.

Su vehículo es la bodega ambulante de las herramientas que utiliza todos los días para desarrollar las lecciones de Artes Industriales en el Liceo José Martí, Puntarenas centro, y el Liceo Obando Chacón, Barranca.

No, no, no son las herramientas ni el material didáctico que le proporciona el Ministerio de Educación. Se trata del equipo que compra de su salario, y que tiene un costo de más de ¢300.000 al año.

En el centro educativo no cuenta con un laboratorio-taller para que el alumnado experimente, practique, corrija y ejecute trabajos según los procedimientos establecidos en la asignatura. El profesor Julio César Rodríguez debe compartir un aula con dos profesores más, cada uno con 15 estudiantes.

Una queja recurrente de los docentes de Artes Industriales de diferentes zonas del país es la falta de recursos y condiciones para trabajar.

Recursos de Amparo planteados por la APSE ante la Sala Constitucional por falta de pago completo del salario

APSE INFORMA

RECURSOS DE AMPARO PLANTEADOS POR LA APSE ANTE LA SALA CONSTITUCIONAL POR FALTA DE PAGO COMPLETO DEL SALARIO

En relación con los miles de recursos de amparo planteados por la APSE por la falta de pago completo del salario, debemos informar que la Sala Constitucional ha dado curso para estudio a 200 casos al día de hoy.

Esto nos genera gran confianza toda vez que estamos seguros que la Sala procederá a declararlos con lugar y a ordenar el pago completo en un plazo máximo de ocho días, tal y como lo resolvió en el Voto N° 7057-2014, en el cual se ordena al Ministerio de Educación Pública, para que dentro del plazo máximo de 8 días, a partir de la comunicación recibida, se le pague, a la persona que presentó el recurso, el monto que se le adeuda por concepto de salario. En caso de que el MEP no acate la orden de la Sala, tendrá la sanción legal establecida en el Art. 71 de la ley jurisdiccional.

Cabe destacar que lo resuelto en el referido VOTO ÚNICAMENTE aplica para la persona que concretamente presentó ese recurso  y no de manera generalizada como se erróneamente se ha interpretado en las bases.

Licda. Ileana Vega M.

Asesora Legal

APSE**

La Reforma Procesal Laboral: ¿avance o retroceso?

La Reforma Procesal Laboral: ¿avance o retroceso?

Hace poco más de dos años, tuve la oportunidad de participar en el proceso de análisis y discusión por parte del movimiento sindical, del Proyecto de Reforma Procesal Laboral.

Cuando me incorporé, la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa acababa de votar afirmativamente el proyecto, que a pesar de contar con la “bendición” de dos organizaciones sindicales, contenía varios aspectos sumamente regresivos: Se eliminaba el cierre del centro de trabajo y la suspensión de todos los contratos en caso de huelga legal (lo que restaba sensiblemente eficacia a ese mecanismo de resolución de conflictos y derecho humano fundamental de la clase trabajadora);  se otorgaba rango legal a la Comisión de Políticas de Negociación de Convenciones Colectivas de Trabajo en el Sector Pública, famosa por vaciar de contenido la negociación colectiva en el Sector Público, limitando la mayoría de  las convenciones a una copia fiel del Código de Trabajo o el Estatuto del Servicio Civil; se fortalecía los Comités Permanentes y Arreglos Directos, que históricamente han sido los principales instrumentos de la política antisindical en nuestro país; entre otras cosas no menos importantes.

Organizaciones que se caracterizan por su posición clasista y combatividad como APSE y UNDECA, lograron amalgamar un importante bloque de organizaciones sindicales que promovieron una propuesta de enmienda y lograron un avance importante al revertir muchos de los aspectos regresivos del proyecto. En el tema de Comités Permanentes y Arreglos Directos, no fue posible lograr que se eliminaran como lo ha recomendado infinidad de veces la propia OIT por considerarlos contrarios a los compromisos asumidos por Costa Rica al ratificar los Convenios sobre Libertad Sindical; sin embargo, la Presidenta de la República tenía que viajar a Ginebra y rendir cuentas en relación a la deuda que desde hace años tiene nuestro país con la libertad sindical.

Es así como aparece el Pacto entre algunos sindicatos, la UCAEPP y el Gobierno, para mantener el estado actual de las cosas en lo que a Comités Permanentes y Arreglos Directos se refiere, renunciando a una lucha cuya bandera han levantado históricamente los sindicatos, sobre todo los del Sector Privado.  Se apostó por un pacto con la derecha, con esos empresarios que día a día se enriquecen a costa de la explotación de las personas trabajadoras, que por continuar un proceso de unidad sindical que había permitido incidir positivamente y lograr acuerdos muy importantes que revertían graves retrocesos que tenía el proyecto.

Lejos de apostar a la unidad sindical, a la divulgación del proyecto para que las personas se movilizaran a defender una reforma procesal laboral que constituyera un verdadero avance en los derechos laborales de nuestro país, se apostó por un pacto en la mesa, a espaldas de las trabajadoras y los trabajadores, que solo le iba a servir a doña Laura para ir a “lavarse la cara” a Ginebra, como a la postre ocurrió.

La Presidenta de este Gobierno que no ha movido un dedo para promover y proteger los derechos laborales en nuestro país, todo lo contrario, que se ha caracterizado por un permanente ataque a los derechos adquiridos por las y los trabajadores del Sector Público, fue aplaudida en Ginebra por su “liderazgo” para lograr un acuerdo tripartito para aprobar la tan ansiada Reforma Procesal Laboral, una deuda pendiente desde hace muchos años con la OIT.

Cuando doña Laura regresó de Ginebra, burlándose del acuerdo suscrito con los sindicatos, vetó el proyecto de Reforma Procesal Laboral por razones de constitucionalidad, oportunidad y conveniencia, dado que según ella, las disposiciones en relación al derecho de huelga, son contrarias a la constitución Política. Pese a ello, en esta etapa nuevamente las mismas organizaciones que habían consensuado el proyecto dictaminado por la comisión de Asuntos Jurídicos cuya versión fue modificada por el movimiento sindical consecuente y luchador; las mismas que firmaron el acuerdo con UCCAEP y el Gobierno renunciando a la lucha histórica para eliminar los Comités Permanentes y Arreglos Directos para que doña Laura y su Ministra de Trabajo fueran aplaudidas en Ginebra, vuelven a sus andadas y en reuniones secretas, en Casa Presidencial, arrogándose la representatividad del movimiento laboral costarricense, inician una nueva “mesa de negociación” que culmina con una serie de modificaciones al Proyecto de Reforma Procesal Laboral, que prohibiendo el derecho de huelga en los servicios públicos, significa una verdadera contra reforma laboral.

Hay quienes enumeran los aspectos positivos del proyecto, citando el procedimiento sumario para tutelar fueros especiales; las disposiciones que buscan hacer efectivo el principio constitucional de igualdad, prohibiendo expresamente la discriminación en el ámbito laboral; y la agilización de los procesos judiciales laborales, a través de la oralidad, la posibilidad de dictar sentencia anticipada en algunos procesos como los de puro derecho o aquello donde la parte demandada no conteste de demanda.

Sin embargo, estos avances o aspectos positivos, además de que quedan a merced de los aplicadores del derecho, quienes muchas veces incumplen los plazos establecidos en la ley sin asumir ningún tipo de responsabilidad, se quedan en el ámbito del derecho individual.

Los aspectos negativos del proyecto en cambio, en su mayoría, tienen que ver con el derecho laboral colectivo, que es precisamente el que busca equiparar la condición de desigualdad jurídica y de hecho en que se encuentra la persona trabajadora individualmente considerada, con respecto a su patrono; que es aquel que le garantiza a las trabajadoras y los trabajadores, que a partir de su organización, pueden establecer negociaciones de igual a igual con el patrono, y a través de esas negociaciones mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, superando los derechos mínimos ya reconocidos en una ley de orden público como es el Código de Trabajo. El derecho laboral colectivo es el que permite transformar las relaciones laborales a través de mejoras logradas en la negociación de los trabajadores y trabajadoras organizadas en sindicato.

La negociación colectiva es parte esencial de la libertad sindical, no se puede hablar de derecho de sindicalización si no se respeta el derecho a negociar colectivamente; y  la ley de reforma procesal laboral, lejos de garantizar y promover ese derecho, lo debilita, manteniendo incólumes los Comités Permanentes y los Arreglos Directos, que son los instrumentos de la política antisindical en el Sector Privado, que han impedido que nazcan y se desarrollen los sindicatos en la empresa privada, y que estos puedan negociar colectivamente para garantizar y ampliar derechos.

Ahora, prohibiendo la huelga en los servicios públicos, en una coyuntura de amenaza real a los derechos conquistados por la clase trabajadora del Sector Público, el Gobierno de Liberación Nacional  viene a asestar un nuevo golpe a la libertad sindical. Este derecho humano de la clase trabajadora se sustenta en tres pilares fundamentales: derecho a organizarse en sindicato, derecho a negociar colectivamente y derecho de huelga. Si uno solo de estos tres derechos no se respeta, no podemos hablar de que exista  respeto a la libertad sindical.

Así las cosas, los tres derechos esenciales que dan contenido a la libertad sindical no están garantizados, dado que según lo expuesto, no se garantiza ni el derecho a negociar colectivamente ni el derecho de huelga, por eso no se puede hablar de que el Proyecto de Reforma Procesal Laboral sea un proyecto que signifique un avance en los derechos de la clase trabajadora de nuestro país.

Por último, concluyó reflexionando respecto a la urgente necesidad de un remozamiento, una renovación de la práctica sindical en nuestro país, que va más allá de un cambio de caras, sino que pasa por un cambio de actitud, por un cambio de práctica sindical. Hay que dejar el sindicalismo burocrático y autoritario y salir a trabajar con la gente, formándola, organizándola y empoderándola para su movilización en defensa de sus derechos; veamos el espejo de lo que ha ocurrido en Panamá y en otros países del mundo.

Susan Quirós Díaz

Secretaria General UNT

Gobierno reafirmó su falta de sensibilidad con el sector más empobrecido de los trabajadores

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López (izq.), hizo una defensa bien

fundamentada de la propuesta sindical de que se aprobara un reajuste

adicional a las clases que reciben un salario de hambre, pero el

Gobierno ni siquiera quiso negociar.

“Gobierno reafirmó su falta de sensibilidad con el sector más empobrecido de los trabajadores”

– Ni un reajuste adicional a los estratos operativos, calificados  y técnicos ni una

  nueva fórmula de cálculo salarial aceptó la**representación  gubernamental.

Prensa APSE/Julio 2013

Las palabras “imposible, no hay dinero” fue la respuesta reiterada de la representación del Gobierno ante la contrapropuesta salarial de la delegación de los sindicatos. Al cabo de tres horas de reunión en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) el lunes 15/7/2013, el Gobierno impuso arbitrariamente su voluntad: el reajuste salarial del 3,24%  para el segundo semestre de 2013.

La APSE y los demás sindicatos condicionaron la aplicación de un mínimo del 3,24%,  para todas las clases de puestos, a los siguientes puntos:

1-Contar con la actualización del Índice de Precios al Consumidor para la negociación salarial del primer semestre del próximo año.

2-Fijar un reajuste extraordinario para los estratos operativos y técnicos del Título I del Estatuto de Servicio Civil del 2,5%, para un total de reajuste de 5.74%.

3-Constituir una comisión bipartita para que en término de tres meses presente a la CNSSP una propuesta de fórmula para las fijaciones salariales del sector público, que incluya al menos la inflación acumulada, la inflación proyectada y un porcentaje por concepto de crecimiento del producto interno bruto (PIB), la cual deberá ser discutida y aprobada o desechada antes del 30 de enero del 2014.

El tema del reajuste adicional a las clases no profesionales fue uno de los más sensibles para todo el movimiento sindical, y fue defendido a ultranza por la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en varias de sus intervenciones.

“El rechazo del Gobierno a la propuesta sindical de reconocerle un adicional a un sector que está muy empobrecido, devela la falta de sensibilidad. El mismo estudio elaborado por el Servicio Civil en el año 2008 confirma la brecha abismal entre trabajadores operativos, calificados y técnicos del Gobierno Central y de otras instituciones públicas”, manifestó la dirigente a la representación gubernamental minutos antes de que esta se fuera a “deliberar” por más de media hora.

La presidenta Ferreto López (izq.) echó abajo uno de los pretextos del Gobierno

 para no aprobar el reajuste adicional a la clase más empobrecida, ya que

de acuerdo con la ley, un aumento salarial a los operativos, calificados

y técnicos no incide en los profesionales en ciencias médicas.

“En el caso concreto de las conserjes, tras de que tienen salarios de hambre, les recargan las funciones terriblemente porque el MEP alega que no tiene dinero para pagar sustitutos cuando hay incapacidades o readecuaciones por enfermedad, y ahora se les niega un reajuste adicional”, dijo la dirigente Ferreto.

Al regreso de la pausa, el director del Servicio Civil, José Joaquín Arguedas, arremetió contra la política de percentiles, mientras que el ministro Segura agregó un argumento sin fundamentación legal para no aceptar el reajuste extraordinario al sector más vulnerable y de nuevo hizo alusión a un paquete fiscal.

Segura dijo que si se les aumentaba más a los conserjes, oficinistas, técnicos, agentes de vigilancia, se verían beneficiados los médicos de acuerdo con la ley. De inmediato, fue desmentido por los sindicatos.

La presidenta Ferreto López  leyó el artículo 12 de la Ley de Incentivos a los Profesionales de Ciencias Médicas, el cual reza así:

“Cada vez que se efectúe un aumento general de salarios para los empleados o funcionarios públicos del Gobierno Central, incluso por incentivos generales o aumentos de carácter general, que no se integren a la base salarial, los profesionales en ciencias médicas tendrán como mínimo un aumento porcentual, igual al porcentaje en que aumentó el salario promedio de los empleados y funcionarios públicos…”

Explicó que en el caso del sector de menos ingresos, y que incluso algunos reciben menos del salario base mínimo, no se trata de una generalidad, por lo que el reajuste no incidirá en los médicos. “Además, esa ley se le debe al Partido Liberación Nacional, entonces que ahora no vengan a rasgarse las vestiduras por lo que hicieron hace 30 años”, enfatizó la dirigente de la APSE.

Fórmula. Tras el rechazo de crear una comisión para elaborar una nueva fórmula de cálculo salarial, los representantes de los trabajadores denunciaron que el Gobierno pretende que el plazo sea de ocho meses, y no de tres meses, como estrategia para “tirarle la bola” a la administración siguiente.

La APSE analizará las acciones a seguir tras la falta de interés del Gobierno en negociar los puntos planteados por los sindicatos, anunció la presidenta Ferreto.

APSE denuncia incumplimiento del MEP al cancelar reuniones programadas

APSE denuncia incumplimiento del MEP al cancelar reuniones programadas

– Viceministro Administrativo suspendió en dos ocasiones una sesión de trabajo donde se iban a analizar

  problemas de pago y reducción de lecciones

Norma Umaña/Prensa APSE/Abril 2015

Pese a que el viceministro Marco Fallas suspendió la reunión, la presidenta de la APSE,

 Ana Doris González (fondo a la der.), se hizo presente en el MEP y fue atendida por

el director de Formulación Presupuestaria, Reynaldo Ruiz; la asesora del

viceministro Administrativo, Mónica Riveros,  y el director de

Gestión y Desarrollo, Orlando de la O. En la gráfica, a la der,

las asesoras legales de la APSE,

Ileana Vega y Vivian Chaves

En las dos últimas semanas, el Ministerio de Educación Pública ha suspendido, en forma unilateral, reuniones de trabajo programadas con la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), destinadas a tratar asuntos que preocupan a la mayoría de la afiliación.

Una de las reuniones programadas con el viceministro Administrativo, Marco Fallas Díaz, para que las autoridades rindieran un informe sobre rangos de matrícula y problemas de pago, fue suspendida en dos ocasiones. El 20 de abril, a pocas horas de realizarse el encuentro, el MEP comunicó que el jerarca tenía otras ocupaciones y se suspendió la audiencia.

Ante tal incumplimiento, la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, optó por acudir ese mismo día para exigir ser atendida. Fue así como fue recibida por los jefes de los departamentos de Formulación Presupuestaria y Gestión y Desarrollo,  y una asesora del viceministro.

Se logró ver casos concretos de rangos de matrícula y auditoraje de los cuadros de matrícula, que la APSE había solicitado desde el 26 de marzo, en razón de que los educadores de colegios técnicos y Educación Abierta han reportado disminución de lecciones y cierre de grupos.

Según el informe que rindió el director de Formulación Presupuestaria, Reynaldo Ruiz, ningún centro educativo ha sido afectado en relación con el 2014. Sin embargo, la APSE solicitó una información adicional para poder determinar si efectivamente el MEP tiene la razón o no, y en las próximas horas procederá a evaluar los datos.

Problemas de pago. En la reunión efectuada el lunes 20 de abril, no se pudo analizar ningún caso de problemas de pago porque no se presentó la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz. No obstante, la APSE entregó una lista de incidencias, que por error del sistema Integra y al parecer por falta de presupuesto, han generado incumplimiento de pago.

Otra asunto que no se pudo abordar en esa ocasión es la falta de pago de los onceavos.

*Protesta.*La APSE exige a los jerarcas del MEP que cumplan con las reuniones programadas, de lo contrario tendrán que asumir las consecuencias.

Llama la atención que tras la decisión del sindicato de realizar una gran movilización el viernes 24 de abril contra más impuestos, la eliminación de los componentes salariales y el salario único, los jerarcas del MEP hayan suspendido las reuniones programadas.

El MEP canceló las sesiones de la Comisión Tripartita de Zona de Menor Desarrollo y de la Segunda Mesa de Negociación, sin que hasta el momento las haya reprogramado.

Próximos pagos ordinarios y extraordinarios serán desastrosos

Huelga se mantiene

Próximos pagos ordinarios y extraordinarios serán desastrosos

APSE apoya auditoraje de Recursos Humanos

– Técnicos denunciaron que le habían advertido a los jerarcas que el sistema no funcionaba

Los trabajadores en huelga de San José recorrieron la avenida segunda y luego

se dirigieron a los alrededores del edificio Plaza Rofas para

 seguir exigiendo justicia.

Norma Umaña/Prensa APSE/16-5-2014

Marchas de los trabajadores de la educación en distintos puntos del país y la protesta de los funcionarios del departamento de Recursos contra las autoridades del MEP porque les quieren achacar la responsabilidad del problema del impago salarial, caracterizaron el duodécimo día de huelga indefinida.

Mientras tanto, conforme pasan las horas, se confirma que la falta de pago es más grande de lo que cualquiera hubiera pensado. Las organizaciones magisteriales tienen información de que los próximos pagos extraordinarios y ordinarios serán también desastrosos.

Respecto a la intervención o auditoraje de la Dirección de Recursos Humanos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se pronunció a favor, y señaló que la investigación debería haber iniciado desde el momento en que los nuevos jerarcas asumieron sus cargos.

!/media/import/2014/5Mayo/fts/dia12/2.jpg!A la profesora Johanna Murillo, del Colegio Profesional de Monteverde, le depositaron solo ¢2.500 en la primera quincena de mayo. Es madre soltera y ha tenido que acudir a préstamos.

“Debe quedar claro que los funcionarios administrativos no son los responsables de este desastre, dado que todas las acciones que se realicen en el departamento obedecen a directrices políticas”, dijo la presidenta Ana Doris González.

Los funcionarios de Recursos Humanos efectuaron, el viernes 16 de mayo, una especie de huelga de brazos caídos en demanda de que se les dignifique y se les reconozca el trabajo responsable que vienen realizando.

Denunciaron que la decisión de implementar un cambio de plataforma informática fue de los anteriores jerarcas, a  pesar de que se les advirtió  que constantemente genera errores y que no era el momento idóneo porque iba a coincidir con el inicio del curso lectivo.

La presidenta González dijo que las fallas repercutieron directamente en el bolsillo de los trabajadores de la educación, así como en los técnicos, quienes desde octubre pasado trabajan sin pago de horas extras y ahora se les está haciendo un daño moral.

“La situación del depósito de los salarios es delicada, pero no podemos aceptar que cualquier propuesta esté condicionada al levantamiento de la huelga, ya que sería como trabajar gratuitamente. Nadie depondrá la huelga hasta que no se pague la totalidad de los salarios”, advirtió la dirigente González.

*Plan.*En conferencia de prensa, la viceministra Administrativa, Rocío Solís, dijo que se reunió con el personal de Recursos Humanos para tomar una serie de acciones y elaborar un plan de contingencia con ese departamento y la empresa desarrolladora de la plataforma.

Anunció que la Auditoría Interna del MEP inició un “acompañamiento” en Recursos Humanos para llegar a determinar los procesos en que se falló en el pago de los salarios de los trabajadores de la educación, para lo cual se revisarán los casos de mal pago, así como los controles de información de los datos de entrada al sistema.